Nombre: ENERGÍAS RENOVABLES EÓLICA Y DEL MAR
Código: 232209004
Carácter: Optativa
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: FERNÁNDEZ PERLES, JOAQUÍN
Área de conocimiento: Mecánica de Fluidos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325992
Correo electrónico: joaquin.fernandezp@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 15:00 / 17:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho Despacho
jueves - 15:00 / 17:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho Despacho
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
MOP2. Conocimiento y capacidades que permitan comprender, analizar, explotar y gestionar distintas fuentes de energía renovable en el ámbito marino. Conocimiento y capacidades para el diseño y análisis de máquinas y sistemas hidráulicos y eólicos de aplicación en el mar.
Al término de la asignatura, el alumno deber haber adquirido un conocimiento medio sobre los principios de explotación del recurso eólico, en particular sobre plataformas marinas. Otros resultados del aprendizaje deben ser el conocimiento y la comprensión de los distintos modos de aprovechamiento del recurso hidráulico de origen marino. En cualquier caso, el alumno debe adquirir capacidades y competencias para analizar, explotar y gestionar las energías renovables en el ámbito del mar.
Energía eólica: aspectos generales. Aprovechamiento del recurso eólico. Descripción de los sistemas eólicos. Diseño de sistemas eólicos de pequeña potencia. Particularidades de los parques eólicos marinos ("offshore"). Plataformas y sistemas de fondeo en la energía eólica "offshore". La energía del mar. Estado actual y perspectivas futuras. La energía de las olas. Técnicas de aprovechamiento de la energía de las olas. Energía de las corrientes marinas. La energía de las mareas. La energía maremotérmica. La energía marina de ósmosis.
UD 1. Aspectos generales de la energía eólica
Historia de la energía eólica. Introducción a la energía eólica. Clasificación y aplicaciones de los sistemas eólicos
UD 2. Aprovechamiento del recurso eólico
Características del viento. Medición y tratamiento del viento
UD 3. Descripción de los sistemas de aprovechamiento del viento
Partes de un sistema eólico. Principios de aerodinámica. Diseño de rotores eólicos. Cálculo de la energía producida por un aerogenerador
UD 4. Funcionamiento de parques eólicos
Descripción del funcionamiento general de un parque eólico. Descripción de componentes de un parque eólico.
UD 5. Diseño de sistemas eólicos aislados de pequeña potencia
Aplicaciones de los sistemas eólicos de pequeña potencia. Tipos de máquinas eólicas
Componentes de un sistema eólico aislado. Diseño de instalaciones de pequeña potencia
UD 6 Energía del mar
Características de las olas. Las energías mareomotriz y de las corrientes marinas. La energía undimotriz. Las energías azul (ósmosis) y maremotérmica.
1. Cálculo energético del viento
El alumno ha de calcular la energía del viento en una localización determinada, a partir de los datos de velocidad medidos por un anemómetro
2. Cálculo de la energía producida por un aerogenerador
El alumno ha de obtener la energía que un aerogenerador es capaz de extraer en una localización determinada con unos datos de viento específicos.
3. Cálculo de energías generadas en la mar
El alumno estimará: ¿ la energía generada por un sistema undimotriz real instalado en un punto del mar debido al oleaje ¿ la potencia generada por las mareas en un sistema construido en un estuario. ¿ la potencia debida a un sistema de propulsores instalado en el fondo del mar y generando energía por las corrientes marinas.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD 1 Overview of wind energy
History of wind energy. Introduction to wind energy. Classification and applications of wind power
UD 2 Harnessing the wind resource
Wind characteristics. Wind Measurement and Treatment
UD 3 Description of the use of wind systems
Parts of a wind system. Aerodynamic principles. Design of wind rotors
Calculation of the energy produced by a wind turbine
UD 4 Operation of wind farms
Description of the general operation of a wind farm
Description of components of a wind farm.
UD 5 design isolated small wind power systems
Applications of small wind power systems. Types of wind machines
Components of an isolated wind system. Design of small power facilities
UD 6 Ocean Power
Wave theory and performances at Sea. Tidal power descriptions and plants. Sea wave energy and converters. Ocean thermal, osmotic and current energy.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.
Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados. Se plantearán problemas, casos prácticos y proyectos para que el alumno los resuelva individualmente.
27
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Las sesiones prácticas de laboratorio persiguen acercar al alumno al funcionamiento real de una turbina eólica
5
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Si fueran necesarias, las sesiones de prácticas abiertas persiguen acercar al alumno al funcionamiento real de una turbina eólica
5
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Las sesiones prácticas de informática se realizaran utilizando modelos lo más reales al funcionamiento real de una turbina eólica.
5
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se realizará una prueba escrita de tipo individual y junto con las prácticas y el laboratorio permitirán comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Se realizará una prueba escrita de tipo individual. las prácticas y el laboratorio deberán estar realizadasy aprobadas.
3
100
Tutorías.
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Se realizarán diferentes trabajos de investigación en equipo durante el curso. Los alumnos deberán realizar informes técnicos a partir de criterios de calidad establecidos y hacer una presentación visual de los resultados más significativos.
81
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas:
Cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión, orientadas a conceptos, definiciones, etc. También se pueden incluir cuestiones tipo test. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos.
Problemas-Proyectos
Casos prácticos de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis
50 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Se evalúan las memorias e informes realizadas por el alumno sobre las prácticas y trabajos
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Resolución de problemas, casos prácticos y proyectos. Los alumnos resuelven y discuten una serie de casos planteados. Se evalúa la resolución, el procedimiento y el trabajo en equipo
30 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Se evaluarán la implicación y exposición realizada por el alumno.
10 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas:
Cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión, orientadas a conceptos, definiciones, etc. También se pueden incluir cuestiones tipo test. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos.
Problemas-Proyectos
Casos prácticos de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis
50 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Se evalúan las memorias e informes realizadas por el alumno sobre las prácticas y trabajos
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Resolución de problemas, casos prácticos y proyectos. Los alumnos resuelven y discuten una serie de casos planteados. Se evalúa la resolución, el procedimiento y el trabajo en equipo
30 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Se evaluarán la implicación y exposición realizada por el alumno.
10 %
Autor: Mataix, Claudio
Título: Turbomáquinas hidráulicas
Editorial: ICAI
Fecha Publicación: 1975
ISBN: 8460066622
Autor: Fernández Díez, P
Título: La energía del mar
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN:
Autor: ¿ Burton T., Sharpe D., Jenkins N. y Bossanyi E.
Título: ., ¿Wind Energy Handbook
Editorial: Willey
Fecha Publicación: 2001
ISBN:
Autor: ¿ Manwell J.F., Mcgowan J.G y Rogers A.L
Título: Wind Energy Explained. Theory, Desing and Application
Editorial: Willey
Fecha Publicación: 2002
ISBN:
Autor: ¿ Rodríguez Amenedo,J.L., Burgos Díaz,J.C., Arnalte Gómez, S
Título: Sistemas Eólicos de Producción de Energía Eólica
Editorial: Rueda
Fecha Publicación: 2003
ISBN:
Autor: Ackermann, Thomas,
Título: Wind power in power systems
Editorial: John Wiley,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 0470855088:
Autor: ¿ Lubosni, Z
Título: Wind Turbine Operation in Electric Power Systems: Advanced Modeling
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2010
ISBN:
Autor: ¿ Olimpo Anaya-Lara, Jenkins, N., Ekanayake, J., Cartwright, P
Título: Wind Energy Generation: Modelling and Control
Editorial: Willey
Fecha Publicación: 2009
ISBN:
Autor: ¿ Charlier. R.H., Finkl, C.W
Título: Ocean Energy-Tide and Tidal Power
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2009
ISBN: