Nombre: MECÁNICA DE FLUIDOS
Código: 513102006
Carácter: Obligatoria
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: BURGOS OLMOS, MANUEL ANTONIO
Área de conocimiento: Mecánica de Fluidos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968327011
Correo electrónico: manuel.burgos@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Contactar con el profesor
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG4 ]. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.
[CRN1 ]. Conocimiento de los conceptos fundamentales de la mecánica de fluidos y de su aplicación a las carenas de buques y artefactos, y a las máquinas, equipos y sistemas navales.
[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
Al finalizar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Aplicar un modelo reológico apropiado para un fluido Newtoniano para obtener el campo de presiones en equilibrios absoluto y relativo de fluidos, y calcular fuerzas hidrostáticas y su punto de aplicación.
Calcular el flujo convectivo de diversas propiedades fluidas a través de superficies de distinta geometría, en particular el caudal, el gasto másico y la fuerza producida por flujos.
Formular Leyes de Conservación de la Masa, del Impulso y de la Energía en el campo fluido, en fomas diferencial e integral. Aplicar las leyes integrales en volúmenes de control con aplicaciones relevantes en ingeniería.
Aplicar el análisis dimensional al diseño de experimentos con modelos y a la obtención de las leyes de semejanza, además de conocer el significado físico de los parámetros adimensionales más importantes en Mecánica de Fluidos.
Aplicar las leyes diferenciales para resolver problemas industriales de flujos ideales hidráulicos y compresibles.
Utilizar los modelos de capas límite laminares y turbulentas para estimar fuerzas de fricción y de presión en flujos externos.
Calcular las pérdidas de potencia debidas a fricción y a singularidades en flujos internos laminares y turbulentos.
Resolver los problemas de caudal, de dimensionado y de pérdidas en redes de tuberías de diversa configuración.
Aplicar la teoría unidimiensional de Euler para el análisis del flujo en turbomáquinas.
Aplicar el análisis dimensional a las máquinas hidráulicas, analizar los componentes del rendimiento y utilizar las curvas características de bombas centrífugas para seleccionar el diseño y modelo adecuados en una instalación.
Naturaleza de los fluidos. Fluidostática y flotación. Cinemática del campo fluido. Ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos. Leyes constitutivas. Análisis dimensional y semejanza. Flujos ideales. Flujo compresible. Teoría de la capa límite. Flujos externos. Flujo laminar incompresible. Flujo turbulento guiado. Redes de tuberías. Golpe de ariete. Turbomáquinas hidráulicas. Bombas hidráulicas.<br>
UD1. NATURALEZA Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Tema 1. Naturaleza de los Fluidos
Tema 2. Propiedades físicas de los fluidos
UD2. CINEMÁTICA DE FLUIDOS
Tema 3. Cinemática en el campo fluido
Tema 4. Derivadas temporales en el campo fluido
UD3. LEYES DE CONSERVACIÓN
Tema 5. Ecuación de Continuidad
Tema 6. Ecuación de Conservación de la Cantidad de Movimiento
Tema 7. Ecuación de Conservación de la Energía
Tema 8. Ecuaciones de Navier-Stokes
Tema 9. Ecuaciones para Flujos Turbulentos
UD4. TÉCNICAS EXPERIMENTALES
Tema 10. Análisis dimensional y semejanza física
UD5. ESTÁTICA DE FLUIDOS
Tema 11. Fluidostática
Tema 12. Hidrostática. Flotación
UD6. FLUJOS IDEALES
Tema 13. Ecuaciones de Euler
Tema 14. Flujo ideal estacionario
Tema 15: Flujo compresible guiado
UD7. FLUJOS VISCOSOS EXTERNOS
Tema 16. Teoría de la Capa Límite
UD8. FLUJOS INTERNOS
Tema 17. Movimiento Laminar Unidireccional
Tema 18. Flujo Turbulento Unidireccional
Tema 19. Flujo en Conductos de Sección Variable
Tema 20. Análisis de Redes de Tuberías
UD9. MÁQUINAS DE FLUIDOS
Tema 21. Máquinas de Fluidos
Tema 22. Semejanza en Máquinas de Fluidos
Tema 23. Bombas Centrífugas
Práctica 1. Balanza hidrostática
Cálculo de fuerzas hidrostáticas y de su punto de aplicación.
Práctica 2. Estabilidad de Flotación
Principio de Arquímedes y análisis de equilibrio angular.
Práctica 3. Medida de caudales con diafragma y tubo de Venturi
Calibración y uso de medidores de caudal.
Práctica 4. Vaciado de depósitos.
Balance de masa en condiciones de flujo ideal y calibración de toberas.
Práctica 5. Simulador de flujo en toberas
Análisis de flujo compresible ideal permanente en toberas mediante CFD.
Práctica 6. Medida de pérdidas de carga
Uso de medidores de caudal y presión para calcular las pérdidas en circuitos hidráulicos.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Didactic Unit I. NATURE AND PROPERTIES OF THE FLUIDS
Chapter 1. Fundamental Concepts
Chapter 2. Physical Properties of Fluids
Didactic Unit II. FLUID KINEMATICS
Chapter 3. Kinematic in the Fluid Field
Chapter 4. Time Derivatives of the Flow Variables
Didactic Unit III. CONSERVATION LAWS
Chapter 5. The Mass Conservation Equation
Chapter 6. Linear Momentum Equation
Chapter 7. Energy Equation
Chapter 8. The Navier-Stokes Equations
Chapter 9. Equations for Turbulent Flow
Didactic Unit IV. EXPERIMENTAL TECHNIQUES
Chapter 10. Dimensional Analysis and Similarity
Didactic Unit V. FLUID STATICS
Chapter 11. Fluid Static
Chapter 12. Hydrostatic. Buoyancy
Didactic Unit VI. INVISCID FLOW
Chapter 13. Euler Equations
Chapter 14. Steady Incompressible Flow
Chapter 15. Steady Compressible Flow
Didactic Unit VII. VISCOUS EXTERNAL FLOW
Chapter 16. Boundary Layer Theory
Didactic Unit VIII. INTERNAL FLOWS
Chapter 17. One-Dimensional Laminar Flow
Chapter 18. One-Dimensional Turbulent Flow
Chapter 19. Flow through a duct of variable area
Chapter 20. Analysis of Pipe Networks
Didactic Unit IX. TURBOMACHINERY
Chapter 21. Fluid Machinery
Chapter 22. Similarity in Turbomachinery
Chapter 23. Centrifugal Pumps
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes
50
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos.
10
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Se desarrollan habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes familiarizarse con el funcionamiento de los equipos, la toma de medidas y el análisis de datos, así como la redacción y presentación de un informe.
9
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Se desarrollan habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes familiarizarse con el funcionamiento de los equipos, la toma de medidas y el análisis de datos, así como la redacción y presentación de un informe. Se desarrollan habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes familiarizarse con el funcionamiento de programas de ordenador relacionados con su formación.
6
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Seminarios participativo de resolución de problemas. Se plantearán problemas que los estudiantes resolverán grupalmente. El profesor sigue la evolución de los diferentes grupos y actúa como facilitador de la actividad de eneseñanza-aprendizaje
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
Se realizarán varias pruebas escritas de tipo individual distribuidas a lo largo del curso
0
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final): pruebas escritas u orales, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación sumativa
Prueba escrita final de teoría y problemas
12
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Los estudiantes plantean las dudas de la asignatura y el profesor verifica el grado de adquisición de los resultados de aprendizaje de sus estudiantes
16
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Preparación en grupo del informe de prácticas
16
0
Estudio individual: Tiempo dedicado al estudio de la materia
Tiempo de estudio y trabajo realizado por los estudiantes para adquirir los resultados de aprendizaje de la asignatura
106
0
Prueba oficial individual
Examen escrito de teoría y problemas en cada uno de los dos parciales Primer parcial: 40% Segundo parcial: 40 % Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: Entre 3 y 6 cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, definiciones, etc). Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos. Problemas: Entre 1 y 4 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis
80 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Se evalúan las ejecuciones y el trabajo en equipo, así como las destrezas y habilidades para el manejo de instalaciones y equipos y la calidad del informe presentado
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Se utilizarán para reforzar el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas e incentivar el trabajo en equipo.
10 %
Prueba oficial individual
Examen de teoría y problemas Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: Entre 3 y 6 cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, definiciones, etc). Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos. Problemas: Entre 1 y 4 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis
80 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Se evalúan las ejecuciones y el trabajo en equipo, así como las destrezas y habilidades para el manejo de instalaciones y equipos y la calidad del informe presentado
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Se utilizarán para reforzar el aprendizaje de procedimientos de resolución de problemas e incentivar el trabajo en equipo.
10 %
Otras actividades de AC Realización de actividades y pruebas de corta duración realizadas en clase (individualmente o por parejas). En ocasiones la prueba podrá ser evaluada por otro compañero.
- Las prácticas por su naturaleza deben realizarse y evaluarse en el periodo programado y no se podrán evaluar en las evaluaciones finales ordinarias y extraordinarias, donde se considerará en esta parte la nota obtenida durante el periodo de docencia. - Los seminarios, entregables, y cuestiones teórico-prácticas o problemas realizados en clase durante el cuatrimestre por los estudiantes, son aplicables es su conjunto en la evaluación continua, en la final y en la extraordinaria. - Si teniendo un parcial liberado el estudiante desea subir nota y se presenta a la parte correspondiente del examen final, se considerará para la nota final la obtenida en el examen final, y no la del parcial. - Si en un parcial el alumno tuviera una nota entre 4 y 5, puede compensarlo para la evaluación continua, pero si no aprueba por evaluación continua como no lo tiene liberado debe presentarse en el examen final a la parte correspondiente donde se considerará para la nota final la obtenida en el examen final, y no la del parcial. - Si en un parcial el alumno tuviera una nota por debajo de 4, como no puede compensar en la evaluación continua, debe necesariamente presentarse al parcial en el examen final, y superar la nota mínima en el mismo para compensar. - Las prácticas son de obligada asistencia, así como la realización del informe. Se puede requerir la presentación del mismo/entrevista de prácticas si se considerase necesario. Un informe suspenso se devolverá al grupo dando un plazo para su corrección. En este caso la nota corregida no podrá superar el 5 sobre 10
Autor: Potter, Merle C.
Título: Mecánica de fluidos
Editorial: Cengage Learning
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9786075194509
Autor: F.M. White
Título: Mecánica de fluidos
Editorial: Mecánica de fluidos, F.M. White. Ed. McGraw-Hill, 6ª Ed., Madrid 2008
Fecha Publicación: 2008
ISBN:
Autor: A. Crespo
Título: Mecánica de Fluidos
Editorial: Ed. Thomson
Fecha Publicación: 2006
ISBN:
Autor: Mataix, Claudio
Título: Turbomáquinas hidráulicas
Editorial: ICAI
Fecha Publicación: 1975
ISBN: 8460066622
Autor: Schlichting, H.
Título: Boundary layer theory
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 3540662707
Autor: Batchelor, G.K.
Título: An introduction to fluid dynamics
Editorial: Cambridge University
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9780511800955
Autor: Landau, L.D.
Título: Mecánica de fluidos
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 9788429140873
Autor: Agüera Soriano, José
Título: Mecánica de fluidos incompresibles y turbomáquinas hidráulicas
Editorial: Ciencia 3
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 84953910105
Aula virtual de la asignatura