Nombre: GESTIÓN DE PROYECTOS
Código: 232209006
Carácter: Optativa
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: SIERRA PADILLA, MIGUEL ÁNGEL
Área de conocimiento: Construcciones Navales
Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval
Teléfono:
Correo electrónico: miguel.sierra@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 19:35 / 20:35
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Desp n4 prof asoc.
Tutoría Plantas de Energía. Es necesario indicar al final de la clase de Plantas de Energía la necesidad de la tutoría
martes - 16:30 / 17:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho N4 prof. asociados
TUTORIA Gestión de Proyectos: Es necesario indicar al final de la clase la necesidad de tutoría
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
MOP4. Capacidad de gestionar proyectos navales, comprendiendo todos los grupos de procesos (inicio, planificación, ejecución, control y cierre).
Al finalizar con éxito esta asignatura, los alumnos serán capaces de:
Tener una perspectiva global de la envergadura de un proyecto, lo que les permitirá poder gestionar las diferentes fases que lo componen. Trabajar conjuntamente con las áreas funcionales, colaborando en la gestión del alcance, tiempo, coste, calidad, recursos humanos, comunicaciones, riesgos, adquisiciones e interesados. Ser capaces de integrar todo lo anterior en un Plan para la Dirección del Proyecto.
Introducción a Dirección y Gestión de Proyectos. El papel del Jefe de Proyectos (Project Manager) en los proyectos navales actuales. Gestión de la Integración del Proyecto. Gestión del Alcance del Proyecto. Gestión del Tiempo del Proyecto. Gestión de los Costes del Proyecto. Gestión de la Calidad del Proyecto. Gestión de los Recursos Humanos del Proyecto. Gestión de las Comunicaciones del Proyecto. Gestión de los Riesgos del Proyecto. Gestión de las Adquisiciones del Proyecto. Gestión de los Interesados del Proyecto. Diferentes grupos de procesos que conforman un proyecto (inicio, planificación, ejecución, control y cierre).
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA GESTIÓN DE PROYECTOS Y SUS PROCESOS
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS
TEMA 2: PROCESOS DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
TEMA 3: GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
TEMA 4: GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO
TEMA 5: GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO
TEMA 6: GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
TEMA 7: GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO
TEMA 8: GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO
TEMA 9: GESTIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO
TEMA 10: GESTIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO
TEMA 11: GESTIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO
TEMA 12: GESTIÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS METODOLOGÍAS ÁGILES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
TEMA 13: METODOLOGÍAS ÁGILES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA GESTIÓN DE PROYECTOS Y SUS PROCESOS
PRÁCTICA 1: EL ROL DEL PROJECT MANAGER PRÁCTICA 2: DEFINICIÓN DE LAS FASES DE UN PROYECTO
UNIDAD DIDÁCTICA 2: LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRÁCTICA 3: DEFINICIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO PRÁCTICA 4: DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO PRÁCTICA 5: DEFINICIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO PRÁCTICA 6: DEFINICIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO PRÁCTICA 7: DEFINICIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO PRÁCTICA 8: DEFINICIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO PRÁCTICA 9: DEFINICIÓN DE LAS COMUNICACIONES DEL PROYECTO PRÁCTICA 10: DEFINICIÓN DE LOS RIESGOS DEL PROYECTO PRÁCTICA 11: DEFINICIÓN DE LAS ADQUISICIONES DEL PROYECTO PRÁCTICA 12: DEFINICIÓN DE LOS INTERESADOS DEL PROYECTO
UNIDAD DIDÁCTICA 3: LAS METODOLOGÍAS ÁGILES EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
PRÁCTICA 13: SIMULACIÓN DE IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍAS ÁGILES A UN PROYECTO
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UNIT 1: PROJECT MANAGEMENT AND PROCESSES
CHAPTER 1: INTRODUCTION TO PROJECT MANAGEMENT
CHAPTER 2: PROJECT MANAGEMENT PROCESSES
UNIT 2: PROJECT MANAGEMENT KNOWLEDGE AREAS
CHAPTER 3: PROJECT INTEGRATION MANAGEMENT
CHAPTER 4: PROJECT SCOPE MANAGEMENT
CHAPTER 5: PROJECT SCHEDULE MANAGEMENT
CHAPTER 6: PROJECT COST MANAGEMENT
CHAPTER 7: PROJECT QUALITY MANAGEMENT
CHAPTER 8: PROJECT RESOURCE MANAGEMENT
CHAPTER 9: PROJECT COMMUNICATIONS MANAGEMENT
CHAPTER 10: PROJECT RISK MANAGEMENT
CHAPTER 11: PROJECT PROCUREMENT MANAGEMENT
CHAPTER 12: PROJECT STAKEHOLDER MANAGEMENT
UNIT 3: AGILE METHODOLOGIES IN PROJECT MANAGEMENT
CHAPTER 13: AGILE METHODOLOGIES IN PROJECT MANAGEMENT
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases de teoría desarrollando el temario de la asignatura
29
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Desarrollo de casos prácticos usando aplicaciones informáticas para la gestión de proyectos
12
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Análisis y debate de casos de estudio
y artículos de actualidad sobre la
gestión de proyectos
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de pruebas de evaluación
4
100
Tutorías.
Tutorías individuales o grupales con el profesor
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización del proyecto objeto del trabajo de la asignatura
Estudio del temario de la asignatura
80
0
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante los siguientes mecanismos:
- Cuestiones planteadas en clase.
- Participación en el análisis de casos prácticos de interés debatidos en clase.
- Resolución de problemas en clase, tanto individuales como en equipo.
- Capacidad de crítica/argumentación en foros/debates.
- Tutorías individuales/grupales.
20 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante los siguientes mecanismos:
- Cuestiones planteadas en clase.
- Participación en el análisis de casos prácticos de interés debatidos en clase.
- Resolución de problemas en clase, tanto individuales como en equipo.
- Capacidad de crítica/argumentación en foros/debates.
- Tutorías individuales/grupales.
30 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Trabajo a desarrollar y exponer: preferiblemente se desarrollará en grupos, el tema del trabajo será propuesto por cada grupo. Se realizará una primera defensa para exponer la temática elegida y una segunda para exponer los resultados y conclusiones. Finalmente se entregará la memoria escrita del trabajo realizado.
Presentaciones: 25%
Memoria: 25%
50 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Entrega de un informe sobre cada caso práctico desarrollado en clase, este informe se hará durante el transcurso del propio caso práctico, entregándose al finalizar la clase.
50 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Trabajo a desarrollar y exponer: preferiblemente se desarrollará en grupos, el tema del trabajo será propuesto por cada grupo. Se realizará una primera defensa para exponer la temática elegida y una segunda para exponer los resultados y conclusiones. Finalmente se entregará la memoria escrita del trabajo realizado.
Presentaciones: 25%
Memoria: 25%
50 %
Autor: Snyder, Cynthia Stackpole.
Título: A user's manual to the PMBOK guide-- fifth edition
Editorial: J. Wiley,
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9781118546284
Autor: Project Management Institute
Título: Guía de los fundamentos de la dirección de proyectos (Guía del PMBOK)
Editorial: Project Management Institute
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9781628251944
Autor: Cano Fernández, José Luis
Título: Curso de gestión de proyectos manual del alumno
Editorial: AEIPRO, Asociación Española de Ingeniería de Proyectos
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8495475359
Autor: Pereña Brand, Jaime
Título: Dirección y gestión de proyectos
Editorial: Díaz de Santos
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8479782498
Autor: Dräger, Erich
Título: Gestión de proyectos con SAP R/3 guía avanzada
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8420529761
Autor: Monte Galiano, Josep Lluís.
Título: Implantar Scrum con éxito /
Editorial:
Fecha Publicación:
ISBN: 9788491164609
Project Management Institute: http://www.pmi.org/
International Project Management Association https://www.ipma.world/
Asociación Española de Ingeniería de Proyectos AEIPRO: https://www.aeipro.com/es/
UNE-ISO 21500 Directrices para la dirección y gestión de proyectos
UNE-EN 62198 Gestión de riesgos del proyecto