Nombre: PLANTAS DE ENERGÍA Y PROPULSIÓN
Código: 232101007
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SIERRA PADILLA, MIGUEL ÁNGEL
Área de conocimiento: Construcciones Navales
Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval
Teléfono:
Correo electrónico: miguel.sierra@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 19:35 / 20:35
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Desp n4 prof asoc.
Tutoría Plantas de Energía. Es necesario indicar al final de la clase de Plantas de Energía la necesidad de la tutoría
martes - 16:30 / 17:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho N4 prof. asociados
TUTORIA Gestión de Proyectos: Es necesario indicar al final de la clase la necesidad de tutoría
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB10 ]. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
[CB6 ]. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
[CB7 ]. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
[CB8 ]. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
[CB9 ]. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
[CG01 ]. Capacidad para resolver problemas complejos y para tomar decisiones con responsabilidad sobre la base de los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos en materias básicas y tecnológicas aplicables en la ingeniería naval y oceánica, y en métodos de gestión.
[CG02 ]. Capacidad para concebir desarrollar soluciones técnica, económica y ambientalmente adecuadas a necesidades de transporte marítimo o integral de personas y mercancías, de aprovechamiento de recursos oceánicos y del subsuelo marino (pesqueros, energéticos, minerales, etc.) uso adecuado del hábitat marino y medios de defensa y seguridad marítimas.
[CG03 ]. Capacidad para proyectar buques e instalaciones de todo tipo.
[CG07 ]. Capacidad de integración de sistemas marítimos complejos y de traducción en soluciones viables.
[CG09 ]. Capacidad para redactar especificaciones que cumplan con lo establecido en los contratos, los reglamentos y las normas de ámbito naval e industrial.
[CG10 ]. Conocimientos del tráfico marítimo y del transporte integral necesarios para el proyecto de buques.
[TN4 ]. Capacidad para analizar soluciones alternativas para la definición y optimización de las plantas de energía y propulsión de buques.
[T04 ]. Utilizar con solvencia los recursos de información
[T07 ]. Diseñar y emprender proyectos innovadores
Desarrollar, calcular, y elaborar especificaciones de los componentes que integran la planta de energía y propulsión del buque.
Diseño de Plantas de Propulsión y Generación eléctrica de buques. Definición, selección, dimensionado y optimización de plantas de energía y propulsión de buques. Sistemas convencionales. Propulsión eléctrica. Sistemas combinados. Pilas de combustible. Reactores nucleares. Análisis operativo, económico y medioambiental de las posibles configuraciones.
Unidad Didáctica 1. Máquinas de Vapor
Tema 1. Las Turbinas de Vapor y principales aplicaciones
Tema 2. Sistemas auxiliares de las turbinas de vapor
Unidad Didáctica 2. Motores de Combustión Interna
Tema 3. Motores de Combustión Interna.
Tema 4. Comparación de Motores Diésel.
Tema 5. Características Especiales. Emisiones, Choque, Vibraciones, Ruido.
Tema 6. Consumos de combustible y selección del motor propulsor
Unidad Didáctica 3. Generación de energía
Tema 7. Turbinas de Gas y sistemas auxiliares
Tema 8. La Propulsión Eléctrica.
Tema 9. Los Sistemas de Propulsión para Submarinos. Propulsión anaerobia
Tema 10. Generación de energía a bordo
Tema 11. Balance eléctrico y principales elementos de la planta de energía
Tema 12. Disposición de elementos de la planta de energía a bordo
Unidad Didáctica 4. Propulsores Navales y linea de ejes
Tema 13. Los Propulsores Navales.
Tema 14. Lineas de ejes: elementos y dimensionamiento
Visita submarino
Visita a submarino: Identificación de elementos de generación de energía a bordo (sometido a disponibilidad de las empresas)
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. Steam Machines and main applications
Topic 1. Steam machines.
Topic 2. Auxiliaries equipments of steam machines
II. Internal Combustion Engines
Topic 3. Internal Combustion engines.
Topic 4. Comparison of Diesel engines.
Topic 5. Special features. Shock, vibration, noise and emissions.
Topic 6. Fuel Consumption and engine selection
III. Ships power production
Topic 7. Gas turbines and auxiliary equipments
Topic 8. The electric Propulsion.
Topic 10. Propulsion systems for submarines. Anaerobic propulsion
Topic 11. Power production onboard
Topic 12. Electric balance and energy plant main equipments
Topic 13. Main energy equipments layout on board
IV. Propellers and shaft
Topic 12. Ship propellers
Topic 13. Shafts
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Desarrollo del temario descrito con participación del alumno
Desarrollo de problemas y desarrollos teóricos de manera grupal en el aula
48
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
0
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Desarrollo de un caso práctico por parte de los alumnos en clase
Visita a empresa en relación con la elaboración de motores marinos (NAVANTIA)
Exposición de trabajos indicados en A10 y A11. Podrá también realizarse exposición sobre asistencia a seminarios en relación con la asignatura
9
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
0
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Desarrollo de un caaso práctico por parte de los alumnos en clase
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Evaluación de la materia impartida (teoría, problemas...)
4
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Reserva de tiempo para la aclaración de dudas por parte del alumno
9
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Realización de trabajo individual por parte del alumno en relación con la materia impartida
Desarrollo de trabajos en grupos reducidos en relación con la materia impartida
Aprendizaje y entendimiento de la materia y problemas desarrollados
107
0
Prueba oficial individual
Pruebas parciales de las unidades didácticas 1 y 2 y de las unidades didácticas 3 y 4. Cada una tendrá un peso del 35% de la nota. La nota mínima se indicará en la convocatoria de cada examen
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Visita a Astilleros y/o desarrollo de trabajos y exposición
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Problemas, trabajos individuales o en equipo en relación con la materia
20 %
Prueba oficial individual
Prueba final de curso sobre la materia
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Visita a Astilleros y/o desarrollo de trabajos y exposición
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Problemas, trabajos individuales o en equipo en relación con la materia
20 %
Autor: Carlton, J. S.
Título: Marine propellers and propulsion /
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 0750681500
Autor: Carlton, J. S.
Título: Marine propellers and propulsion
Editorial: Elsevier,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780080971247