Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster en Ingeniería Naval y Oceánica / Plan de Estudios

Guía Docente

DINÁMICA DEL BUQUE

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DINÁMICA DEL BUQUE

Código: 232101004

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: COBO RUIZ, FRANCISCO JOSÉ

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: francisco.cobo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 17:30 / 18:35
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 04
Contactar: fcobo@navantia.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LORENTE LÓPEZ, ANTONIO JOSÉ

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono: 968325643

Correo electrónico: antonioj.lorente@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Ayudante

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacidad para resolver problemas complejos y para tomar decisiones con responsabilidad sobre la base de los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en materias básicas y tecnológicas aplicables en la ingeniería naval y oceánica, y en métodos de gestión.

[CG06 ]. Capacidad para realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos navales y oceánicos.

[CG07 ]. Capacidad de integración de sistemas marítimos complejos y de traducción en soluciones viables.

[CG13 ]. Capacidad para desarrollar la ingeniería necesaria en las operaciones de salvamento y rescate y en el diseño y utilización de los medios requeridos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TN3 ]. Conocimiento de la dinámica del buque y de las estructuras navales, y capacidad para realizar análisis de optimización de la estructura, de la integración de los sistemas a bordo, y del comportamiento del buque en la mar y de su maniobrabilidad.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T03 ]. Continuar aprendiendo de forma autónoma

[T04 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Conocer el comportamiento dinámico del buque en olas. Saber integrar los distintos sistemas a bordo. Conocer la capacidad de gobierno y maniobra. Conocimiento de los métodos de diseño del timón y su influencia en las características de maniobrabilidad del buque.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Teoría de olas. Energía del mar irregular. Modelos estándar del oleaje. Ecuaciones del movimiento del buque y estructuras marinas. Funciones de transferencia de los movimientos (RAOs). Efectos dinámicos del comportamiento en la mar de buques y artefactos. Estabilización de movimientos. Integración de sistemas a bordo. Maniobrabilidad. Cualidades de maniobrabilidad. Maniobras para valorar las condiciones de maniobrabilidad y su evaluación. Criterios de aceptabilidad de las características de maniobrabilidad (IMO, AICN). Proyecto del timón. Determinación de las características del timón. Cálculo de fuerzas y momentos sobre el timón.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica I: Movimiento del mar y del buque. Operador de Respuesta.

Tema 1 (T1): Introducción y evolución histórica. Las primeras hipótesis del comportamiento en la mar: el buque como sólido rígido, la ola de cresta larga, la hipótesis del ¿buque fantasma¿, teoría de Lewis, movimiento oscilatorio y proceso aleatorio. Aplicaciones.
Tema 2 (T2): Olas regulares. Modelo clásico. Hipótesis de la teoría lineal clásica. La transmisión del movimiento oscilatorio. Efectos de la profundidad. Velocidad, presión y energía de una ola. Frecuencia de encuentro.
Tema 3 (T3): Los movimientos del buque y las olas. Movimiento del mar. El movimiento oscilatorio. Ecuaciones de fuerzas y momentos. Conceptos de fuerza, masa, momento e inercia añadidos. Operador de respuesta (RAO).
Tema 4 (T4) Formación de las olas: Origen de las olas. Mar de fondo.
Tema 5 (T5) El modelo probabilístico: Procesos estacionarios, homogéneos y ergódicos. Dominios del tiempo y el espacio.
Tema 6 (T6): Las olas irregulares y el espectro de energía. El histograma. El espectro de energía. Predicción en mar irregular. Procesos de banda ancha y de banda estrecha. Formas espectrales estándar.
Tema 7 (T7): Movimiento en mar de cresta corta. El mar en tres dimensiones.
Tema 8 (T8) El efecto acoplado de arfada y cabeceo: Sistema de coordenadas. Ecuaciones del movimiento.

Unidad didáctica II: Efectos dinámicos e influencia en el diseño.

Tema 9 (T9) Propulsión en olas irregulares: Resistencia añadida. Par y empuje en olas irregulares. Potencia añadida.
Tema 10 (T10): Cargas debidas al movimiento. Cargas debidas a la arfada. Cargas debidas al balance. Cargas debidas al cabeceo.
Tema 11 (T11) Estabilización: Quillas anti-balance. Aletas activas. Tanques estabilizadores.
Tema 12 (T12) Efectos en el comportamiento en la mar: Slamming. Embarque de agua. Emersión de hélice. Incidencia en el diseño.
Tema 13 (T13): Efectos en las personas.

Unidad didáctica III: Maniobrabilidad, gobernabilidad y diseño del timón.

Tema 14 (T14): Maniobrabilidad y gobernabilidad. Conceptos de maniobrabilidad y gobernabilidad. Evaluación de la maniobrabilidad y la gobernabilidad
Tema 15 (T15) Diseño del timón: Solicitaciones del timón. Diseño del timón.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICA 1 (P1): Obtención de RAO. Obtención de espectros de movimientos (2-4 horas).

PRÁCTICA 2 (P2): Obtención de RAO y comparación de espectros (4-6 horas).

PRÁCTICA 3 (P3): Maniobrabilidad (4 horas).

PRÁCTICA 4 (P4): Práctica variable: puede ser sobre Método de Lewis, espectro tridimensional o efectos sobre el buque (slamming, embarque de agua, reducción de velocidad, emersión de la hélice) (2-4 horas).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Didactic Unit I: Sea and ship motions. Response Amplitud Operator.

Chapter 1 (T1): Introduction and historical evolution. The first hypothesis of seakeeping: the ship as rigid solid, long-crested seaway, the hypothesis of ¿ghost ship¿, Lewis theory, oscillatory movement y random process. Applications.
Chapter 2 (T2): Regulars waves. Classical model. Hypothesis of classical lineal theory. The transmission of oscillatory movement. Depth effects. Speed, pressure, and energy of a wave. Encounter frequency.
Chapter 3 (T3): The movements of sea and ship. Sea movement. Oscillatory movement. Forces and momentums equations. Added mass, force, inertia and momentums. Response amplitude operator (RAO).
Chapter 4 (T4) Formation of the waves: Waves origins. Swell.
Chapter 5 (T5) Probabilistic model: Stationary, homogeneous and ergodic process. Time and space domains.
Chapter 6 (T6): Irregular waves and energy spectrum. The histogram. The energy spectrum. Prediction in irregular waves. Wide and narrow bandwidth process. Standard spectral shapes.
Chapter 7 (T7): Movement in short-crested seaway. Three-dimensional sea.
Chapter 8 (T8) Coupled heaving and pitching motions: Coordinate systems. Motion equations.

Didactic Unit II: Dynamic Effects and influence on desing.

Chapter 9 (T9) Propulsion in irregular waves: Added resistance. Thrust and torque in irregular waves. Added power.
Chapter 10 (T10): Loads due to motion. Loads due to heaving. Loads due to rolling. Loads due to balance.
Chapter 11 (T11) Stabilisation: Bilge keels. Active roll stabilisers. Stabiliser tanks.
Chapter 12 (T12) Effects in seakeeping: Slamming. Deck wetness. Propeller emergence. Influence in design.
Chapter 13 (T13): Effects on persons.

Didactic Unit III: Contrallability, maneuverability and rudder desing.

Chapter 14 (T14): Controllability and maneuverability. Controllability and maneuverability concepts. Evaluation of controllability and maneuverability
Chapter 15 (T15) Rudder design: Rudders loads. Rudder design.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Exposición de los conceptos, explicación, ejemplos, consulta de dudas.

Mostrar problemas ya resueltos, o a resolver en el aula

Horas

46

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Exposición de trabajos realizados en equipo

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Realización de prácticas con resulución numérica con base en la teoría impartida o en ejemplos enviado exprofeso

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Se agrupan junto con las sesiones en el aula de informática con el fin de llegar a la conclusión final de las prácticas y para que los alumnos puedan preparar los informes de prácticas.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de los exámenes parciales y extraordinarios escritos

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Consultas presenciales, correo o con medios a distancia para aclaración de dudas sobre las materias de la asignatura.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Preparación de los informes para exponer los resultados de las prácticas, de forma individual.

Estudio de la teoría básica e información complementaria de la asignatura

Horas

111

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Examen tipo test con cuatro opciones de respuesta por pregunta. Las preguntas correctamente contestadas suman la totalidad de su valor. Las incorrectamente contestadas restas la mitad de su valor. Las no contestadas ni suman ni restan. Todas las preguntas tienen igual valor.Sólo una pregunta correcta.

Ponderación

70 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Se entregaran y explicaran en clase enunciados que posteriormente serán entregados por los alumnos. Junto a cada enunciado se indicará el peso en la nota total de este tipo de actividad.

Ponderación

15 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)

Descripción y criterios de evaluación

Informes basados en las prácticas realizadas en clase en el aula de informática

Ponderación

15 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Examen tipo test con cuatro opciones de respuesta por pregunta. Las preguntas correctamente contestadas suman la totalidad de su valor. Las incorrectamente contestadas restas la mitad de su valor. Las no contestadas ni suman ni restan. Todas las preguntas tienen igual valor.Sólo una pregunta correcta.

Ponderación

80 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)

Descripción y criterios de evaluación

Informes basados en las prácticas realizadas en clase en el aula de informática

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Prueba escrita extraordinaria individual de teoría x Realizar por escrito una examen tipo test de cuestiones teóricas y prácticas. Peso en la nota total 80%. Resultados evaluados: 1,2,3,4, 5 y 6

Evaluación de del trabajo de las prácticas incluyendo el informe.(1). Peso en la evaluación global 20%. Se evalúan resultados 4,5 y 6

Prueba escrita parcial Noviembre individual de teoría x Realizar por escrito una examen tipo test de cuestiones teóricas y prácticas. Peso en la nota total 40%. Resultados evaluados: 1,2,3,4, 5 y 6

Prueba escrita parcial ENERO individual de teoría x Realizar por escrito una examen tipo test de cuestiones teóricas y prácticas. Peso en la nota total 40%. Resultados evaluados: 1,2,3,4, 5 y 6

Información

Observaciones

La evaluación se divide en nota de prácticas (20%) y notas de examen (80%). La nota de prácticas debe ser superior a 5 sobre 10. Las notas de examen se compone de la media de los dos parciales (40% de peso sobre la nota global cada uno), o bien de no superarse de la nota de examen extraordinario (80% de peso sobre la nota global). No se requiere puntuación mínima en cada parcial para hacer media.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Principles of naval architecture
Editorial: SNAME
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 09397730233

Autor: Bhattacharyya, Rameswar
Título: Dynamics of marine vehicles
Editorial: John Wiley & Sons
Fecha Publicación: 1978
ISBN: 0471072060

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena