Nombre: TECNOLOGÍA DE MOTORES E INSTALACIONES TÉRMICAS
Código: 232209007
Carácter: Optativa
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: LUNA ABAD, JUAN PEDRO
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325515
Correo electrónico: jp.lunaabad@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.40
Este horario es para el primer cuatrimestre. Se recomienda encarecidamente enviar antes un e-mail para confirmar asistencia. La tutoría puede realizarse de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias o la situación actual de pandemia lo permitan y/o por videoconferencia vía TEAMS.
Teléfono de contacto: 968 32 55 15
Dirección e-mail: jp.lunaabad@upct.es
miércoles - 16:00 / 19:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.40
Este horario es para el primer cuatrimestre. Se recomienda encarecidamente enviar antes un e-mail para confirmar asistencia. La tutoría puede realizarse de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias o la situación actual de pandemia lo permitan y/o por videoconferencia vía TEAMS.
Teléfono de contacto: 968 32 55 15
Dirección e-mail: jp.lunaabad@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Permanente Laboral
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: HERNÁNDEZ GRAU, JOSÉ
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325988
Correo electrónico: jh.grau@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Escuela Universitaria
Nº de quinquenios: 6
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: ZUECO JORDÁN, JOAQUÍN
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325989
Correo electrónico: joaquin.zueco@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo joaquin.zueco@upct.es
Titulaciones:
Doctor en Doctor Ingeniero Industrial por la UPCT en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2003
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
MOP5. Capacidad para diseñar instalaciones de MCIA, cogeneración y trigeneración así como calcular instalaciones térmicas de cualquier tipo, (producción, distribución y consumo) y aplicar criterios de eficiencia energética a dichas instalaciones.
Al finalizar esta asignatura, los alumnos serán capaces de:
Analizar aspectos tecnológicos de desarrollo y mantenimiento en Motores de Combustión Interna.
Modelar y simular Motores de Combustión Interna. Calcular y diseñar sistemas de aprovechamiento de los gases de la combustión. Calcular y diseñar instalaciones de calor, frigoríficas y acondicionamiento de aire, de transporte y almacenamiento de combustibles. Determinar la eficiencia energética en sistemas de distribución de vapor, instalaciones de ventilación, calefacción, aire acondicionado y refrigeración.
Aspectos avanzados de tecnología de motores de combustión interna, combustión, renovación de la carga y emisiones, motores duales. Modelado y simulación de Motores de Combustión Interna. Ensayos para el desarrollo y certificación de MCI. Mantenimiento basado en las condiciones del Motor. Sistemas de recuperación de energía de los gases de la combustión. Instalaciones de fluidos caloportadores. Instalaciones frigoríficas y de climatización. Diseño de sistemas y especificación de equipos. Control y regulación.
UD 1 Introducción al modelado de sistemas térmicos.
Tema 1 Introducción al modelado de Sistemas Térmicos.
Importancia del modelado de Sistemas Térmicos - Ventajas e inconvenientes del modelado -
Modelado y experimentación - El proceso de modelado - Leyes físicas y hipótesis de
simplificación - Modelo físico y modelo matemático - Algoritmo y programas informáticos - Niveles
de profundidad en los modelos -Distinción entre modelado y simulación - Descripción de algunos
ejemplos de modelado aplicación.
UD 2 Técnicas asociadas a los procesos termo-fluidodinámicos de los motores diésel marinos.
Tema 2 Especificaciones de combustibles y control de emisiones.
Especificaciones y tratamiento de combustibles diesel de referencia (HFO y MDO/MGO) - Gas
Natural (LNG) - Gas Licuados del Petróleo (LPG) - Metanol, biocombustibles e hidrógeno -
Scrubbers para cumplir con MARPOL 2020 - Catalizadores de reducción catalítica selectiva
(SCR), recirculación de gases de escape y otras posibles tecnologías para cumplir MARPOL Tier
III.
Tema 3 Mapas de parámetros de motores diesel "diesel engines mapping".
Mapas de velocidad y consumo de combustible: par o potencia, temperatura y presión del aire de
carga. relación aire-combustible, presión máxima cilindro, temperatura gases escape y emisiones
contaminantes - Mapas de la unidad de control de inyección electrónica - Mapas de inyección de
gas en motor dual diesel-gas - Uso de los mapas en diferentes de condiciones del: aire, medio
refrigerante y densidad del combustible.
Tema 4 Modelado de motores con modelos de valores medios "mean value engine model".
Modelo termodinámico en el cilindro: masa de aire (mapa de rendimiento volumétrico), proceso
politrópico de compresión/expansión y calor liberado de combustión (mapa de rendimiento del
escape) - Mapa de compresor y puntos de funcionamiento - Modelo del enfriador de aire
(eficiencia de intercambio de calor) - Volumen de colector de admisión - Modelo de turbina en
base orificio de descarga - Propiedades del combustible - Composición de aire y gases de
combustión - Condiciones iniciales y de contorno - Modelo de pérdidas mecánicas.
Tema 5 Modelado termodinámico del proceso de ciclo cerrado de MCIA.
Modelos de llenado-vaciado - Ecuaciones a resolver por los modelos - Primera ley de la
termodinámica para volúmenes de control abiertos - Ecuación de estado de los gases perfectos -
Predicción de la presión en el cilindro - Leyes de calor liberado: Ley tipo Wiebe y de tipo Watson -
Transmisión de calor en los cilindros.
Tema 6 Modelado del proceso termofluidodinámico del proceso de renovación de la carga.
Modelos cuasiestacionarios - Modelos de acción de Ondas - Ecuación de continuidad - Ecuación
de la cantidad de movimiento - Ecuación de la energía - Ecuación de estad - .Las hipótesis de
partida para modelado de la renovación de la carga - Modelos en control y modelos basados en
la condición.
Tema 7 Servicio de refrigeración de lubricación y de combustible de motores marinos.
Modelado de sistemas térmicos - Modelos de intercambiadores de calor. Modelos
fenomenológicos. Sistemas lubricación y parámetros influentes. Sistemas de combustible.
Tema 8 Diagnosis condición de motor: Mantenimiento del preventivo al predictivo.
Introducción al mantenimiento predictivo - Definición de mantenimiento basado en la fiabilidad
(Reability-Center Maintenance, RCM) - Introducción al Análisis de Modos de Fallo y Efectos
(AMFE) - Análisis del mantenimiento mediante modelado de fallos y efectos.
UD 3 Instalaciones de generación de calor y de recuperación del calor de los gases de escape de motores.
Tema 9 Calderas de vapor y distribución de vapor.
Definición y clasificación de calderas - Descripción de caderas - Calderas pirotubulares -
Calderas acuotubulares - Ventajas e inconvenientes de los tipos anteriores - Calderas de
recuperación de calor - Procesos de combustión - Mecanismos de transferencia de calor entre
gas y generadores de vapor - Parámetros fundamentales del diseño de caderas - Balance de
energía en calderas- Distribución de vapor y retorno de condensados - Agua de alimentación de
calderas.
Tema 10 Sistemas de recuperación y aprovechamiento del calor de gases de escape de motores.
Recuperadores de calor en instalaciones de motores de combustión interna - Uso de ciclos de
Rankine de vapor de agua para aprovechamiento de calor residual - Ciclo de Kalina - Ciclos de
Rankine con fluidos orgánicos - Ciclos de Rankine con amoniaco.
UD 4 Instalaciones de frío y de aire acondicionado.
Tema 11 La máquina de frío de compresión mecánica simple y múltiple.
Elementos de la máquina de frío - Ciclo de la máquina de frío de compresión perfecta - Ciclo de la máquina de frío real - Presencia de subenfriamiento y recalentamiento - Intercambiador intermedio - Pérdidas de carga - Ciclo real de compresión simple - Balance para sistemas
abiertos en régimen estacionario - Parámetros de cálculo: potencia frigorífica, caudal másico circulante y caudal volumétrico desplazado por el compresor.
Tema 12 La máquina de frío de compresión mecánica múltiple.
Desrecalentamiento entre etapas, mediante agente externo y mediante agente interno - Inyección de líquido refrigerante - Expansión escalonada - Inyección de líquido con intercambiador intermedio - Desrecalentamiento y expansión múltiple - Elección de la presión intermedia -
Compresores -Compound- - Varias temperaturas de evaporación - Elección entre sistemas de compresión múltiple y simple - Sistemas de frío en cascada.
Tema 13 Fluidos frigorígenos.
Nomenclatura - Clasificación - Incidencia del fluido en la instalación - Incidencia sobre la producción frigorífica, producción volumétrica, trabajo específico y temperatura final del proceso de compresión - Elección del fluido frigorígeno.
Tema 14 Criogenia.
Ciclos de sistemas criogénicos - Ciclo Linde - Ciclo Linde modificado - Aplicaciones en buques de GNL.
Tema 15 Estimación del balance frigorífico.
Introducción - Datos de partida - Enfriamiento del producto - Transmisión de calor a través de los cerramientos - Calor desprendido por el producto - Renovación de aire - Carga térmica debida a la presencia de ventiladores y bombas - Potencia frigorífica necesaria.
Tema 16 equipos en instalaciones de producción de frío
Compresores y expansores. Compresores alternativos, herméticos, semiherméticos, abiertos, de tornillo - Tipos de
expansores - Válvulas de expansión automáticas - Válvulas termostáticas - Válvulas de flotador - Expansores de sección constante. Evaporadores y condensadores - Tipos de evaporadores, de aire y líquido - Características térmicas de los evaporadores - Evaporadores inundados - Métodos de desescarche - Proceso de la condensación - Condensadores de aire, por convección natural y forzada - Cálculo de coeficientes de convección en cada fluido y global - Condensadores de agua - Tipos de condensadores de agua - Condensadores mixtos. Elementos accesorios - Tuberías de la instalación - Líneas de aspiración - Líneas de descarga - Línea de líquido - Materiales usados - Accesorios en la línea de descarga - Accesorios en la línea de líquido - Accesorios en la línea de aspiración.
Tema 17 Tecnología del tratamiento del aire húmedo.
Acondicionamiento del aire ambiente de un recinto - Condiciones del aire en el local y exteriores - Cargas térmicas: transferencia de calor a través de los cerramiento, ganancia de calor y carga - térmica, ganancia de calor a través de cerramientos y cargas internas - Caudal de aire exterior -
Determinación de las condiciones de impulsión - Transformaciones del aire húmedo: mezcla de corrientes de aire, bateríasde enfriamiento y calentamiento, humidificadores y absorbentes de humedad - Procesos eficientes energéticamente - Unidad de tratamiento de aire (UTA) y unidades compactas - Sistemas de control en UTAs.
PRÁCTICAS DE INFORMATICA Y LABORATORIO
Práctica de informática: Modelo de ciclo de Rankine para la recuperación de calor de los gases de escape. Desarrollo de modelos y simulación de ciclos termodinámicos básicos de potencia y frigoríficos. Elaboración del modelo de un ciclo de Rankine basado en la recuperación de calor a partir de los gases de escape de un motor. Práctica de informática: Simulación de ciclo frigorífico, cálculo de cargas y simulación de procesos psicrométricos. Determinación de la carga térmica de un habitáculo de un habitáculo de un buque y análisis del proceso psicrométrico en la UTA y simulación del ciclo frigorífico de la máquina de producción de frío requerida. Práctica de informática: Determinación de las prestaciones de un motor diesel marino mediante modelado y simulación de los procesos termofluidodinámicos.Introducción de datos en el programa de cálculo: datos geométricos, propiedades del combustible y aire, coeficientes de flujo en válvulas, mapas de la turbosobrealimentación, ley de calor liberado a obtener del diagrama indicador y ajuste del modelo mediante simulación. Práctica de laboratorio: Obtención de mapas de prestaciones y emisiones de un motor en banco de ensayos. Ensayo en banco de pruebas de un motor diesel marino para obtener el mapa de potencia, consumo específico y emisiones; así como el diagrama indicador. Práctica de informática: Análisis energético y exergético de un generador de vapor mediante ThermoCombustion. Se obtendrán los diagramas de Sankey y Grassmann de un generador de vapor en solitario y de la instalación de ciclo de Rankine. Se incidirá en las pérdidas que tienen lugar en el proceso de combustión en el generador de vapor (cámara de combustión + intercambiador de calor). Se analizará el efecto del combustible a emplear y del coeficiente de exceso de aire. Práctica de informática: Análisis termodinámico y de emisiones de ciclos teóricos de motores de combustión interna alternativos. Mediante el software ICECycles se analizarán los diferentes ciclos teóricos (gas perfecto, gas. ideal y gases reales), haciendo énfasis en el motor diesel, con posibilidad de modelado del proceso de combustión. Análisis de sensibilidad y comparación de resultados en modo gráfico. En las prácticas de informática se usaran varios programa informáticos, EES, FRIO-ATECYR, CLIMA-ATECUR, DANFODSS, THERMOCOMBUSTION, AMESIM (SIEMEN)
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD 1 Introduction to the modeling of Thermal Systems.
Unit 1 Introduction to the modeling of Thermal Systems.
Unit 2 Introduction to the use of the EES program.
UD 2 Techniques associated with the thermofluiddynamic processes in marine diesel engines (CIICE).
Unit 3 Fuel treatment and emission control.
Unit 4 Diesel engines mapping.
Unit 5 Mean value engine model.
Unit 6 Thermodynamic modeling of the ICE closed cycle.
Unit 7 Modeling of the thermofluiddynamic intake and exhaust systems.
Unit 8 Cooling service for marine engines.
Unit 9 Reability-Center Maintenance (RCM).
UD 3 Installations for heat generation and heat recovery from engine exhaust gases.
Unit 10 Steam boilers and steam distribution.
Unit 11 Exhaust recovery system by Rankine cycle.
UD 4 Refrigeration and air conditioning installations.
Unit 12 Simple mechanical vapor compression refrigeration machine.
Unit 13 Refrigerant fluids.
Unit 14 Multiple mechanical vapor compression refrigeration machine.
Unit 15 Cryogenics.
Unit 16 Refrigeration load.
Unit 17 Compressors and expanders.
Unit 18 Evaporators and condensers.
Item 19 Accessory elements.
Unit 20 Air conditioning.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase de teoría: Sesión formativa
para desarrollar conocimientos
teóricos basada en trabajo sobre
conceptos, teorías, etc. Pueden
emplearse diferentes metodologías:
clase magistral, clase inversa,
gamificación, etc. De carácter
presencial se basa en una clase
expositiva. Resolución de dudas
planteadas por los alumnos. Se
tratarán los temas de mayor
complejidad y los aspectos más
relevantes.
Clase de problemas, ejercicios o
casos prácticos: Sesión formativa
para desarrollar conocimiento
práctico o aplicado basada en la
resolución de ejercicios, problemas o
casos prácticos. Pueden emplearse
diferentes metodologías: clase
magistral, clase inversa,
gamificación, etc. De carácter
presencial se basa en una clase
expositiva. Se resolverán problemas
tipo y se analizarán casos prácticos.
Se enfatizará tanto en el método de
resolución como en el resultado y el
sentido físico de éste. Se plantearán
problemas y/o casos prácticos
similares para que los alumnos lo
vayan resolviendo individualmente.
25
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Clase de prácticas en laboratorio
o de campo: Actividades
orientadas al desarrollo de
destrezas prácticas o aplicadas
por parte del estudiante
supervisadas por el profesor a
distancia
6
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Clase de prácticas en laboratorio
o de campo: Actividades
orientadas al desarrollo de
destrezas prácticas o aplicadas
por parte del estudiante
supervisadas por el profesor adistancia
Seminarios, tutorías convocadas
por el profesorado, conferencias,
visitas técnicas, mesas
redondas, etc.: Actividades para
desarrollar conocimiento teórico,
práctico o aplicado basado en el
trabajo sobre temáticas
específicas o abordadas desde el
punto de vista de la profesión
2
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Prácticas de laboratorio, campo o
planta: Sesión formativa para
desarrollar destrezas prácticas o
aplicadas por parte del estudiante
supervisadas por el profesor. Las
sesiones prácticas de laboratorio son
fundamentales para acercar el
entorno de trabajo industrial al
docente y permiten enlazar
contenidos teóricos y prácticos de
forma directa. De carácter presencial,
se valorará el manejo de
instrumentación. Desarrollo de
competencias en expresión escrita
y/u oral con la presentación y/o
entrega de informe final en cada
sesión de prácticas por los alumnos
con apoyo del profesor.
Prácticas de aula de informática:
Sesión formativa para desarrollar
destrezas prácticas o aplicadas por
parte del estudiante supervisadas por
el profesor. Mediante las sesiones de
aula de informática se pretende que
los alumnos adquieran habilidades
básicas computacionales y manejen
programas y herramientas de cálculo.
De carácter presencial, se valorará el
manejo de instrumentación.
Desarrollo de competencias en
expresión escrita y/u oral con la
presentación de informe final en cada
sesión de prácticas por los alumnos
con apoyo del profesor
10
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Pruebas escritas u
orales, exposiciones,
presentaciones, con carácter
individual o de grupo,
indicadoras de los conocimientos
adquiridos. Se incluyen aquí
actividades de evaluación
formativa y sumativa
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Informes escrito sobre la prácticas
de laboratorio/informática sobre los diferentes aspectos desarrollados durante la asignatura
2
100
Tutorías.
Tutorías Apoyo al estudiante sobre
aspectos concretos de la asignatura.
Pueden ser obligatorias,
programadas por el profesor para el
seguimiento de trabajos o tareas
propuestas, o a demanda del
estudiante.
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de trabajos individuales o
en grupo: Aprendizaje autónomo y/o
colaborativo del estudiante para
desarrollar conocimiento teórico,
práctico o aplicado mediante
realización de proyectos, informes de
prácticas y/o trabajos que puede
incluir la exposición de los mismos.
Estudio individual: Aprendizaje
autónomo del estudiante para
desarrollar conocimiento teórico,
práctico o aplicado basado en la
preparación y estudio autónomo de la
asignatura.
82
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Prueba escrita sobre aspectos relacionados con la materia impartida.
Tal como está organizada la asignatura, no se tiene previsto hacer pruebas escritas tipo examen. La evaluación de la asignatura se hará basándose en los trabajos e informes que tienen que entregar los alumnos.
25 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Informes de prácticas escrito sobre la prácticas
de laboratorio "proceso psicrométrico y ciclo
frigorífico de una instalación de aire
acondicionado" y la práctica de laboratorio
"obtención de mapas de prestaciones y
emisiones de un motor en banco de ensayos"..
25 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Resolución del caso de simulación de ciclo de
Rankine para la recuperación de calor de los
gases de escape o de otro caso propuesto
relacionado con alguna de las prácticas
realizadas.
25 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Elaboración de un trabajo a realizar de forma
individual relacionado con las unidades UD 2
Procesos termofluidodinámicos de los motores y
UD 4 Instalaciones de frío y de aire
acondicionado, y que consistirá en presentar los
resultados del modelado y simulación de un
motor diesel marino y de una instalación
frigorífica de aire acondicionado
respectivamente.
25 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales
Prueba escrita sobre aspectos relacionados con la materia impartida.
Tal como está organizada la asignatura, no se tiene previsto hacer pruebas escritas tipo examen. La evaluación de la asignatura se hará basándose en los trabajos e informes que tienen que entregar los alumnos.
25 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes
Informes de prácticas escrito sobre la prácticas
de laboratorio "proceso psicrométrico y ciclo
frigorífico de una instalación de aire
acondicionado" y la práctica de laboratorio
"obtención de mapas de prestaciones y
emisiones de un motor en banco de ensayos"..
25 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos
Resolución del caso de simulación de ciclo de
Rankine para la recuperación de calor de los
gases de escape o de otro caso propuesto
relacionado con alguna de las prácticas
realizadas.
25 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)
Elaboración de un trabajo a realizar de forma
individual relacionado con las unidades UD 2
Procesos termofluidodinámicos de los motores y
UD 4 Instalaciones de frío y de aire
acondicionado, y que consistirá en presentar los
resultados del modelado y simulación de un
motor diesel marino y de una instalación
frigorífica de aire acondicionado
respectivamente.
25 %
Autor: Pinazo Ojer, José Manuel.
Título: Manual de climatización. Tomo II
Editorial: Instituto Politécnico Nacional,
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 9789701830314
Autor: Muñoz Domínguez, Marta
Título: Ingeniería térmica
Editorial: Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788436253160
Autor: Payri González, Francisco,, Desantes Fernández, José María,
Título: Motores de combustión interna alternativos /
Editorial: Reverté ; , Valencia : , UPV,
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788483637050
Autor: Torrella Alcaraz, Enrique
Título: La producción de frio
Editorial: Universidad Politécnica
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8477213674
Autor: Pinazo Ojer, José Manuel
Título: Manual de climatización
Editorial: Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8477213410
Autor: Haywood, R.W.
Título: Analysis of engineering cycles, worked problems power, refrigerating and gas liquefaction plant
Editorial: Pergamon Press,
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 0080325726