Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

DISEÑO DE SISTEMAS EN SUBMARINOS

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DISEÑO DE SISTEMAS EN SUBMARINOS

Código: 232209015

Carácter: Optativa

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades: Especialidad en TECNOLOGÍAS SUBMARINAS

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: GÓMEZ GÓMEZ, FRANCISCO

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: francisco.gomezg@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

MOP13. Conocimiento para la definición de los equipos y servicios del submarino, así como para la integración de distintos sistemas en el diseño de submarinos. Conocimiento para definir y calcular la planta propulsora y de generación de energía a bordo.







3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Los alumnos serán capaces de:
- definir los equipos y servicios del submarino,
- integrar los distintos sistemas en el diseño de submarinos.
- Conocer, definir y calcular la planta propulsora y de generación de energía a bordo.







4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Definición de los equipos y servicios a bordo de submarinos. Descripción de los sistemas de generación y almacenamiento de energía a bordo. Cálculo de los sistemas de generación y de almacenamiento de energía a bordo. Sistemas de propulsión y líneas de ejes. Sistemas auxiliares. Mástiles. Definición de la planta hidráulica. Sistemas de combate. Sistemas de armas y combate. Escape y rescate. Control de atmósfera. Contramedidas activas y pasivas. Servicios de seguridad en inmersión. Ventilación y HVAC. Mando y control.<br><br><br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD 1. EQUIPOS Y SERVICIOS EN SUBMARINOS.

1.1. Introducción.
1.2. Nociones básicas y buenas prácticas de diseño sobre sistemas en submarinos.

UD 2. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A BORDO.

2.1. Diésel generadores.
2.2. Instalaciones asociadas a los diésel generadores.
2.3. Sistemas de propulsión independiente del aire (AIP).
2.4. Instalaciones asociadas a la AIP.
2.5. Turboalternadores en submarinos nucleares.
2.6. Almacenamiento de energía eléctrica abordo. Baterías.
2.7. Instalaciones asociadas a las baterías.

UD 3. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

3.1. Descripción de la planta eléctrica de un submarino convencional.
3.2. Redes eléctricas.

UD 4. SISTEMAS DE PROPULSIÓN Y LÍNEAS DE EJES.

4.1. Evolución de los sistemas de propulsión en submarinos.
4.2. Motor eléctrico principal (MEP) y componentes de la línea de ejes en un submarino convencional.
4.3. Ligeras nociones de propulsión nuclear.

UD 5. SISTEMAS AUXILIARES.

5.1. Instalaciones para el control de la burbuja.
5.2. Instalaciones para navegación segura.
5.3. Instalaciones auxiliares de la plataforma.
5.4. Instalaciones contra incendios.

UD 6. MÁSTILES.

UD 7. CONTROL DE LA ATMÓSFERA.

7.1. Ventilación.
7.2. Aire acondicionado.
7.3. Vigilancia de la atmósfera.
7.4. Medios para la regeneración de la atmósfera.

UD 8. SISTEMAS DE COMBATE.

8.1. Sistema de mando y control.
8.2. Sistemas de exploración submarina y de superficie.
8.3. Sistemas de armas: torpedos, minas y misiles.
8.4. Contramedidas.
8.5. Exfiltración e infiltración de equipos de operaciones especiales.

UD 9. SISTEMAS DE COMUNICACIONES.

9.1. Comunicaciones exteriores.
9.2. Comunicaciones interiores.

UD 10. SALVAMENTO Y RESCATE.

10.1. Medios de rescate de un DISUB.
10.2. Medios de asistencia al DISUB.
10.3. Reflotamiento desde el exterior.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Trabajo Grupal

A mitad de cuatrimestre se planteará un conjunto de trabajos para que los alumnos, en grupo, elijan uno de ellos y puedan desarrollarlo. Se buscará un enfoque eminentemente práctico a los trabajos a desarrollar. Para ello, en función de la evolución de las asignaturas de Anteproyectos I y II, así como de la cantidad de gente matriculada, los trabajos podrían plantearse de manera conjunta/coordinada entre las asignaturas de Anteproyectos II y Diseño de Sistemas de Submarinos. De este modo, los alumnos podrían, por ejemplo, combinar el cálculo de un balance (Anteproyectos II) con un desarrollo preliminar de la/s instalación/es o sistema/s asociado/s.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT 1. EQUIPMENT AND SERVICES IN SUBMARINES.

1.1. Introduction.
1.2. Basic concepts and best design practices for submarine systems.

UNIT 2. DESCRIPTION OF THE ELECTRICAL POWER GENERATION AND STORAGE SYSTEMS ON BOARD.

2.1. Diesel generators.
2.2. Installations associated with diesel generators.
2.3. Air-independent propulsion (AIP) systems.
2.4. Installations associated with AIP.
2.5. Turbogenerators on nuclear submarines.
2.6. Onboard electrical energy storage. Batteries.
2.7. Installations associated with batteries.

UNIT 3. ELECTRICAL POWER DISTRIBUTION.

3.1. Description of the electrical system of a conventional submarine.
3.2. Electrical networks.

UNIT 4. PROPULSION SYSTEMS AND AXLE LINES.

4.1. Evolution of submarine propulsion systems.
4.2. Main electric motor (MEM) and driveline components in a conventional submarine.
4.3. Basic knowledge of nuclear propulsion.

UNIT 5. AUXILIARY SYSTEMS.

5.1. Bubble control facilities.
5.2. Facilities for safe navigation.
5.3. Auxiliary platform facilities.
5.4. Fire installations.

UNIT 6. MASTS.

UNIT 7. ATMOSPHERE CONTROL.

7.1. Ventilation.
7.2. Air conditioning.
7.3. Atmospheric monitoring.
7.4. Means for atmospheric regeneration.

UNIT 8. COMBAT SYSTEMS.

8.1. Command and control system.
8.2. Underwater and surface exploration systems.
8.3. Weapons systems: torpedoes, mines, and missiles.
8.4. Countermeasures.
8.5. Exfiltration and infiltration of special operations teams.

UNIT 9. COMMUNICATION SYSTEMS.

9.1. External communications.
9.2. Internal communications.

UNIT 10. RESCUE AND SALVAGE.

10.1. Means for rescuing a DISUB.
10.2. Means of assistance to the DISUB.
10.3. Refloating from the outside.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Se realizarán clases expositivas en dónde se impartirán los conceptos relacionados con cada unidad didáctica y capítulo del temario.

Se realizarán una serie de problemas a lo largo del curso para la mejora de la comprensión de la asignatura.

Horas

29

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Se desarrollan prácticas en el aula que abordan problemas como complemento de la teoría.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Presentación de los ejercicios propuestos en clase. Realización y exposición de los trabajos individuales y grupales propuestos en las sesiones de prácticas.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Presentación de los ejercicios propuestos en clase. Realización y exposición de los trabajos individuales y grupales propuestos en las sesiones de prácticas.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías. 

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios y/o informes. Las sesiones de tutoría podrán ser presenciales o, a través de plataformas digitales como Teams.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo. 

Descripción

Preparación de los informes y memorias vinculados con la resolución de los trabajos individuales o grupales propuestos.

Preparación de las presentaciones necesarias para la exposición de los trabajos individuales o grupales propuestos.

Horas

80

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Valoración del informe correspondiente de asistencia a los seminarios / clases magistrales.

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de ejercicios de clase relacionados con los contenidos de las distintas Unidades Didácticas

Ponderación

30 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)

Descripción y criterios de evaluación

Realización de trabajos grupales que podrían plantearse de manera conjunta/coordinada entre las asignaturas de Anteproyectos II y Diseño de Sistemas de Submarinos. De este modo, los alumnos podrían, por ejemplo, combinar el cálculo de un balance (Anteproyectos II) con un desarrollo preliminar de la/s instalación/es o sistema/s asociado/s.

Ponderación

50 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Valoración de la asistencia a los seminarios / clases magistrales.

Ponderación

20 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de ejercicios de clase relacionados con los contenidos de las distintas Unidades Didácticas.

Ponderación

30 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa)

Descripción y criterios de evaluación

Realización de trabajos grupales que podrían plantearse de manera conjunta/coordinada entre las asignaturas de Anteproyectos II y Diseño de Sistemas de Submarinos. De este modo, los alumnos podrían, por ejemplo, combinar el cálculo de un balance (Anteproyectos II) con un desarrollo preliminar de la/s instalación/es o sistema/s asociado/s.

Ponderación

50 %

Información

Observaciones

Será necesaria la asistencia a un mínimo del 50% de los seminarios / clases magistrales efectuadas por ponentes y expertos externos para poder optar al 20% correspondiente a la SE2. En caso de no llegar a dicho porcentaje, la nota asignada directamente por este concepto será de 0 puntos.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Roy Burcher and Louis Rydill
Título: Concepts in Submarine Design
Editorial: Cambridge University Press
Fecha Publicación:
ISBN: 0-521-55926-X

Autor: Ulrich Gabler
Título: Construcción de Submarinos
Editorial: Editorial San Martín
Fecha Publicación:
ISBN: 84-7140-212-2

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Rules for the Classification of Naval Submarines. NRN 535 DT R00 E. September 2016. Bureau Veritas. www.veristar.com
- Requirements for Survey of Materials and Equipment for the Classification of Naval Submarines. Rule Note NR 562 DT R00 E. January 2018. Bureau Veritas. www.veristar.com

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena