Nombre: ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS POR ELEMENTOS FINITOS
Código: 232201006
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: HERRERO PÉREZ, DAVID
Área de conocimiento: Mecánica de Medios Continuos y T. de Estructuras
Departamento: Estructuras, Construcción y Expresión Gráfica
Teléfono: 968338984
Correo electrónico: david.herrero@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo david.herrero@upct.es
Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2002
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 3
Nº de sexenios: 3 de investigación y 1 de transferencia
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Conocer los fundamentos necesarios para resolver, numéricamente, problemas de mecánica de sólidos.
Saber formular, analizar e interpretar los resultados de modelos de elementos finitos de mecánica de sólidos.
Saber aplicar el método de los elementos finitos a problemas de elasticidad, placas y láminas.
Saber utilizar un programa de elementos finitos comercial.
Fundamentos del Método de los Elementos Finitos (MEF) en mecánica de sólidos. Formulación del MEF para problemas de elasticidad, placas y láminas. Fundamentos de estabilidad de estructuras. Formulación y resolución mediante el MEF. Modelado, análisis e interpretación de resultados del análisis con programas de elementos finitos. Aplicaciones en Ingeniería Naval.
UNIDAD DIDÁCTICA I. Fundamentos del Método de Elementos Finitos (MEF) Esta primera unidad didáctica se centra en la introducción de los conceptos fundamentales en los que se basa el Método de los Elementos Finitos (MEF). El MEF trata numéricamente de forma análoga diferentes grupos de ecuaciones diferenciales representando el comportamiento de diversos fenómenos físicos. Comenzando por la ecuación diferencial del hilo tenso, el caso más simple en mecánica de los medios continuos, e introducción complejidad dimensional y espacial progesivamente.
Tema 1. Introducción al Método de Elementos Finitos (MEF)
1.1. Introducción.
1.2. Formulación fuerte.
1.3. Formulación débil.
1.4. Equivalencia entre las formulaciones fuerte y débil.
1.5. Método de Galerkin (Bubnov-Galerkin).
1.6. Representación matricial.
1.7. Generalización: subdivisión del espacio en dominios de elementos finitos lineales.
1.8. Propiedades de la matrix de rigidez.
1.9. Descripción local de un elemento finito.
1.10. Matriz de rigidez y vector de fuerzas del elemento. Ensamblaje de matrices locales: matriz global.
1.11. Cálculo explícito de la matriz de rigidez y el vector de fuerzas del elemento.
Tema 2. Tratamiento numérico con elementos finitos unidimensionales: estructuras de barras esbeltas.
2.1. El modelo barra y variables de interés.
2.2. Ecuación variacional.
2.3. Formulación fuerte del problema.
2.4. Formulación débil.
2.5. Ecuación variacional en forma matricial.
2.6. Matriz de rigidez y vector de fuerzas del elemento.
Tema 3. Tratamiento numérico con elementos finitos bidimensionales: estructuras de placas y láminas.
3.1. Teoría de Reissner-Mindlin
3.2. Variables principales de la teoría.
3.3. Ecuación variacional.
3.4. Formulación fuerte del problema.
3.5. Formulación débil del problema.
3.6. Formulación matricial de la ecuación variacional.
3.7. Matriz de rigidez y vector de fuerzas del elemento.
Tema 4. Tratamiento numérico con elementos finitos tridimensionales.
4.1. Ideas preliminares.
4.2. Formulación débil, fuerte y equivalencia entre ambas formulaciones.
4.3. Formulación de Galerkin. Propiedades de la matriz de rigidez.
4.4. Matriz local del elemento y vector de fuerzas local.
4.5. Gestión de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA II. Aplicaciones numéricas del MEF a la Ingeniería Naval
Tema 5. Análisis de inestabilidades y aplicaciones en Ingeniería Naval.
5.1. Análisis de inestabilidades con el MEF.
5.2. Problemas tipo y soluciones analíticas.
5.3. Simulación numérica con software de MEF.
5.4. Validación de resultados.
UNIDAD DIDÁCTICA I. Fundamentos del Método de Elementos Finitos (MEF)
En estas prácticas se introducen los típicos pasos necesarios para realizar un análisis por el MEF para resolver problemas con una geometría arbitraria cuyo comportamiento físico viene establecido por ecuaciones en derivadas parciales. Dichos pasos se suelen dividir en el pre-procesamiento, análisis y post-procesamiento, siendo la forma en que se estructuran prácticamente todos los software abordando problemas por el MEF. En el pre-procesamiento, se diseña o construye el modelo geométrico del problema que se desea abordar, normalmente utilizando un software CAD o importando el modelo geométrico. En la fase de análisis, se introducen las condiciones de contorno de las ecuaciones diferenciales que gobiernan el comportamiento físico sobre la geometría establecida en la fase anterior, se definen los comportamientos de los materiales definidos en el modelo geométrico, y se discretiza el dominio sobre el que se establecen las ecuaciones en derivadas parciales para resolver el problema mediante el MEF. Finalmente, en el post-procesamiento se visualizan los resultados, pudiéndose operar sobre ellos para obtener información relevante que no se puede extraer directamente de la información obtenida al resolver el problema por el MEF. En las prácticas correspondientes a esta unidad didáctica se realizaran diversos modelos con diferentes tipos de elementos, resolviendo problemas en el ámbito de la elasticidad, transmisión de calor y termo-elasticidad. PRÁCTICA I. Análisis de estructuras de barras. PRÁCTICA II. Tensión y deformación plana. PRÁCTICA III. Análisis tridimensional utilizando placas y láminas. PRÁCTICA IV. Análisis tridimensional utilizando elementos finitos tridimensionales.
UNIDAD DIDÁCTICA II. Aplicaciones numéricas del MEF a la Ingeniería Naval
En estas prácticas se introducen ejemplos de aplicación en el campo de la Ingeniería Naval con las técnicas presentadas en el temario de la asignatura. Concretamente, se realizaran dos prácticas tratando problemas de inestabilidad y simulaciones de análisis estructural relevantes en el ámbito de la Ingeniería Naval. PRÁCTICA V. Análisis de resistencia y estabilidad. PRÁCTICA VI. Análisis de estructuras navales utilizando el MEF.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT I. Fundamentals of the Finite Element Method (FEM)
Chapter 1. Fundamentals of the Finite Element Method.
1.1. Introduction.
1.2. Strong formulation.
1.3. Weak formulation.
1.4. Equivalence between strong and weak formulation.
1.5. Galerkin (Bubnov-Galerkin).
1.6. Matrix representation.
1.7. Generalization: subdivision of space into domains of linear finite elements.
1.8. Properties of the stiffness matrix.
1.9. Local description of a finite element.
1.10. Stiffness matrix and force vector element. Local assembly arrays: global matrix.
1.11. Explicit calculation of the stiffness matrix and force vector of the element.
Chapter 2. Finite element treatment of unidimensional finite elements: beam structures.
2.1. Beam model and variables of interest.
2.2. Variational equation.
2.3. Strong formulation of the problem.
2.4. Weak formulation.
2.5. Variational equation in matrix form.
2.6. Stiffness matrix and load element.
Chapter 3. Finite element treatment of bidimensional finite elements: plate and shell structures.
3.1. Reissner-Mindlin theory.
3.2. Main variables of the theory.
3.5. Variational equation.
3.6. Strong formulation of the problem.
3.7. Weak formulation of the problem.
3.8. Matrix formulation of the variational equation.
3.9. Stiffness matrix and force vector element.
Chapter 4. Finite element treatment of tridimensional finite elements.
4.1. Preliminary ideas.
4.2. Weak, strong and equivalence between both formulations.
4.3. Galerkin formulation. Properties of the stiffness matrix.
4.4. Local matrix element and local vector forces.
4.5. Data management.
UNIT II. Numerical applications to Naval Engineering
Chapter 5. Strength and stability analysis to Naval Engineering.
5.1. Instability Analysis using FEM.
5.2. Type of problems and analytical solutions.
5.3. Numerical simulation using FEM software.
5.4. Validation of results.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Trabajo del Profesor:
1. Exponer en la pizarra los fundamentos teóricos del contenido de la asignatura.
2. Ilustrar las exposiciones teóricas de la pizarra con gráficos, figuras y fotos cuando sea pertinente.
3. Proponer casos prácticos que tendrán una relación con las clases prácticas en el aula de informática.
Trabajo del Estudiante:
1. Tomar apuntes o tomar notas sobre los apuntes facilitados por el Profesor.
2. Comprender la materia que se va exponiendo y plantear dudas y preguntas sobre aquello que no comprenda.
29
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Trabajo del Profesor:
1. Desarrollo del programa de prácticas para que los alumnos se interesen en las labores experimentales y en la simulación computacional.
2. Relacionar las actividades prácticas con las clases teóricas y la resolución manual de ejercicios prácticos, intentando que los alumnos se acostumbren a verificar de forma sencilla la bondad de los resultados numéricos.
Trabajo del Estudiante.
1. Manejo de software de simulación numérica, aprendiendo a definir problemas e interpretar resultados.
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Trabajo del Profesor.
1. Realización de controles sobre el contenidos impartido en el temario.
Trabajo del Estudiante.
1. Realización de los controles.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Pruebas correspondientes al sistema de evaluación final.
4
100
Tutorías.
El profesor estará disponible cuando los alumnos lo requieran, sin límite de horas ni restricciones horarias. Las tutorías se realizaran a demanda enviándo un mail al profesor.
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
El alumno deberá realizar las horas de estudio suficientes para asimilar el programa de teoría.
También deberá realizar los trabajos individuales o en grupo que vaya proponiendo el profesor, así como los trabajos asociados a las clases prácticas.
80
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Durante el cuatrimestre, se realizarán dos exámenes parciales de la Unidad didáctica I.
El primero (P1) corresponderá a los dos primeros temas y el segundo (P2) a los temas 3 y 4 con una ponderación similar.
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Entrega y evaluación de los trabajos de prácticas. Se tendrá en cuenta también la asistencia, la participación activa y la evolución en clase de los conocimientos del alumno. Se evaluará el trabajo realizado durante el desarrollo de práctica.
10 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Trabajos individuales realizados por los alumnos.
20 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Examen escrito final del cuatrimestre y los correspondientes exámenes finales globales.
El formato será similar a los examenes parciales realizados durante el curso.
Para guardar la nota de la parte correspondiente del sistema de evaluación continua, se debe haber obtenido una calificación de 4 puntos sobre 10 en la correspondiente prueba.
70 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Se deben entregar los trabajos individuales propuestos a los alumnos antes del día de la realización del examen final.
Los alumnos a los que no se les haya asignado los trabajos individuales deben contactar con el profesor.
30 %
Autor: Hughes, T.J.R.
Título: The finite element method linear static and dynamic finite element analysis
Editorial: Dover
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0486411818
Autor: Olek C Zienkiewicz, Robert L. Taylor
Título: The Finite Element Method: Its Basis and Fundamentals
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 978-1856176330
Autor: Zienkiewicz, O. C.
Título: The finite element method for solid and structural mechanics
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 0750664312
En el Aul@ Virtual de la UPCT existe la posibilidad de acceso a los contenidos de la asignatura necesarios para su seguimiento/estudio. En esta plataforma virtual se podrá encontrar toda la documentación que el profesor considere relevante para que los estudiantes puedan progresar en la asignatura y la información necesaria para que, individualmente o en grupo, se pueda asistir a las actividades programadas.