Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

ELECTRICIDAD NAVAL

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ELECTRICIDAD NAVAL

Código: 513102004

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LORENTE, MARÍA JOSEFA

Área de conocimiento: Ingeniería Eléctrica

Departamento: Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica

Teléfono: 968325483

Correo electrónico: mariajose.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Titular de Escuela Universitaria

Nº de quinquenios: 7

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG5 ]. Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en estas materias.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CRN3 ]. Conocimiento de la teoría de circuitos y de las características de las máquinas eléctricas y capacidad para realizar cálculos de sistemas en los que intervengan dichos elementos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Continuar aprendiendo de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar con éxito esta asignatura, los estudiantes deben ser capaces de:
Diseñar, proyectar y calcular las redes de generación y distribución eléctrica de buques en la Ingeniaría Funcional y su desarrollo e implantación en la Ingeniería de Producción y Construcción.
Definir las máquinas y equipos eléctricos que componen la Planta Eléctrica del buque.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Proyecto de una instalación: Balance. Elección de la planta. Electrónica de potencia: Fundamentos. Componentes. Convertidores. Generadores: accionamientos. Construcción y regulación. Baterías y generadores especiales. Distribución: Tipos. Cuadros. Conductores. Motores: Necesidades y tipos. Funcionamiento dinámico. Mando, regulación y protección. Alumbrado y otros consumidores. Otras aplicaciones marinas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

BLOQUE I.- Fundamentos de Electricidad y Máquinas Eléctricas.

Tema 1.- Introducción. Conceptos, Magnitudes y Unidades.
Tema 2.- Fundamentos de la Teoría de Circuitos en R.E.S.
Tema 3.- Magnetismo y Electromagnetismo.
Tema 4.- Corriente Alterna, Parámetros RLC y Sistemas Polifásicos.
Tema 5.- Máquinas Eléctricas. Motores Alternadores, Transformadores, Rectificadores y Convertidores.
Tema 6.- Cables Eléctricos. Método de Cálculo de Conductores de Buques.

BLOQUE II.- Instalaciones Eléctricas en Buque.

Tema 7.- Elementos de Protección y Maniobra de la Red Eléctrica del Buque.
Tema 8.- Necesidades Energéticas del Buque.
Tema 9.- Tipos de Plantas Eléctricas en Buques.
Tema 10.- Consideraciones de Diseño de la Planta Eléctrica.
Tema 11.- C.P. de Distribución y Centros de Carga Eléctrica.
Tema 12.- Nomenclátor: Grupos y Subgrupos de CdB. Balance Eléctrico de Buques.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Balance eléctrico del buque.

Resolución de problemas en clase sobre el balance eléctrico del buque.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Block I.- Electricity basics and Electrical Machines.

Topic 1.- Introduction. Concepts, Magnitudes and Units.
Topic 2.- Fundamentals of Circuit Theory in R.E.S.
Topic 3.- Magnetism and Electromagnetism.
Tpoic 4.- Alternate Current, RLC Parameters and Polyphase Systems.
Topic 5.- Electrical Machines. Motors, Alternators, Transformers, Rectifiers and Converters.
Topic 6.- Electric Cables. Ship Cable Calculation Method.

Block II.- Electrical Installations on a ship.

Topic 7.- Protection and manoeuvre elements of the ship's electrical grid.
Topic 8.- Electrical energy needs on a ship.
Topic 9.- Types of Power Plants On Board.
Topic 10.- Electrical Plant Design Considerations.
Topic 11.- C.P. Distribution and Electric Load Centers.
Topic 12.- Nomenclator: Groups and Subgroups of Ship Cost. Electric Balance of Ships.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Explicación por el profesor de los aspectos conceptuales contenidos en el programa de la asignatura



Planteamiento y resolución de problemas relacionados con la materia impartida.

Horas

50

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Clase de resolución de problemas prácticos acorde con los contenidos de la signatura y la especialidad de navales.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Clase de resolución de problemas prácticos acorde con los contenidos de la signatura y la especialidad de navales.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Se realizará una prueba escrita individual de carácter teórico-práctico, con objeto de comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Esta asignatura tendrá dos pruebas escritas, ya que dispone de dos parciales.

Cada parcial tendrá un peso del 40%, de tal manera que el 80% de la asignatura recae sobre las pruebas de carácter teórico-práctico. El 20% restante es para prácticas de laboratorio.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de las pruebas escritas de evaluación propuestas durante el cuatrimestre.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Resolución de las cuestiones planteadas por los estudiantes durante las horas de clase o las tutorías.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Preparación para la resolución de problemas y entrega de los mismos según las indicaciones del profesor.

Preparación y resolución de los problemas según las indicaciones del profesor.



Estudio y comprensión por el estudiante de los materiales teóricos así como resolución de los materiales prácticos proporcionados por el profesor.

Horas

108

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba de evaluación individual escrita: Consta de dos actividades de evaluación tipo examen:



- Examen teórico-práctico (Bloque I). Comprende los temas 1 a 6 del programa. Ponderación del 40%.

- Examen teórico-práctico (Bloque II). Comprende los temas 7 a 12 del programa. Ponderación del 40%.



Ambos exámenes teórico-prácticos contendrán varias cuestiones o preguntas teóricas y problemas técnicos a resolver, todo ello relacionado con la materia impartida.

Ponderación

80 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución y entrega de problemas técnicos propuestos por el profesor en cada uno de los dos bloques de la asignatura.

Tendrán carácter obligatorio, y su entrega se realizará a la terminación del correspondiente bloque de la asignatura y en la fecha indicada por el profesor.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba de evaluación individual escrita: Consta de dos actividades de evaluación tipo examen:



- Examen teórico-práctico (Bloque I). Comprende los temas 1 a 6 del programa. Ponderación del 40%.

- Examen teórico-práctico (Bloque II). Comprende los temas 7 a 12 del programa. Ponderación del 40%.



Ambos exámenes teórico-prácticos contendrán varias cuestiones o preguntas teóricas y problemas técnicos a resolver, todo ello relacionado con la materia impartida.

Ponderación

80 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución y entrega de un cuaderno que contenga la totalidad de los problemas técnicos propuestos por el profesor durante el cuatrimestre, correspondientes a los bloques I y II.

Tendrán carácter obligatorio y se entregará previamente al desarrollo del examen final.

Ponderación

20 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Casals Torrens, Pau
Título: Máquinas eléctricas aplicaciones de ingeniería eléctrica a instalaciones navales y marinas: prácticas
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788483018132

Autor: Hall, Dennis T.
Título: Practical marine electrical knowledge
Editorial: Videotel
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 0900886870

Autor: Woud, Hans Klein
Título: Design of propulsion and electric power generation systems
Editorial: Institute of Marine Engineering, Science and Technology
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 1902536479

Autor: Cabronero Mesas, Daniel
Título: Electricidad y electrotecnia básicas
Editorial: [el autor],
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8460406199

Autor: Martín Pérez, Francisco Javier
Título: Apuntes de electricidad aplicada a los buques
Editorial: Club Universitario
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788484549420

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena