Nombre: INGENIERÍA DE SISTEMAS NAVALES
Código: 232202001
Carácter: Obligatoria
ECTS: 6
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MASCARAQUE RAMÍREZ, CARLOS ARSENIO
Área de conocimiento: Construcciones Navales
Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval
Teléfono: 968325490
Correo electrónico: carlos.mascaraque@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:30 / 13:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 012
miércoles - 11:30 / 16:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 012
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo carlos.mascaraque@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Naval y Oceánica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2018
Ingeniero en Ingeniería Naval y Oceánica en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2009
Ingeniero Técnico en Ingeniería Técnica Naval: Propulsión y Servicios del Buque en la Universidad de Cádiz (ESPAÑA) - 2005
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 1
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: SIERRA PADILLA, MIGUEL ÁNGEL
Área de conocimiento: Construcciones Navales
Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval
Teléfono:
Correo electrónico: miguel.sierra@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 19:35 / 20:35
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Desp n4 prof asoc.
Tutoría Plantas de Energía. Es necesario indicar al final de la clase de Plantas de Energía la necesidad de la tutoría
martes - 16:30 / 17:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho N4 prof. asociados
TUTORIA Gestión de Proyectos: Es necesario indicar al final de la clase la necesidad de tutoría
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
- Iniciar en el conocimiento de la Ingeniería de Sistemas y en la aplicación de la misma al proyecto, construcción, operación y mantenimiento de un buque, artefacto o complejo marítimo a lo largo de su ciclo de vida.
- Conocer los conceptos y procedimientos del cálculo del coste del ciclo de vida.
- Conocer la aplicación de las técnicas anteriores para la evaluación de distintas alternativas de proyecto o construcción.
La Sistémica. Modelos en ingeniería de sistemas. Requisitos operativos y logísticos del sistema. Fases del ciclo de vida del sistema y su relación con los requisitos logísticos. Logística de sistemas. El ciclo de vida de los sistemas y su coste. Aplicación de la ingeniería y logística de sistemas a la definición de un buque, artefacto o complejo marítimo: Establecimiento de requisitos operativos y logísticos; Definición de la configuración de los sistemas esenciales; Estimación de la fiabilidad, mantenibilidad, seguridad de la misión y efectividad. Métodos de estimación de costes y el plazo de proyecto y construcción de un buque, artefacto o complejo marítimo.
UNIDAD DIDÁCTICA 1: ENTORNO ACTUAL. MODELO BÁSICO
TEMA 1. Introducción a la gestión de proyectos de alta complejidad.
TEMA 2. Definición de Ingeniería de Sistemas.
TEMA 3. Descripción general del proceso.
TEMA 4. Hitos y fases definidos por la Ingeniería de Sistemas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
TEMA 5. Planificación y Línea Base.
TEMA 6. Seguimiento y métricas (EVMS ES).
TEMA 7. Gestión de Riesgos.
TEMA 8. Gestión de la Configuración.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: APLICABILIDAD DE NUEVOS DESARROLLOS
TEMA 9. Nuevos desarrollos tecnológicos y su implicación en la Ingeniería de Sistemas
UNIDAD DIDÁCTICA 1: ENTORNO ACTUAL. MODELO BÁSICO
PRÁCTICA 1: Ejemplo práctico de aplicación a la Ingeniería de Sistemas. PRÁCTICA 2: Definición de procedimientos de control de requisitos, plazo y costes. PRÁCTICA 3: Proceso de selección del responsable de Ingeniería de Sistemas. PRÁCTICA 4: Definición de requisitos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROCESO
PRÁCTICA 5: Definición del cronograma de fases e hitos del proyecto. PRÁCTICA 6: Desarrollo de la planificación de alto nivel del proyecto. PRÁCTICA 7: Gestión del coste y el plazo por las técnicas del Valor Ganado y la Planificación Ganada (EVMS - ES). PRÁCTICA 8: Gestión de riesgos de un proyecto.
UNIDAD DIDÁCTICA 3: APLICABILIDAD DE NUEVOS DESARROLLOS
PRÁCTICA 9: Aplicación de nuevas tecnologías sobre un proyecto y estudio de impacto.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT 1. ACTUAL SITUATION. BASIC MODEL
Chapter 1: Introduction to the high complexity project management.
Chapter 2: Definition of System Engineering.
Chapter 3: General description of the process.
Chapter 4: Milestones and phases defined by Systems Engineering.
UNIT 2. PROCESS CONTROL AND MONITORING
Chapter 5: Planning and Baseline.
Chapter 6: Monitoring and Metrics (EVMS ES).
Chapter 7: Risk Management.
Chapter 8: Configuration Management.
UNIT 3. APPLICABILITY OF NEW DEVELOPMENTS
Chapter 9: New technological developments and their implications for Systems Engineering
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases de teoría desarrollando el temario de la asignatura.
Se realizarán problemas de métricas a nivel producto, coste y plazo
34
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Conferencia sobre uno de los temas de la asignatura
2
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Definición del proyecto de un buque bajo la perspectiva de la Ingeniería de Sistemas
20
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de los 2 exámenes parciales
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización del examen final de la asignatura
6
100
Tutorías.
Tutorías individuales o grupales con el profesor
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización del proyecto objeto del trabajo de la asignatura. Estudio del temario de la asignatura.
108
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Se realizarán 2 parciales, el primero será de la UD1 y el segundo de la UD2 y UD3, cada parcial ponderará un 30% de la nota final. Será necesario alcanzar una nota de 4 sobre 10 para poder superar cada una de los dos partes.
60 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Desarrollo del proyecto propuesto al principio del curso. Se evaluará la entrega de la memoria
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Entrega de un informe grupal sobre cada caso práctico desarrollado en clase, este informe se hará durante el transcurso del propio caso práctico, entregándose al finalizar la clase.
10 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Desarrollo del proyecto propuesto al principio del curso. Se evaluará la exposición y defensa del trabajo realizado.
20 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Cuestiones teóricas y problemas divididas en dos partes, la primera será de la UD1 y la segunda de la UD2 y UD3, cada parte
ponderará un 30% de la nota final. Será necesario alcanzar una nota de 4 sobre 10 para poder superar cada una de los dos partes.
60 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Examen práctico en donde el estudiante deberá realizar una serie de ejercicios relacionados con el trabajo propuesto en la asignatura.
40 %
Autor:
Título: Systems engineering handbook a guide for system life cycle processes and activities
Editorial: INCOSE
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9781118999400
Autor:
Título: NASA Systems Engineering Handbook
Editorial: Red Dot Publications
Fecha Publicación:
ISBN: 9781522032892
Autor: Snyder, Cynthia Stackpole.
Título: A user's manual to the PMBOK guide-- fifth edition
Editorial: J. Wiley,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9781118546284
Autor:
Título: A guide to the project management body of knowledge (PMBOK¿ Guide)
Editorial: Project Management Institute
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9781628256802
NASA Systems Engineering Handbook. Disponible en: https://www.nasa.gov/wp-content/uploads/2018/09/nasa_systems_engineering_handbook_0.pdf
DEFENSE ACQUISITION UNIVERSITY PRESS. SYSTEMS ENGINEERING FUNDAMENTALS Disponible en: https://ocw.mit.edu/courses/16-885j-aircraft-systems-engineering-fall-2005/6128a102c1a9b6dbd30f2fb18c12aa64_sefguide_01_01.pdf
Curso: Systems Engineering. MIT OpenCourseWare. Enlace: https://ocw.mit.edu/courses/esd-33-systems-engineering-summer-2010/
Curso: Fundamentals Of Systems Engineering. MIT OpenCourseWare. Enlace: https://ocw.mit.edu/courses/16-842-fundamentals-of-systems-engineering-fall-2015/
Vídeo: What is "Systems Engineering"? - 3DS_CATIA. Enlace: www.youtube.com/watch?v=Eap9kmIz_6k
Vídeo: System Engineering Brief: Managing Complexity with a Systems Driven Approach. Enlace: www.youtube.com/watch?v=uEmX7rw0fKg
Vídeo: Architecture and Systems Engineering: Models and Methods to Manage Complex Systems from MIT. Enlace: www.youtube.com/watch?v=7rCp9yAPm2A