Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

FÍSICA II

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FÍSICA II

Código: 513101007

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CONESA VALVERDE, MANUEL

Área de conocimiento: Física Aplicada

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono: 968177716

Correo electrónico: manuel.conesa@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 0, Despacho 0.47
martes - 16:00 / 19:00
EDIFICIO DE ETSI AGRONÓMICA, planta 0, Despacho 0.47

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG3 ]. Capacidad para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones basándose en los conocimientos adquiridos en materias básicas y tecnológicas.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[FB2 ]. Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Enumerar los principios básicos de los campos electromagnéticos.
Aplicar el concepto de energía electrostática.
Identificar los conceptos de corriente eléctrica, ley de Ohm y fuerza electromotriz.
Distinguir las diferencias entre el magnetismo en el vacío y en presencia de materia.
Enumerar los principios básicos de la inducción electromagnética.
Distinguir las diferencias entre ondas electromagnéticas y ondas mecánicas.
Identificar los principios fundamentales que gobiernan el fenómeno de la luz y su propagación en el espacio libre.
Resolver problemas de distribuciones discretas y continuas de carga eléctrica, de energía electrostática, de circuitos de corriente continua, de cargas y corrientes en un campo magnético externo, de cálculo de campos magnéticos de configuraciones sencillas, de circuitos sencillos de corriente alterna.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Campo y potencial eléctricos. Corriente continua. Circuitos. Magnetismo e inducción electromagnética. Corriente alterna. Óptica geométrica. Óptica física.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I
T1.- Campo electrostático.
T2.- Potencial electrostático.
T3.- Conductores. Dieléctricos.
T4.- Corriente continua. Circuitos.

UNIDAD DIDÁCTICA II
T5.- Campo magnético.
T6.- Inducción magnética.
T7.- Magnetismo en la materia.
T8.- Corriente alterna

UNIDAD DIDÁCTICA III
T9.- Movimiento ondulatorio.
T10.- Ondas mecánicas.

UNIDAD DIDÁCTICA IV
T11.- Óptica física.
T12.- Óptica geométrica.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

L1. Instrumentos eléctricos de medida. Circuitos eléctricos. Utilización básica de multímetro. Comprobación experimental de la ley de Ohm L2. Instrumentos eléctricos de medida. Osciloscopio: aprender el uso del osciloscopio para la medición de magnitudes eléctricas, observación de formas de onda y composición de movimientos transversales L3. Leyes de Kirchhoff: comprobar y aplicar las leyes de Kirchhoff introducidos en la teoría a nudos y mallas en cualquier circuito L4. Relación carga/masa del electrón: medir la relación carga/masa del electrón utilizando el campo magnético generado por las bobinas de Helmholtz. L5. Campo y potencial eléctrico. Obtención experimental de la evolución del campo y potencial eléctrico con la distancia y con la carga L6. Momento magnético. Cálculo experimental del momento magnético asociado a espiras en función de la corriente y el campo magnético L7. Ciclo de histéresis. Obtención del ciclo de histéresis en materiales magnéticos. Diferencias entre materiales blandos y duros. L8. Ondas en una cuerda. Obtención de ondas estacionarios y sus parámetros asociados. L9. Ondas electromagnéticas. Comprobación experimental de la ley de reflexión. Fenómenos de polarización. L10. Proyecto PARTNeR: observación radioastronómica de diferentes radiofuentes mediante el manejo de una antena parabólica de 34 metros de NASA en la Estación Espacial de Seguimiento de Robledo de Chavela (Madrid).

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Clase expositiva y resolución de dudas y cuestiones planteadas por los alumnos.

Se plantea cada ejercicio y se da un tiempo para que el alumno lo resuelva, dando posteriormente la retroalimentación necesaria al conjunto del alumnado.

Horas

42

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Se realizarán clase de prácticas en laboratorio consistentes en análisis de datos experimentales de actividades qye figuran en los contenidos de la asignatura.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Se realizarán clase de prácticas en laboratorio consistentes en análisis de datos experimentales de actividades que figuran en los contenidos de la asignatura.



Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Sesiones prácticas en el laboratorio

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Horas destinadas a actividades de evaluación formativas.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de exámenes oficiales convocados.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Atención personalizada a los alumnos con el objetivo de ayudar a la comprensión de cualquier aspecto relacionado con la asignatura.

Horas

5

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Horas destinadas por el alumno para la realización de los diferentes trabajos o informes propuestos en la asignatura.



Horas destinadas por el alumno para estudiar.

Horas

112

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados (Teoría y Problemas) mediante dos pruebas escritas, cada una de estas pruebas parciales con un peso en la calificación final de la asignatura de un 40 %.

La calificación mínima en cada una de estas pruebas, necesaria para optar a superar la asignatura, será de un 3.5 sobre 10 puntos.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

La calificación de esta actividad supone un 20% de la calificación final y se realizará mediante la corrección de los informes de prácticas que elaborarán los alumnos de cada una de las prácticas de laboratorio. Dichos informes serán calificados de forma global, no individualmente.

La calificación mínima en esta actividad, necesaria para optar a superar la asignatura, será de un 3 sobre 10 puntos.

Una vez superado este requisito, se mantendrá en cursos sucesivos, así como la calificación.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará especialmente el aprendizaje individual por parte del alumno de los contenidos específicos disciplinares abordados (Teoría y Problemas) mediante una prueba escrita, dividida en dos partes correspondientes a cada una de las pruebas parciales desarrolladas durante la evaluación continua. Cada una de estas partes tendrá un peso en la calificación final de la asignatura de un 40 %.

La calificación mínima en cada una de estas partes, necesaria para optar a superar la asignatura, será de un 3.5 sobre 10 puntos.

Si un estudiante se presenta a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

La calificación de esta actividad se realizará mediante la corrección de los informes de prácticas que elaborarán los alumnos de cada una de las prácticas de laboratorio o sistema equivalente.

La calificación mínima en esta actividad, necesaria para optar a superar la asignatura, será de un 3 sobre 10 puntos.

Una vez superado este requisito, se mantendrá en cursos sucesivos, así como la calificación.

Si un estudiante se presenta a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: González Fernández, Carlos F.
Título: Fundamentos de mecánica
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788429192872

Autor: Lleó, Atanasio
Título: Física para ingenieros
Editorial: Mundi-Prensa
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 9788471149886

Autor: Tipler, Paul Allen
Título: Física para la ciencia y la tecnología
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788429144284

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: González Fernández, Carlos F.
Título: Problemas de física mecánica
Editorial: Bellisco
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788492970582

Autor: Acosta Menendez, Enma
Título: Problemas de física resueltos
Editorial: Balnec
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8460770648

Autor: Burbano de Ercilla, Santiago
Título: Problemas de física
Editorial: Tebar
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788495447272

Autor: Ortega Girón, Manuel R.
Título: Lecciones de Física- . Mecánica 2
Editorial: Universidad
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8439892187

Autor: Fernández, M.R.
Título: 1000 problemas de física general mecánica, electricidad, electromagnetismo, ondas, electrónica, relatividad, radiactividad, termodinámica: Curso de Orientación Universitaria, Selectividad, Escuelas Técnicas, Facultades Universitarias
Editorial: Everest
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8424176030

Autor: Ortega Girón, Manuel R.
Título: Lecciones de física- .Mecánica 3
Editorial: Universidad, Departamento de Física Aplicada
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8439892195

Autor: Burbano de Ercilla, Santiago.
Título: Problemas de física
Editorial: Tébar,
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788473604123

Autor: Alonso, Marcelo
Título: Física- .I Mecánica
Editorial: Addison Wesley
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 9684442238

Autor: Ortega Girón, Manuel R.
Título: Lecciones de física- . Mecánica 1
Editorial: Universidad de Córdoba
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8440442904

Autor: Fernández, M.R.
Título: 1000 problemas de física general mecánica, electricidad, electromagnetismo, ondas, electrónica, relatividad, radiactividad, termodinámica: Bachillerato, LOGSE, Pruebas de acceso a la Universidad, Escuelas Técnicas, Facultades Universitarias
Editorial: Everest
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788424176037

Autor: Montoya Molina, Mariano
Título: Fisica I
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2014?
ISBN:

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena