Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

FUNDAMENTOS DE TRÁFICO MARÍTIMO

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FUNDAMENTOS DE TRÁFICO MARÍTIMO

Código: 513103001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG8 ]. Capacidad para organizar y planificar en el ámbito de la empresa y de las instituciones y organismos.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EEM13 ]. Conocimiento de los fundamentos de tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque.

[EPSB10 ]. Conocimiento de los fundamento de tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Identificar los distintos tipos de buques atendiendo a la mercancía y tráfico con el que operan.
Diferenciar las características de los mercados marítimos.
Dirimir la necesidad de instalación de medios de carga y descarga a bordo del buque y selección de los más adecuados en cada caso atendiendo a su operativa.
Identificar los principales agentes que intervienen en el negocio del transporte marítimo y asignar sus funciones atendiendo a la forma de explotación del buque.
Atribuir las partidas de costes de explotación de un buque según su contrato de fletamento.
Analizar las posibles soluciones para resolver un determinado problema relativo a la explotación del buque y elegir la que considera más adecuada. Adquirir la capacidad para justificar su elección.
Identificar las restricciones que la aplicación del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes puede tener en el diseño de un buque

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Características del transporte marítimo. Clases de transporte marítimo. Clasificación de las cargas en el transporte marítimo. Sistemas y operaciones de carga y descarga. Formas de explotación del buque. Gestión del transporte marítimo.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica I: Características del Transporte Marítimo.

Tema 1 (T1): Buques y artefactos de la industria offshore.
Tema 2 (T2): El transporte marítimo. El transporte. Comercio internacional, su evolución y perspectivas. Tráfico marítimo. La evolución del tráfico marítimo y sus factores económicos determinantes. Los puertos. Modalidades de prestación del servicio de transporte marítimo. El mercado de transporte marítimo, características básicas. La oferta de transporte. Demanda de transporte. Equilibrio oferta-demanda. Los ciclos y su análisis.
Tema 3 (T3): Los mercados marítimos. Los cuatro mercados marítimos. El mercado de la construcción naval. El mercado de venta de buques usados. El desguace y reciclaje de buques al final de su vida operativa.

Unidad didáctica II: Formas de Explotación del Buque y Gestión del Transporte Marítimo.

Tema 4 (T4): Agentes que intervienen en el comercio marítimo. Propietario. Armador. Naviero. Fletante. Fletador. Otras figuras del comercio marítimo.
Tema 5 (T5): Formas de explotación del buque. Formas fundamentales de desarrollo de una actividad económica marítima. El flete. Los contratos de fletamento. Conocimiento de embarque. Tiempo de plancha. Demoras. Despacho adelantado.

Unidad didáctica III: Operación del Buque.

Tema 6 (T6): La cuenta de explotación del buque. Costes de capital. Costes fijos. Costes variables.
Tema 7 (T7): Organización y control del tráfico marítimo. Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes (RIPA/COLREG). Los dispositivos de separación de tráfico marítimo.

Unidad didáctica IV: Sistemas y Operaciones de Carga y Descarga.

Tema 8 (T8): Tipos de tapas de escotilla. Tipos de tapas de escotilla en la cubierta de intemperie. Tipos de tapas de escotilla de entrepuente. Medios para la estanqueidad en tapas de escotilla. Grúa pórtico para tapas de escotilla. Otras aberturas.
Tema 9 (T9): Medios de carga y descarga. Factores determinantes en la elección del equipo de carga y descarga a bordo. Grúas giratorias. Grúas de tipo convencional. Grúas giratorias de baja altura. Grúas de alto poder de elevación. Grúas pórtico. Sistemas de carga lateral. Rampas. Sistemas de carga/descarga habituales en diferentes tipos de buques.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Unidad didáctica I: Características del Transporte Marítimo. Unidad didáctica II: Formas de Explotación del Buque y Gestión del Transporte Marítimo.

PRÁCTICA 1 (P1): Cálculo de incorporación de nuevas construcciones a una flota de buques. (1 hora). Se realiza en el Aula. PRÁCTICA 2 (P2): Identificación de las principales cargas y terminales marítimas de diversos puertos.

Unidad didáctica III: Operación del Buque.

PRÁCTICA 3 (P3)*: Visita al centro de control de tráfico marítimo del puerto de Cartagena (3 horas). PRÁCTICA 4 (P4): Resolución de problemas sobre fletamento de buques (3 horas). Se realiza en el Aula de Informática. PRÁCTICA 5 (P5): Aplicación del Convenio Internacional para Prevenir Abordajes a diferentes tipos de buques (3 horas). Se realiza en el Aula de Informática. PRÁCTICA 6 (P6)*: Visita a las dársenas de Escombreras y Cartagena del puerto de Cartagena (3 horas). * Sujeta a la disponibilidad de las instalaciones.

Unidad didáctica IV: Sistemas y Operaciones de Carga y Descarga.

PRÁCTICA 7 (P7): Resolución de caso práctico sobre asignación de medios de carga y descarga a un buque de nueva construcción (2 horas). Se realiza en el Aula.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I: Shipping Characteristics.

Chapter 1: Offshore vessels and units.
Chapter 2: Maritime transport. Transport concept. International trade, evolution and perspectives. Marine traffic. The evolution of maritime traffic and economic determinants. Ports. Types of shipping service supply. The shipping market, basic features. Transport supply. Transport demand. Supply-demand balance. Cycles analysis.
Chapter 3: Maritime markets. The four maritime markets. Shipbuilding market. Used vessels market. Ship scrapping market.

UNIT II: Ships Exploitation Forms and Maritime Transport Management.

Chapter 4: Agents involved in maritime trade. Owner. Shipowner. Charterer. Shipper. Other maritime trade figures.
Chapter 5: Ships exploitation forms. Fundamental forms of development of maritime economic activities. The freight. Charter parties. Bill of lading. Laytime. Demurrage. Dispatch money.

UNIT III: Ship's Operation.

Chapter 6: Ship's operating account. Capital costs. Fixed costs. Variable costs.
Chapter 7: Control and management of maritime traffic. Convention on the International Regulations for Preventing Collisions at sea (COLREG). Traffic separation schemes.

UNIT IV: Loading and Unloading Systems and Operations.

Chapter 8: Hatch covers types. Weather deck hatch covers. Tween deck hatch covers. Sealing arrangements. Gantry crane for hatch covers. Other openings.
Chapter 9: Cargo handling gear. Choice factors of loading and unloading equipment aboard. Jib cranes. Conventional cranes. Low level slewing cranes. High lifting power cranes. Gantry cranes. Side loading systems. Ramps. Common loading/unloading systems in different types of vessels.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase expositiva con apoyo de material audiovisual y desarrollo de ejemplos en la pizarra. Planteamiento de distintas cuestiones para que el alumno participe de forma activa en la clase. Resolución de las dudas que surjan a los alumnos.

Resolución de distintos problemas tipo. Se resolverán en la pizarra y con apoyo de la TIC.

Horas

26

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Resolución de casos prácticos en el entorno de instalaciones relacionadas con los contenidos de la asignatura.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Seminarios. Resolución de casos prácticos mediante desarrollo de técnicas de aprendizaje cooperativo.

Clase expositiva en el entorno de instalaciones relacionadas con los contenidos de la asignatura.

Exposición ante el profesor y los estudiantes de la asignatura de las tareas propuestas que así lo requieran.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Resolución de distintos casos prácticos. Se resolverán con apoyo de TIC.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Resolución de las tareas propuestas durante el curso.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Prueba de evaluación tipo examen.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios y/o informes. Las sesiones de tutoría podrán ser presenciales o a través de plataformas digitales como Teams.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Preparación de los informes vinculados con la resolución de las tareas individuales propuestas.

Preparación de los informes vinculados con la resolución de las tareas colectivas propuestas.

Estudio individual de la materia de la asignatura. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor.

Horas

84

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba de evaluación individual tipo examen. La prueba de evaluación tipo examen será escrita y estará compuesta por una combinación de preguntas de desarrollo, preguntas de respuesta corta y problemas ligados a las competencias que se pretenden evaluar. Se realizarán dos pruebas parciales, cada una de ellas en el periodo marcado por la ETSINO para su realización. Tiene un peso del 80% de la nota final de la asignatura, repartido entre las dos pruebas parciales.

Ponderación

80 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

1. Evaluación de tareas propuestas por el profesor. Sesiones de problemas y casos prácticos en el aula. Valoración de informes escritos, trabajos, proyectos, portafolios, resolución de casos y/o prácticas propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal. Tiene un peso del 15% de la nota final de la asignatura.

2. Seguimiento del trabajo del estudiante. Se realizarán registros de asistencia a clase y de participación en clase. Tiene un peso del 5% sobre la calificación final de la asignatura.



Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba de evaluación individual tipo examen. La prueba de evaluación tipo examen será escrita y estará compuesta por una combinación de preguntas de desarrollo, preguntas de respuesta corta y problemas ligados a las competencias que se pretenden evaluar.

Ponderación

80 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se planteará la entrega de informes escritos, trabajos, proyectos y/o portafolios para evaluar sesiones de problemas, casos prácticos y/o prácticas propuestos por el profesor, realizados de manera individual o grupal.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

1. Evaluación de sesiones de problemas y casos prácticos en el aula. Resolución de ejercicios por el alumnado, se evalúan conocimientos y habilidades.

2. Evaluación de visitas a empresas e instalaciones. Control de asistencia y entrega de informe sobre la visita.

3. Preparación de informes. Elaboración del/los informe/s propuesto/s por el profesor. Se evalúan, principalmente, conocimientos, habilidades y destrezas.

Información

Observaciones

1. Se realizarán dos pruebas parciales eliminatorias. La primera prueba (PP1) corresponde al contenido de las Unidades Didácticas I y II, su peso en la calificación final de la asignatura es del 40%, y la segunda prueba (PP2) corresponde al contenido de las Unidades Didácticas III y IV, su peso en la calificación final de la asignatura es del 40%.

2. Será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en las actividades de evaluación tipo examen (parciales y final) para poder hacer media con las restantes actividades de evaluación de la asignatura.

3. Las actividades de evaluación deberán cumplir con los criterios de calidad y precisión previamente establecidos.

4. La adquisición de la competencia aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos se evalúa a través de los ejercicios propuestos por el profesor o resueltos en los exámenes.

5. Se plantearán tareas entregables, a resolver en grupo (grupos de 3-4 estudiantes), de casos prácticos relacionados con el transporte marítimo.

6. La nota correspondiente a la entrega de trabajos e informes individuales o en grupo, cuya ponderación es del 15% en la nota final de la asignatura, se guarda para sucesivos cursos académicos, siempre y cuando, se haya obtenido una nota igual o superior a 5 puntos sobre 10.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Economía del sector marítimo
Editorial: Instituto Marítimo Español,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 97888481987904

Autor: Esteve Pérez, Jerónimo Antonio
Título: Apuntes de la asignatura facilitados por el profesor a través de Aula Virtual
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2023
ISBN:

Autor: OMI
Título: Convenio sobre el Reglamento internacional para prevenir los abordajes, 1972 (RIPA).
Editorial: OMI (ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL).
Fecha Publicación: 1972
ISBN: 9789280100976

Autor: VAN DOKKUM, Klass.
Título: Ship knowledge. 8ª edición.
Editorial: Dokmar
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9789071500251

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: HAMPTON, M.
Título: Long and Short Shipping Cycles: The Rhythms and Psychology of Shipping Markets.
Editorial: Cambridge Academy of Transport.
Fecha Publicación: 1989
ISBN: 978-0951498606

Autor: RODRIGUE ET AL.
Título: The geography of transport systems. 3ª edición.
Editorial: Routledge
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 978-0-415-82254-1

Autor: UNCTAD
Título: Review of maritime transport 2018
Editorial: UNCTAD (United nations Conference for Trade and Development)
Fecha Publicación: 2019
ISBN:

7.3. Recursos en red y otros recursos

1. Aula Virtual
2. The Journal of Navigation, [en línea] [consulta 2 de julio 2024]. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-navigation.
3. OCW (Open Course Ware) UPCT, ETS Ingeniería Naval y Oceánica, asignatura Fundamentos de Tráfico Marítimo. Disponible en: http://ocw.bib.upct.es/course/view.php?id=164.
4. Asociación de navieros españoles, [en línea] [consulta: 2 de julio de 2024]. Disponible en: http://www.anave.es/.
5. Asociación española de promoción del Short Sea Shipping, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: http://www.shortsea.es/.
6. Cruise lines international association Europe, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: https://europe.cruising.org/.
7. Observatorio de tráfico marítimo, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: http://www.marinetraffic.com/ais/.
8. Journal Maritime Economics & Logistics, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: http://www.palgrave-journals.com/mel/index.html.
9. Journal Maritime Policy & Management, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: http://www.tandfonline.com/toc/TMPM20/current.
10. Journal Maritime Business Review, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: http://www.emeraldinsight.com/loi/mabr.
11. Port Economics, [en línea] [consulta: 2 de julio 2024]. Disponible en: http://porteconomics.eu/.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena