Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

SISTEMAS AUXILIARES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: SISTEMAS AUXILIARES

Código: 513103005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 9

Unidad Temporal: Anual

Despliegue Temporal: Curso 3º - Anual

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en las fichas de las asignaturas, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos

[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EEM8 ]. Capacidad para la integración a bordo de los sistemas auxiliares, teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc.

[EPSB3 ]. Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales.

[EPSB7 ]. Conocimiento de los sistemas de proyecto de sistemas auxiliares de buques y artefactos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Identificar los distintos equipos y componentes de los sistemas auxiliares e interpretar sus esquemas.
Calcular y diseñar los sistemas relacionados con la seguridad del buque siguiendo las normativas existentes, su interrelación entre ellas e integración a bordo. (Achique, lastre, contra incendios, fondeo, remolque, salvamento).
Calcular los sistemas de habilitación, interpretando y aplicando las diversas normativas (aguas sucias, basuras y residuos).
Calcular las necesidades de ventilación y refrigeración en bodegas, conocer los diferentes sistemas de distribución del aire en su interior y el tratamiento del aire para su conservación.
Calcular redes de distribución de aire bajo conductos.
Calcular sistemas de calefacción y aire acondicionado en habilitación.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Componentes básicos de los sistemas. Sistemas relativos a la seguridad del buque. Sistemas relativos a la habilitación. Sistemas auxiliares en cámara de maquinas. Sistemas de fondeo amarre y remolque. Otros sistemas

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDACTICA 1: HIDRÁULICA

Tema 1. Tuberías
Tema 2. Válvulas y Accesorios

UNIDAD DIDACTICA 2: SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL BUQUE

Tema 3. Sistema de achique
Tema 4. Sistema de Lastre

UNIDAD DIDACTICA 3: SISTEMA DE CONTRA INCENDIOS

Tema 5. Generalidades
Tema 6. Sistema de extinción con agua de mar
Tema 7. Sistema de extinción por gases
Tema 8. El Gas inerte
Tema 9. Sistemas de extinción de incendios por espuma

UNIDAD DIDACTICA 4: SISTEMAS DE HABILITACION

Tema 10. El agua dulce
Tema 11. Sistema integral de aguas servidas-basuras y residuos

UNIDAD DIDACTICA 5: VENTILACION, REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

Tema 12. Ventilación en bodegas
Tema 13. Ventilación en habilitación y aire acondicionado

UNIDAD DIDACTICA 6: OTROS SISTEMAS

Tema 14. Equipo de fondeo, amarre y remolque
Tema 15. Equipo de salvamento

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

TRABAJOS EN GRUPOS

Se realizarán dos trabajos de una embarcación cuyos datos serán dados en clase. En su resolución tendrán que aplicar los conocimientos teóricos obtenidos durante la asignatura y aplicar los Reglamentos correspondientes.

Práctica 1. Válvulas, aguas grises y agua potable

Visita y análisis de los servicios en el módulo docente disponible en la Escuela.

Práctica 2. Climatización, ACS y fondeo.

Visita y análisis de los servicios en el módulo docente disponible en la Escuela.

Practica 3. Visitas

Se visitará una embarcación en función de la disponibilidad del armador/naviera

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

1. HIDRAHULIC

Unit 1. Pipes
Unit 2. Valves and Fittings

2. SECURITY SYSTEMS OF THE SHIP

Unit 3. Bilge System
Unit 4. Ballast System

3. FIRE PROOF SYSTEM

Unit 5. General
Unit 6. Extinguishing System with sea water
Unit 7. Extinguishing gases
Unit 8. The inert gas
Unit 9. Fire extinguishing systems by foam

4. ENVIROMENTAL SYSTEMS

Unit 10. The freshwater
Unit 11. Equipment integrated system for wastewater-rubbish and waste

5. VENTILATION, AIR CONDITIONING AND REFRIGERATION

Unit 12. Ventilation in bodegas
Unit 13. Ventilation and air conditioning in accommodation space

6. OTHER SYSTEMS

Unit 14. Anchoring, tying-up and towage equipment
Unit 15. Rescue equipment

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Se impartirán clases expositivas de aquellos conceptos relacionados con la unidad didáctica correspondiente. Los problemas complementarán la mejora de la compresión de la asignatura

Horas

78

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Se propondrá actividades en los que cada grupo podrá debatir soluciones e interpretaciones de determinados trabajos

Se realizarán visitas fundamentalmente a buques en función de la disponibilidad de las navieras/ armadores

Se realizarán debates de casos reales y cuestiones para valorar de forma general las competencias adquiridas por los estudiantes

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Se realizarán las pruebas escritas conforme al calendario académico de la ETSINO

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Realización de tutoría presenciales o a través de plataformas como Teams

Horas

12

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Tiempo dedicado a la preparación de los trabajos e informes individuales propuesto de la asignatura

Tiempo dedicado a la preparación de trabajo cooperativos

Búsqueda de información actual de equipos, análisis de documentos,...

Tiempo dedicado al estudio individual de la asignatura

Horas

164

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán tres pruebas de evaluación a lo largo del curso, dos en el primer cuatrimestre y una en el segundo cuatrimestre. La contribución de cada prueba a la calificación final de la asignatura será la siguiente: Parcial 1 (20%), Parcial 2 (30%) y Parcial 3 (30%). Se establece una calificación mínima de 3 sobre 10 en el Parcial 1 y de 4 sobre 10 en los Parciales 2 y 3.

Ponderación

80 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Trabajo en grupo / prácticas acerca de la temática del trabajo en grupo. Se valorará la presentación, exposición y desarrollo de la temática abordada. Las prácticas y trabajos grupales tienen el mismo peso. Se establece una calificación mínima de 3 sobre 10 en esta actividad.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán pruebas escritas cuyo contenido coincide con el de las pruebas del sistema de evaluación continua. Cada uno de ellas tendrá el mismo peso que en el sistema de evaluación continua sobre el valor final de la calificación de la asignatura. Se establecen las mismas calificaciones mínimas que en el sistema de evaluación continua.

Ponderación

80 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará una prueba tipo examen en el que se evaluará la temática desarrollada en esta actividad del sistema de evaluación continua. Se establece una calificación mínima de 3 sobre 10 para esta actividad.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes actividades:

- Cuestiones planteadas en clase de teoría y prácticas.

- Supervisión durante las sesiones de trabajo presencial.

- Sesiones de tutoría.

Información

Observaciones



7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Comas Turnes, Eduardo
Título: Equipos y servicios
Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales
Fecha Publicación: 1986
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Grau Castelló, V.
Título: Maquinas marinas
Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Sección de Publicaciones
Fecha Publicación: 1995
ISBN:

Autor:
Título: Convenio Marpol
Editorial: OMI
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9789280131031

Autor:
Título: Flujo de fluidos en válvulas, accesorios y tuberías
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 1987
ISBN: 9789684518469

Autor: International Maritime Organization
Título: GMDSS. Global Maritime Distress and Safety System
Editorial: International Maritime Organization
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 9789280116243

Autor: Matj David / Stephan Gollasch
Título: Maritime Transport and Ballast Water Management
Editorial: Springer
Fecha Publicación: 2015
ISBN: 978-94-017-9366-7

Autor: International Maritime Organization
Título: Life Saving Appliances
Editorial: International Maritime Organization
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 978-92-801-1507-9

Autor: Alexander Arnfinn Olsen
Título: Firefighting and Fire Safety Systems on Ships
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 978-1-032-47302-4

Autor: R.W.Zappe
Título: Valve Selection Handbook
Editorial: Gulf Professional Publishing
Fecha Publicación: 1999
ISBN: 0884158861

7.3. Recursos en red y otros recursos

Página WEB de la asignatura en https://aulavirtual.upct.es/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena