Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster en Ingeniería Naval y Oceánica / Plan de Estudios

Guía Docente

OCEANOGRAFÍA

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: OCEANOGRAFÍA

Código: 232101006

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GILABERT CERVERA, FRANCISCO JAVIER

Área de conocimiento: Ecología

Departamento: Ingeniería Química y Ambiental

Teléfono: 968325669

Correo electrónico: javier.gilabert@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 1 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LÓPEZ CASTEJÓN, FRANCISCO

Área de conocimiento: Ecología

Departamento: Ingeniería Química y Ambiental

Teléfono:

Correo electrónico: francisco.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Investigador Doctor

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación

[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG01 ]. Capacidad para resolver problemas complejos y para tomar decisiones con responsabilidad sobre la base de los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en materias básicas y tecnológicas aplicables en la ingeniería naval y oceánica, y en métodos de gestión.

[CG02 ]. Capacidad para concebir desarrollar soluciones técnica, económica y ambientalmente adecuadas a necesidades de transporte marítimo o integral de personas y mercancías, de aprovechamiento de recursos oceánicos y del subsuelo marino (pesqueros, energéticos, minerales, etc.) uso adecuado del hábitat marino y medios de defensa y seguridad marítimas.

[CG06 ]. Capacidad para realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos navales y oceánicos.

[CG07 ]. Capacidad de integración de sistemas marítimos complejos y de traducción en soluciones viables.

[CG14 ]. Capacidad para analizar, valorar y corregir el impacto social y ambiental de las soluciones técnicas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[TO2 ]. Conocimiento de los elementos de oceanografía física (olas, corrientes, mareas, etc.) necesarios para el análisis del comportamiento de las estructuras oceánicas, y de los elementos de la oceanografías física, química y biológica que deben ser tenidos en cuenta para la seguridad marítima y para el tratamiento de la contaminación, y del impacto ambiental producido por los buques y artefactos marinos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T05 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

[T06 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Adquirir el conocimiento de los conceptos básicos de oceanografía que permitan interpretar mapas, datos, informes y artículos especializados en la materia con sentido crítico. Saber aplicar los conceptos adquiridos a la resolución de problemas concretos en el entorno de proyectos de ingeniería oceánica. Dominar la terminología básica de esta rama para poder redactar con precisión informes específicos de la materia. Conocer las técnicas básicas para la obtención de datos de campo y su posterior tratamiento.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Instrumentación. Cuencas oceánicas. Composición y propiedades química del agua de mar. Densidad. Propagación de la luz y sonido. Balances de calor. Olas. Energía del oleaje. Mareas. Circulación Oceánica. Ecuación del movimiento del agua. Principales tipos de corrientes. Modelos de circulación general del océano (GCMs). Interacciones atmósfera-océano. El fenómeno del El Niño y las Oscilaciones del Sur. Modelización y tratamiento de la contaminación marina procedente de buques. Impacto ambiental del buque en la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

1. Introducción. Instrumentación.
2. Cuencas oceánicas: estructura y evolución.
3. Composición química del agua de mar.
4. Propiedades físicas y comportamiento del agua de mar.
5. Propagación de la luz y sonido.
6. Balances de agua, sal y calor.
7. Olas.
8. Mareas.
9. Circulación Oceánica I.
10. Circulación Oceánica II.
11. Oceanografía descriptiva
12. El océano como regulador del clima.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Instrumentación oceanográfica. Sensores CTD, sensores de presión, correntímetros y medida de oleaje doppler (ADCP), sondas multiparamétricas. 2. Análisis de perfiles CTD. Obtención de perfiles de bases de datos oceanográficas. Cálculo de parámetros derivados. Procesado y visualización de datos. 3. Teledetección. Obtención de imágenes de diferentes satélites. Corrección y análisis de imágenes. 4. Tratamiento de series temporales de elevación del mar. Análisis armónico de mareas. 5. Oleaje. Cálculo de parámetros y espectro del oleaje. Espectros direccionales. Simulación. 6. Vehículo autónomo submarino, características, programación y ejecución de misiones oceanográficas.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Bajo demanda por unanimidad se pueden proporcionar las clases en inglés

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Clases interactivas con presentaciones power point y desarrollos en pizarra

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Se desarrollará una clase de laboratorio de instrumentación

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Seminarios Organizados por la Escuela

Visita B.I.O Hesperides (si hay disponibilidad)

Exposición de trabajos de prácticas si los hubiera

Resolución de problemas y casos en equipo si los hubiera.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Desarrollo de prácticas de aula de informática (Cálculo de parámetros oceanográficos, Procesado de datos, Visualización de datos oceanográficos, Simulaciones)



Horas

18

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

En las clases de prácticas

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Examenes presenciales según convocatoria

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

presenciales o por teams

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Preparacióp de respuestas a cuestionarios y memoria de prácticas

Estudio inidvidual de la asignatura

Horas

78

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas cortas, con cuestiones y problemas

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia, examen de prácticas con preguntas cortas

Ponderación

40 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas cortas, con cuestiones y problemas

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Asistencia, examen de prácticas con preguntas cortas

Ponderación

40 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Knauss, John A.
Título: Introduction to physical oceanography
Editorial: Waveland
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 9781577664291

Autor:
Título: Case studies in oceanography and marine affairs
Editorial: Pergamon [etc]
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 008036375

Autor: Pickard, George L.
Título: Descriptive physical oceanography an introduction
Editorial: Butterworth Heinemann
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 075062759

Autor:
Título: Waves, tides and shallow-water processes
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0750642815

Autor: Wright, John.
Título: The ocean basins
Editorial: Butterworth-Heinemann ;, Milton Keynes, England :, Open University,
Fecha Publicación: 1998,c1997
ISBN: 0750639830

Autor: Pond, Sthphen
Título: Introductory dynamical oceanography
Editorial: Butterworth Heinemann
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0750624965

Autor:
Título: The ocean basins their structure and evolution
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0750639830

Autor: Colling, Angela.
Título: Ocean circulation
Editorial: Butterworth Heinemann, in association with the Open University,
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0750652780

Autor: Mellor, George L.
Título: Introduction to physical oceanography
Editorial: American Institute of Physics
Fecha Publicación: 1996
ISBN:

Autor: Colling, Angela
Título: Ocean circulation
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 0750652780

Autor:
Título: Ocean Chemistry and Deep-sea Sediments authors, Joan Brown,... [et al.]
Editorial: Milton Keynes
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0080363733

Autor: Mellor, George L.
Título: Introduction to Physical Oceanography
Editorial: Woodbury, New York : American Institute of Physics, cop.
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 1563962101

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Emery, William J.
Título: Data analysis methods in physical oceanography
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0444507574

Autor:
Título: Shore protection manual
Editorial: Departament of the Army.,
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 016001803

Autor: Gill, Adrian E.
Título: Atmosphere-ocean dynamics
Editorial: Academcia
Fecha Publicación: 1982
ISBN: 0122835220

Autor: Spinrad, Richard W., Carder, Kendall L., Perry, Mary Jane
Título: Ocean optics
Editorial: Oxford University
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 0195068432

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena