Nombre: SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS
Código: 513103008
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: ZAMORA PARRA, BLAS
Área de conocimiento: Mecánica de Fluidos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325982 - 968325728
Correo electrónico: blas.zamora@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Profesor (2.22)
jueves - 16:00 / 18:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho Profesor (2007)
viernes - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho Profesor (2.22)
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 5
Nº de sexenios: 4 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: MONREAL GONZÁLEZ, RAFAEL
Área de conocimiento: Mecánica de Fluidos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 868071177
Correo electrónico: rafael.monreal@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Categoría profesional: Docente por Sustitución
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en las fichas de las asignaturas, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos
[EPSB5 ]. Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos.
[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Explicar la función que cumplen los componentes básicos de los sistemas de potencia fluida hidráulicos y neumáticos e identificarlos por su representación simbólica según normativa.
En sistemas hidráulicos, enumerar las propiedades que debe tener el fluido y seleccionar el más adecuado en función de la aplicación. En sistemas neumáticos y redes de aire comprimido, determinar las necesidades de tratamiento del aire en cuanto a secado, filtración y lubricación en función de la aplicación y explicar en qué consiste cada una de ellas.
Seleccionar la bomba de desplazamiento positivo (BDP), o el compresor más adecuado en sistemas hidráulicos o neumáticos respectivamente y explicar su funcionamiento. Así como, los actuadores lineales o rotativos necesarios en cada caso.
Dimensionar los componentes básicos de sistemas hidráulicos y neumáticos, tales como, válvulas distribuidoras, actuadores lineales y rotativos, redes de conductos y depósitos.
Diseñar y dimensionar redes de aire comprimido utilizando programas comerciales o de libre distribución de utilidad profesional.
Analizar y simular el funcionamiento de circuitos hidráulicos y neumáticos mediante la utilización de herramientas y programas informáticos.
Proyectar y documentar sistemas hidráulicos y neumáticos integrando los contenidos de toda la asignatura y trabajando en equipo.
Introducción a los sistemas de potencia fluida neumáticos y oleohidráulicos. Propiedades de los fluidos. Componentes: Bombas de desplazamiento positivo y compresores, Reguladores de caudal y presión, Distribuidores, Actuadores lineales y rotativos, Accesorios. Diseño, cálculo y proyecto de sistemas de potencia fluida neumáticos y oleohidráulicos de aplicación en sistemas navales. Redes de aire comprimido.<br><br>
UD1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE POTENCIA FLUIDA
Tema 1. Introducción a la potencia fluida. Componentes y simbología
Tema 2. Conceptos previos. Comportamiento de los fluidos de trabajo
UD2. SISTEMAS HIDRÁULICOS
Tema 3. Particularidades del aceite hidráulico. Máquinas volumétricas y transmisiones hidrodinámicas
Tema 4. Componentes de sistemas hidráulicos. Válvulas y Actuadores
Tema 5. Análisis de circuitos hidráulicos básicos
Tema 6. Dimensionado de componentes y cálculos básicos en sistemas hidráulicos
UD3. SISTEMAS NEUMÁTICOS Y REDES DE AIRE COMPRIMIDO
Tema 7. Particularidades del aire comprimido. Compresores
Tema 8. Componentes de sistemas neumáticos. Válvulas y Actuadores
Tema 9. Análisis de circuitos neumáticos básicos
Tema 10. Dimensionado de componentes y cálculos básicos en sistemas neumáticos
Tema 11. Redes de aire comprimido y de transporte neumático
Prácticas de Sistemas Hidráulicos (UD2)
Práctica 1. Montaje de circuitos oleohidráulicos en laboratorio. Caracterización de una bomba volumétrica Práctica 3. Simulación de circuitos oleohidráulicos con FluidSIM-H (FESTO)
Prácticas de Sistemas Hidráulicos (UD3)
Práctica 2. Montaje de circuitos neumáticos en laboratorio Práctica 4. Simulación de circuitos neumáticos con FluidSIM-P (FESTO)
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
UD1. Introduction to Fluid Power Systems
T1. Introduction to Fluid Power. Components. Symbology
T2. Basics. Working Fluids in Fluid Power
UD2. Hydraulic Systems
T3. Particular study of hydraulic oil. Displacements Pumps and Fluid Couplins
T4. Hydraulic System Components. Valves and Actuators
T5. Analysis of Basic Hydraulic Circuits
T6. Sizing Components and Basic Calculations in Hydraulic Systems
UD3. Pneumatics and compressed air networks
T7. Particularities of Compressed Air. Compressors
T8. Pneumatic Components. Valves and Actuators
T9. Basic Pneumatic Circuit Analysis
T10. Sizing components and Basic Calculations in Pneumatic Systems
T11. Compressed Air Networks and Pneumatic Conveying
Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías
Clase expositiva utilizando distintas técnicas de aprendizaje. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas teóricos de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.
Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados. Se plantearán problemas y/o casos prácticos para que el alumno los resuelva individualmente.
32
100
Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos
Se realizarán distintas prácticas en los laboratorios de Ingeniería de Fluidos y de Potencia Fluida. Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al docente y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa.
4
100
Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia
Se realizarán distintas prácticas en los laboratorios de Ingeniería de Fluidos y de Potencia Fluida. Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al docente y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa.
Se expondrán los informes de prácticas de laboratorio explicando los procedimientos seguidos e interpretando los resultados obtenidos, de manera grupal. Asimismo, podrá defenderse brevemente la realización de determinados casos prácticos en las tareas de la evaluación continua.
Se propondrán distintas tareas consistentes en la realización de casos prácticos, de manera que se plantearán en clase y los alumnos trabajarán de forma cooperativa en el planteamiento de los mismos.
3
100
Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico
Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas de cálculo profesionales.
2
100
Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión
Realización de dos exámenes parciales en el sistema de evaluación continua. Cada una de las pruebas tendrá una duración de 2 horas.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)
Se realizará un examen final, y un examen extraordinario, en el que se respetará la división en parciales. La duración de uno de los exámenes será de 4 horas.
4
100
Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros
Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje.
5
50
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos
Trabajo a realizar por el alumno en la resolución de tareas consistentes en casos prácticos de manera individual o grupal en función de su extensión y complejidad.
Estudio de la materia por parte del alumnado. Resolución de ejercicios, problemas y casos prácticos propuestos por el profesor. Elaboración de los informes de prácticas en grupo. Búsqueda y síntesis de información para el desarrollo de los casos prácticos, etc.
81
0
Prueba oficial individual
En el sistema de evaluación continuo, se llevarán a cabo dos exámenes parciales. Cada examen evalúa partes diferenciadas de la
asignatura, con el siguiente esquema:
Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: entre 3 y 6 cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, definiciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos. Problemas: entre 1 y 3 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis.
70 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Además de la asistencia y participación del alumnado, se evalúa la resolución de las prácticas en el laboratorio, el procedimiento y el trabajo en equipo, así como las destrezas y habilidades para el manejo de instalaciones, equipos y programas informáticos. Se realizarán exposiciones orales del trabajo de prácticas de laboratorio, para explicar las conclusiones obtenidas de los resultados. Su
valoración es del 15 % del total.
15 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Se propondrán distintas tareas consistentes en la realización de casos prácticos, de manera individual o grupal en función de su extensión y complejidad, con el objeto de adquirir las competencias pertinentes y ayudar a la superación de los exámenes. Se
evalúa la capacidad de análisis, y de toma y justificación de decisiones. Su valoración es del 15 % del total.
15 %
Prueba oficial individual
El examen final estará dividido en las dos partes correspondientes a cada examen parcial de la evaluación continua. El esquema global es el siguiente:
Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: entre 6 y 12 cuestiones teóricas simples o acompañadas de una aplicación numérica de
corta extensión. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, definiciones, etc). Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos. Problemas: entre 2 y 6 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis.
70 %
Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes
Además de la asistencia y participación del alumno, se evalúa la resolución de las prácticas en el laboratorio, el procedimiento y el trabajo en equipo, así como las destrezas y habilidades para el manejo de instalaciones, equipos y programas informáticos. Su valoración es del 15 % del total.
15 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado
Se propondrán distintas tareas consistentes en la realización de casos prácticos, de manera individual o grupal en función de su extensión y complejidad, con el objeto de adquirir las competencias pertinentes y ayudar a la superación de los exámenes. Se
evalúa la capacidad de análisis, y de toma y justificación de decisiones. Su valoración es del 15 % del total.
15 %
En el sistema de evaluación continua, la nota mínima de cada examen parcial para promediar con el resto de actividades de evaluación es de 4/10 puntos.
Puesto que en el sistema de evaluación final se reproduce un esquema similar al de la evaluación continua, se mantiene la misma puntuación mínima de 4/10 puntos en las dos partes del examen correspondientes a los dos parciales del sistema de evaluación continua.
Dado el carácter aplicado de las prácticas de laboratorio y de aula de informática, su realización y superación del informe correspondiente tiene un carácter obligatorio para el alumno, tanto en el sistema de evaluación continua como para el sistema de evaluación final.
Las actividades correspondientes a realización de casos prácticos y a las prácticas de laboratorio y de aula de informática seguirán siendo vigentes hasta el siguiente curso académico, si se han superado al menos con 5/10 puntos.
Autor:
Título: Atlas Copco: manual del aire comprimido
Editorial: Atlas Copco|
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9789081535816
Autor: Creus Solé, Antonio.
Título: Neumática e hidráulica
Editorial: Marcombo,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788426714206
Autor: Roca Ravell, Felip
Título: Oleohidráulica básica diseño de circuitos
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8483011980
Autor: Crespo, Antonio
Título: Mecánica de fluidos
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9788497322928
Autor: Serrano Nicolás, Antonio
Título: Neumática práctica
Editorial: Paraninfo,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788428330336
Autor: Aragón González, Gerardo (
Título: Introducción a la potencia fluida neumática e hidráulica para ingenieros
Editorial: Reverté,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788429148039
Autor: Serrano Nicolás, Antonio
Título: Oleohidráulica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 844813527
Autor: Roldán Viloria, José
Título: Prontuario de neumática industrial: electricidad aplicada
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 8428327440
Autor: Esposito, Anthony
Título: Fluid power with applications
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 0133998908
Autor: Mills, David,
Título: Pneumatic conveying design guide /
Editorial: Elsevier/Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 0081006683
Autor: González Pérez, José
Título: Problemas de oleohidráulica y neumática
Editorial: Textos universitarios ediuno
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8483175169
Apuntes (teoría y problemas) y Manual de Prácticas de Laboratorio de la asignatura Sistemas Hidráulicos y Neumáticos (Blas Zamora Parra)
Se utilizan recursos del Aula Virtual de la UPCT, https://aula.virtual.upct.es