Nombre: SELECCIÓN DE MATERIALES Y CORROSIÓN
Código: 513103002
Carácter: Obligatoria
ECTS: 7.5
Unidad Temporal: Anual
Despliegue Temporal: Curso 3º - Anual
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ARIAS PARDILLA, JOAQUÍN
Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación
Teléfono: 868071176
Correo electrónico: joaquin.arias@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 12:00 / 14:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2115
Avisar por correo electrónico con antelación.
jueves - 12:00 / 14:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2115
Avisar por correo electrónico con antelación.
viernes - 12:00 / 14:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2115
Avisar por correo electrónico con antelación.
Titulaciones:
Doctor en Ciencia de Materiales en la Universidad de Alicante (ESPAÑA) - 2007
Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ RUBIO, PABLO MANUEL
Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación
Teléfono:
Correo electrónico: pablo.mrubio@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Máster en Máster en Ingeniería Ambiental y de Procesos Sostenibles en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2021
Graduado en Grado en Ingeniería Química Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2020
Categoría profesional: Investigador Fpi Séneca
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: JIMÉNEZ BALLESTA, ANA EVA
Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación
Teléfono: 968326506
Correo electrónico: anaeva.jimenez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 08:00 / 09:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho Despacho
Se prefiere que les alumnes contacten por email con la profesora para concertar una hora de tutoria en el horario más acorde con el de les alumnes.
Se prefieren las tutorias mediante Teams a las presenciales.
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: AVILÉS GONZÁLEZ, MARÍA DOLORES
Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación
Teléfono: 968325979
Correo electrónico: mdolores.aviles@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
martes - 12:00 / 13:30
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2116
Titulaciones:
Doctor en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2018
Ingeniero en Ingeniería Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Química Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2008
Categoría profesional: Profesora Contratada Doctora
Nº de quinquenios: 1
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
[EEM3 ]. Conocimiento de las características de los materiales estructurales navales y de los criterios para su selección.
[EEM4 ]. Conocimiento de los procedimientos y sistemas que se emplean para el control de la corrosión marina.
[EPSB1 ]. Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios de su selección.
[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Describir las características de los distintos materiales específicos, así como sus procesos, tratamientos y propiedades.
Definir criterios de selección de materiales de ingeniería en función de la aplicación.
Describir los fundamentos que gobiernan las pilas electroquímicas de corrosión, así como las causas que pueden originarlas.
Calcular la cinética de la reacción de corrosión.
Reconocer e identificar los distintos tipos de corrosión que pueden presentarse en los ambientes marinos.
Aplicar los métodos de prevención y protección necesarios frente a la corrosión.
Materiales metálicos y compuestos utilizados en la construcción naval. Materiales para máquinas, equipos y sistemas navales. Selección y aplicación de materiales en la Ingeniería Naval. Fundamentos de corrosión. Tipos de corrosión. Aleaciones resistentes a la corrosión. Procedimientos y sistemas que se emplean para el control de la corrosión marina.
Fundamentos y tipos de corrosión
Tema 1. Corrosión electroquímica. Pilas de corrosión. Cinética de corrosión. (T1)
Tema 2. Diagrama de Evans. Pasivación. (T2)
Tema 3. Tipos de corrosión. (T3)
Protección, selección y ensayo de materiales
Tema 4. Selección de materiales y diseño de equipos. (T4)
Tema 5. Protección electroquímica. Uso de inhibidores. (T5)
Tema 6. Protección mediante recubrimientos. (T6)
Tema 7. Ensayos y diagnóstico de problemas de corrosión. (T7)
Selección de materiales compuestos, adhesivos y pinturas
Tema 8. Materiales compuestos. (T8)
Tema 9. Adhesivos. (T9)
Tema 10. Pinturas. (T10)
Materiales metálicos específicos
Tema 11. Aleaciones metálicas férreas. Descriptiva, aplicaciones navales y soldabilidad metalúrgica (T11)
Tema 12. Aleaciones metálicas no férreas. Descriptiva, aplicaciones navales y soldabilidad metalúrgica (T12)
Práctica 1. Recubrimientos electrolíticos y anodizado. / Laboratory 1. Electroplating and anodizing. (P1)
Se anodiza un redondo de aleación de aluminio en medio sulfúrico, posteriormente se tiñe con un colorante vegetal y se cierran los poros en agua hirviendo. Se mide posteriormente es espesor de anodizado por técnicas microscópicas. Se recubre electrolíticamente con níquel, una varilla maciza de cobre y se mide el espesor del recubrimiento por microscopía óptica.
Práctica 2. Series galvánicas y diagrama de Evans. / Laboratory 2. Galvanic series and Evans Diagram. (P2)
Se determina el potencial a circuito abierto, de tres aleaciones a pH ácido, neutro y básico. Se analiza el efecto de temperatura, agitación etc. sobre el potencial de electrodo. Con todos los datos obtenidos se construyen las series galvánicas y se sitúan los valores obtenidos en el diagrama de Pourbaix correspondiente. Se mide el potencial y la intensidad de pilas electroquímicas con las mismas aleaciones. Se construyen pilas de aireación diferencial, concentración y temperatura obteniendo su potencial e intensidad.
Práctica 3. Estudio de la corrosión / Laboratory 3. Corrosion Studies (P3)
Esta práctica se divide en tres sesiones. En la primera sesión se prepara e inicia un ensayo de envejecimiento en la cámara de niebla salina, que terminará en la tercera sesión. En la segunda sesión se comienza con la realización de las curvas de polarización anódica de un material en diversos electrolitos y condiciones (un mínimo de tres). A partir de estas curvas se hallarán los distintos parámetros electroquímicos como Potencial en Circuito Abierto, zonas de corrosión generalizada, pasivación, transpasivación, potencial de Flade, velocidad de corrosión, etc. En la tercera sesión se finalizará el ensayo de envejecimiento y los ensayos electroquímicos correspondientes
Práctica 4. Fallos corrosión (Microscopía óptica y electrónica) / Laboratory 4. Corrosion failures (Light and electron microscopy) (P4)
En esta práctica se verán las diferentes técnicas que permite el uso de la microscopía electrónica de barrido en el campo de la ciencia de materiales, analizando varios casos de fallos en servicio por corrosión.
Práctica 5. Caracterización de la reacción de curado de resina epoxi y determinación del porcentaje de refuerzo en material compuesto. / Laboratory 5: Characterization of the curing reaction of epoxy resin and determining the percentage of reinforcement in composite. (P5)
En esta práctica se estudiará la reacción de curado de una resina epoxi mediante el uso de DSC (Calorímetro diferencial de barrido) para obtener el valor de la constante de velocidad y orden de reacción. También mediante termogravimetría se obtendrá el porcentaje de refuerzo de fibra de vidrio de un material compuesto.
Práctica 6. Selección de materiales mediante CES-Edupack / Laboratory 6: Selection of materials using CES-Edupack
Se desarrollarán sesiones de prácticas en el aula de informática con el objeto de que los alumnos aprendan a establecer los criterios de ingeniería necesarios para realizar la selección de materiales más adecuados en función de aplicación. Para ello utilizarán el programa CES Edupack.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Principles and types of corrosion
Unit 1: Electrochemical corrosion. Corrosion cell. Corrosion kinetics. (T1)
Unit 2: Evans Diagram. Passivation. (T2)
Unit 3: Types of corrosion. (T3)
Protection, selection and materials testing
Unit 4: Selection of materials and equipment design. (T4
Unit 5: Electrochemical protection. Inhibitors (T5)
Unit 6: Protective Coatings. (T6)
Unit 7: Testing and diagnosis of corrosion problems. (T7)
Selection of composite, adhesives and paints
Unit 8: Composites.(T8)
Unit 9: Adhesives. (T9)
Unit 10: Paints. (T10)
Specific metallic materials
Unit 11: Ferrous alloys. Description, naval applications and metallurgical weldability. (T11)
Unit 12: Nonferrous alloys. Description, naval applications and metallurgical weldability. (T12)
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.
Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo tanto en plantear métodos de resolución, como en los resultados. Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos los vayan resolviendo individualmente, siendo guiados por el profesor.
53
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Manejo de instrumentación. Toma de apuntes y datos para la elaboración de informes de prácticas.
16
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Manejo de instrumentación. Toma de apuntes y datos para la elaboración de informes de prácticas.
0
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Manejo de instrumentación. Toma de apuntes y datos para la elaboración de informes de prácticas.
Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas y herramientas de diseño, selección y simulación profesionales.
2
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Se realizarán pruebas escritas de tipo individual o grupal, que servirán de indicador de los conocimientos adquiridos.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Se realizarán pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.
3
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje.
15
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Elaboración de los informes siguiendo criterios de calidad establecidos.
Elaboración de los informes de prácticas siguiendo criterios de calidad establecidos
Estudio individual de la materia.
132
0
Prueba oficial individual
Se realizarán 2 pruebas parciales a lo largo del curso. Una de ellas con un valor del 40 % correspondiente a la parte de Corrosión y una única prueba con un valor del 35 % de la parte de Selección de Materiales. En ambos casos la nota mínima para hacer media es 4.
Los exámenes incluirán uno o dos problemas, valoradas 1 punto por pregunta. Las preguntas pueden subdividirse en apartados en los que se piden conceptos y definiciones de corto desarrollo junto con otras de mayores contenidos.
En caso de no poder asistir por causa justificada a algún examen el alumno podrá realizarlo en otra fecha.
75 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Es necesaria la asistencia a todas las sesiones de prácticas, así como la entrega de un informe de prácticas. En el caso de la práctica de informática se tratará de un proyecto de selección de materiales. Las prácticas de laboratorio tienen una ponderación del 20 % y la de informática del 5 %. Es establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
25 %
Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo
Exposición de los informes de prácticas
0 %
Otras actividades de evaluación
Proyecto de selección de materiales en las prácticas de informática, cuestiones, ejercicios, trabajos, etc.
0 %
Prueba oficial individual
Se realizará una única prueba dividida en 3 partes. Dos de ellas con un valor del 20 % correspondientes a la parte de Corrosión y otra parte con un valor del 35 % de la parte de Selección de Materiales. Para poder hacer media con las pruebas del 20% de valor hay que alcanzar una puntuación de 3, mientras que en la prueba del 35 % la nota mínima para hacer media es 4.
Los exámenes incluirán uno o dos problemas, valoradas 1 punto por pregunta. Las preguntas pueden subdividirse en apartados en los que se piden conceptos y definiciones de corto desarrollo junto con otras de mayores contenidos.
En caso de no poder asistir por causa justificada a algún examen el alumno podrá realizarlo en otra fecha.
75 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Los alumnos que no hayan podido realizar todas las prácticas en el sistema de evaluación continua, harán un examen de prácticas. Es establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
25 %
En las prácticas de laboratorio se adquirirán habilidades necesarias para llevar a cabo los distintos ensayos y análisis ha realizar.
Autor: Besednjak Dietrich, Alejandro
Título: Materiales compuestos procesos de fabricación de embarcaciones
Editorial: UPC,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8483018209
Autor: Schweitzer, Philip A.
Título: Paint and coatings applications and corrosion resistance
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 1574447025
Autor: González Fernández, José A.
Título: Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión
Editorial: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas,
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8400056701
Autor: Farhat Ali, Mohammad
Título: Handbook of industrial chemistry organic chemicals
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 0071410376
Autor: Andrade, Mª Carmen, Feliu, Sebastián
Título: Corrosión y protección metálicas
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 84000714252
Autor: Schweigger, Enrique.
Título: Manual de pinturas y recubrimientos plásticos
Editorial: Ediciones Díaz de Santos,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8479787074
Autor: Bailey, N.
Título: Weldability of ferritic steels /
Editorial: Abington publishing,
Fecha Publicación: 1994
ISBN: 9781855730922
Autor: International Paint Ltd
Título: International
Editorial: Southampton] : International Paint,
Fecha Publicación: 1996
ISBN:
Autor: Otero Huerta, Enrique
Título: Corrosión y degradación de materiales
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788499587547
Autor:
Título: ASM handbook
Editorial: American Society of Metals
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0871703777
- Aula Virtual de la asignatura https://aulavirtual.upct.es/course/view.php?id=1815
- Programa de selección de materiales CES-Edupack http://www.grantadesign.com/education/edupack/