Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA NAVAL

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA NAVAL

Código: 232208001

Carácter: C

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

Conocimiento de los fundamentos de la construcción naval en cuanto a habitabilidad, sistemas de propulsión y explotación del buque.
Conocimiento de las características de sistemas automáticos, de control y electrónicos y de su aplicación a bordo.



3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Conocimientos para la distribución de los espacios del buque y el diseño y cálculo de los espacios habitables y sus servicios en buques.
Capacidad para la integración a bordo de sistemas propulsores.
Conocimiento de la normativa y medios relativos a la seguridad.
Conocimiento sistemas electrónicos y de control a bordo.



4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Tipologías de buques. Definición de las formas del buque. Arqueo y francobordo en buques. Coeficientes de formas de buques. Diseño de formas del buque. Reglamentos aplicables al diseño de buques. Introducción al proyecto de buques. Sistemas electrónicos y automáticos a bordo de buques. Calidad y seguridad en los procesos de construcción de buques. Formas de explotación de buques. Control de vibraciones y ruido a bordo.<br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica 1: Introducción

Tema 1. Definición de buques y tipologías.
Tema 2. Coeficientes de formas y diseño de formas.

Unidad didáctica 2: Aspectos reglamentarios del diseño de buques

Tema 3. Arqueo y francobordo en buques.
Tema 4. Reglamentos aplicables al diseño de buques.
Tema 5. Principios del diseño de buques.

Unidad didáctica 3: Conceptos del ciclo de vida en buques

Tema 6. Introducción a la calidad y seguridad en los procesos de construcción de buques.
Tema 7. La explotación económica del buque.
Tema 8. El control del ruido y vibraciones en buques.

Unidad didáctica 4: Sistemas electrónicos y automáticos de buques

Tema 9. Sistemas automáticos y de control a bordo.
Tema 10. Sistemas electrónicos a bordo.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1

Diseño básico de formas del buque

Práctica 2.

Dimensionado de un buque.

Práctica 3.

Selección de la normativa aplicable a un buque determinado.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Didactic Unit 1: Introduction

Topic 1. Definition of Ships and Types.
Topic 2. Form Coefficients and Form Design.

Didactic Unit 2: Regulatory Aspects of Ship Design

Topic 3. Tonnage and Freeboard on Ships.
Topic 4. Regulations Applicable to Ship Design.
Topic 5. Principles of Ship Design.

Didactic Unit 3: Concepts of the Ship Life Cycle

Topic 6. Introduction to Quality and Safety in Shipbuilding Processes.
Topic 7. The Economic Operation of the Ship.
Topic 8. Noise and Vibration Control on Ships.

Didactic Unit 4: Electronic and Automatic Systems on Ships

Topic 9. Automatic and Control Systems Onboard.
Topic 10. Electronic Systems Onboard.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Se realizarán clases expositivas en dónde se impartirán los conceptos relacionados con cada unidad didáctica y capítulo del temario. Se realizarán una serie de problemas a lo largo del curso para la mejora de la comprensión de la asignatura. También habrá seminarios expositivos en el aula de informática sobre la resolución de distintos problemas.

Horas

50

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Se realizarán sesiones prácticas en el Aula de Informática para analizar distintos problemas planteados en clase.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Se realizarán dos parciales a lo largo del curso de acuerdo con el calendario académico de la ETSINO

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final). 

Descripción

Se realizará un examen final del curso de acuerdo con el calendario académico de la ETSINO

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías. 

Descripción

Realización de tutorías presenciales o, a través de plataformas como Teams.

Horas

3

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo. 

Descripción

Preparación de los informes vinculados con la resolución de las tareas individuales propuestas. Estudio individual de los conceptos desarrollados en las unidades didácticas.

Horas

113

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas de teoría y resolución de problemas sobre los conceptos estudiados en las unidades didácticas. Se realizarán dos parciales a lo largo de cuatrimestre. El examen parcial 1 tendrá una ponderación del 30% y el parcial 2 del 30%, aproximadamente, en la nota final de la asignatura

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Informes de prácticas en donde se evalúa la resolución y la adecuación a la solución solicitada.



Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos

Descripción y criterios de evaluación

Ejercicios prácticos o problemas propuestos a los estudiantes que se entregarán durante el curso

Ponderación

10 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)

Descripción y criterios de evaluación

Evalúa de la resolución de las prácticas y su exposición oral.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales

Descripción y criterios de evaluación

Preguntas de teoría y resolución de problemas sobre los conceptos estudiados en las unidades didácticas.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Examen de prácticas en donde se evalúan las destrezas adquiridas por el estudiante.



Ponderación

30 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos

Descripción y criterios de evaluación

Ejercicios extra en el examen final.

Ponderación

10 %

Información

Observaciones

De acuerdo con el reglamento de evaluación de títulos, se requerirá al menos 4,0 puntos para promediar cada una de las actividades de evaluación, esto es:

Prácticas (nota mínima 4,0)

Parciales (nota mínima 4,0)

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Principles of naval architecture
Editorial: SNAME
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 09397730233

Autor: Tupper, E.C.
Título: Introduction to naval architecture
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 0750665518

Autor: Baxter, Brian
Título: Naval architecture examples and theory: comprising 100 worked examples and 420 problems covering branches of the subject used by naval architects, draughtsmen, and apprentices in their design-and drawing-offices
Editorial: Griffin,
Fecha Publicación: 1977
ISBN: 0852641796

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

Apuntes proporcionados por el profesor de la asignatura.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena