Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

CONSTRUCCIÓN NAVAL

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CONSTRUCCIÓN NAVAL

Código: 513103009

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: MARTÍNEZ GARCÍA, JOSÉ ALFONSO

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono: 968325454

Correo electrónico: alfonso.martinez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 05
martes - 15:30 / 16:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 05
viernes - 11:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 05

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 6

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: LORENTE LÓPEZ, ANTONIO JOSÉ

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono: 968325643

Correo electrónico: antonioj.lorente@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Ayudante

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB5 ]. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG5 ]. Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en estas materias.

[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EEM12 ]. Conocimiento de los procesos de construcción naval.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T3 ]. Continuar aprendiendo de forma autónoma

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Utilizar el vocabulario básico de construcción naval.
Clasificar los conjuntos estructurales y su posición en el buque.
Conocer las etapas de proyecto del buque.
Identificar los diferentes tipos de buques.
Describir los procesos de construcción en astillero.
Conocer los parámetros de arquitectura naval del buque.
Describir los diferentes sistemas de equipos y servicios.
Conocer los espacios de casco y superestructura..

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El astillero. Procesos y estrategias constructivas de buques. Parámetros de arquitectura naval del buque. Tipos de buques. Elementos estructurales del buque. Espacios y equipos del buque. Seguridad en el buque. Reglamento Internacional de Arqueo de Buques de 1969.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad didáctica I: Principios básicos de construcción naval.

Tema 1 (T1): Definición de las características del buque
1.1. Planos y líneas de referencia del casco.
1.2. Zonas de referencia del casco de un buque.
1.3 Dimensiones principales del buque.
1.4 Otras definiciones de características del buque.
1.5. Coeficientes de formas.
1.6. Movimientos del buque.
1.7. Definición de Arqueo.
1.8. Definición de Francobordo.
1.9. Condiciones generales que deben cumplir los buques.

Tema 2 (T2): Compartimentos principales del buque
2.1. Elementos de división interior del buque.
2.2. Compartimentos estancos.
2.3. Compartimentos principales del buque.
2.4. Espacios de control de navegación.
2.5. Espacios de habilitación.

Tema 3 [T3]: Elementos estructurales del buque
3.1. Roda
3.2. Quilla
3.3. Codaste
3.4. Forro exterior
3.5. Tipos de mamparos
3.6. Sistemas y elementos estructurales
3.7. Apéndices del buque

Unidad didáctica II: Gestión y desarrollo del proyecto y construcción del buque.

Tema 4 [T4]: Descripción de un astillero de nuevas construcciones.
4.1. Agentes que intervienen en el proceso productivo de construcción naval.
4.2. Estructura del astillero.
4.3. Disposición en planta de un astillero de nuevas construcciones.
4.4. Dimensionamiento del astillero.
4.5. Medios necesarios para movimiento y elevación de pesos.

Tema 5 (T5): Contrato de construcción. Desarrollo del proyecto y construcción.
2.1. Gestión del contrato de construcción.
2.2. Características del desarrollo del proyecto de un buque.
2.3. Proceso de construcción del buque.

Unidad didáctica III: Nomenclatura y descripción de los elementos y equipos del buque.

Tema 6 [T6]: Tipos de buques
6.1.- Clasificación de los buques por el principio de sustentación
6.2. Clasificación general de los buques según su explotación
6.3. Clasificación de los buques por el tipo de viaje que efectúan
6.4. Clasificación de los buques por el tipo de propulsión
6.5. Clasificación de los buques por el material de construcción
6.6. Clasificación de los buques por el tipo de estructura del casco
6.7. Clasificación de los buques por el tipo de superestructura
6.8. Clasificación de los buques según el reglamento de SEVIMAR

Tema 7 (T7): Accesos a los compartimentos del buque.
7.1. Pasamanos y candeleros.
7.2. Escalas.
7.3. Planchas de desembarco.
7.4. Portillos, ventanas y lumbreras.
7.5. Portalón, portas y puertas.
7.6. Registros de tanques.
7.7. Escotillas.

Tema 8 (T8): Equipos de fondeo y amarre.
8.1. Elementos que componen el equipo de fondeo.
8.2. Anclas.
8.3. Cadenas.
8.4. Numeral del equipo.
8.5. Escobén.
8.6. Estopores y bozas.
8.7. Máquina de levar.
8.8. Gatera y caja de cadenas.
8.9. Elementos auxiliares del equipo de amarre y definiciones relacionadas con ellos.
8.10. Utilización del cabrestante y molinete para el amarre.
8.11. Disposición de cabrestantes.
8.12. Chigres de amarre.
8.13. Cajas de estachas y carreteles.
8.14. Defensas del buque y cintones.

Tema 9 [T9]: Equipos de seguridad interior y salvamento.
9.1. Función del equipo de seguridad interior y salvamento
9.2. Incendios a bordo
9.3. Vías de agua
9.4. Medios de salvamento
9.5. Reglamentación sobre medios de salvamento

Tema 10 T10: Equipos auxiliares de navegación
10.1. Función de los equipos auxiliares de navegación y definiciones
10.2. Diferentes formas de navegación
10.3. Aparatos de navegación
10.4. Señales ópticas, acústicas, y luces de navegación

Tema 11 [T11]: Espacios de habilitación de buques
11.1. Función de la habilitación
11.2. Clasificación de la tripulación
11.3. Pasajeros
11.4. Clasificación de los espacios
11.5. Disposiciones tipo de camarotes
11.6. Espacios comunes y de servicio
11.7. Cocina y gambuza
11.8. Espacios de control de navegación
11.9. Características de la habilitación modular
11.10. Aislamiento de los espacios de habitabilidad
11.11. Recubrimientos de cubiertas y techos

Tema 12 [T12]: Equipos de carga y descarga
12.1. Función del equipo de carga y descarga
12.2. Medios de carga por elevación
12.3. Medios de carga por traslación

Unidad didáctica I: Arqueo

Tema 13 [T13]: Arqueo
13.1. Convenio internacional de arqueo de buques de 1969.
13.2. Definiciones asociadas la convenio.
13.3 Certificado internacional de arqueo

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de construcción en el taller de construcción naval con modelos a escala. Prácticas en el taller de construcción naval donde los alumnos realizan la construcción de un conjunto estructural desarrollado previamente mediante la elaboración de las plantillas. Construcción de estructuras marinas, mediante corte, conformado y unión, con materiales para hacer modelos a escala.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I: Main particulars of shipbuilding.

Chapter 1: Ship particulars.
Chapter 2: Ship compartments.
Chapter 3: Ship structural elements.

UNIT II: Stages of the ship building.

Chapter 4: Shipyard layout.
Chapter 5: Shipbuilding contract. Project and construction development.

UNIT III: Nomenclature and description of the ship's elements and equipment.

Chapter 6: Ships types.
Chapter 7: Access to the ship's compartments.
Chapter 8: Anchoring and mooring systems.
Chapter 9: Life saving appliances and fire protection equipment.
Chapter 10: Navigation equipment.
Chapter 11: Accomodation spaces.
Chapter 12: Cargo lifting arrangements.

UNIT IV: Tonnage.

Chapter 13: Tonnage regulations.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Se realizarán clases expositivas en donde se impartirán los conceptos relacionados con cada unidad didáctica

Se realizarán una serie de problemas a lo largo del curso para la mejora de la comprensión de la asignatura

Horas

31

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Se realizará la elaboración de un modelo de una estructura en el taller de construcción naval, siguiendo los procesos que se deberían dar en un astillero.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

No hay prácticas de campo.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

No hay prácticas de informática.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Test o ejercicios enviados para su realización durante el curso

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Permite comprobar la adquisición de competencias descritas.

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Realización de tutorías a través de plataformas como Teams

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Tiempo dedicado a la preparación de los trabajos e informes de prácticas de la asignatura

Tiempo dedicado al estudio individual de la asignatura

Horas

84

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Prueba escrita individual. Las pruebas consistirán en preguntas de concepto y prácticas, de diseño de conjuntos estructurales del buque, de las características de distintos tipos de buques y de la función de los diversos equipos y sistemas del barco.

Se realizarán dos pruebas parciales eliminatorias, cuyo valor sobre la nota final será del 40% cada una.

Los alumnos que realicen y superen las pruebas parciales con una calificación igual o superior a 4 liberarán la materia correspondiente a la misma. Se podrá hacer media de los dos parciales si en uno de ellos se ha obtenido al menos un 4, siendo compensado con la nota del otro.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

1. Evaluación del modelo realizado. Se evaluará el grado de exactitud y pulcritud en la creación del modelo. Tiene un peso en la nota final de la asignatura del 15%.

2. Evaluación del informe de prácticas. Se evaluará la adaptación a las normas, así como, la habilidad para elaborar el informe correcto. Tiene un peso en la nota final de la asignatura del 5%.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

La prueba escrita individual consistirá en preguntas de concepto y prácticas, de diseño de conjuntos estructurales del buque, de las características de distintos tipos de buques y de la función de los diversos equipos y sistemas del casco. Se evaluará de 0 a 8, puntuando 4 puntos las preguntas correspondientes al temario de cada parcial.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

1. Evaluación del modelo realizado. Se evaluará el grado de exactitud y pulcritud en la creación del modelo. Tiene un peso en la nota final de la asignatura del 15%.

2. Evaluación del informe de prácticas. Se evaluará la adaptación a las normas, así como, la habilidad para elaborar el informe correcto. Tiene un peso en la nota final de la asignatura del 5%.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

1. Evaluación del informe de prácticas. Se evaluará la adaptación a las normas, así como, la habilidad para elaborar el informe correcto.

2. Evaluación del modelo realizado. Se evaluará el grado de exactitud y pulcritud en la creación del modelo.

Información

Observaciones

1. La asistencia a las prácticas es obligatoria. Si se falta a una o dos sesiones justificadamente se dará opción para recuperarlas en el periodo de suspensión de clases.

2. Una vez aprobadas las prácticas, la calificación se guarda para sucesivos cursos académicos.

3. Se realizará dos pruebas parciales eliminatorias, cuyo valor, de cada una, será del 40% de la nota total.

4. Los estudiantes que opten por la evaluación global (únicamente concurrir al examen final) será necesario obtener una calificación de al menos 4,0 puntos en el temario de un parcial siempre y cuando compensen con la nota del otro parcial y posteriormente poder hacer media con las prácticas.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Eyres, David J.
Título: Ship construction /
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 008097239

Autor: Eyres, David J.
Título: Ship construction
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 0750680709:

Autor: Martínez García, José Alfonso
Título: Apuntes de la asignatura facilitados por el profesor
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2021
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

7.3. Recursos en red y otros recursos

1. Documentación dispuesta en el Aula Virtual de la asignatura.
2. Astican, [en línea] [consulta: 18 de julio de 2019]. Disponible en: http://www.astican.es/index.asp.
3. Astilleros Fincantieri, [en línea] [consulta: 19 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.fincantieri.com/en/.
4. Astilleros Navantia, [en línea] [consulta: 17 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.navantia.es/.
5. Astilleros Seaspan ULC, [en línea] [consulta: 19 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.seaspan.com/.
6. Astilleros Ulstein, [en línea] [consulta: 17 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.ulstein.com/.
7. Astilleros Zamakona, [en línea] [consulta: 18 de julio de 2019]. Disponible en: http://www.zamakonayards.com/empresas/astillero-zamakona-bilbao/.
8. Thyssenkrupp Marine Systems, [en línea] [consulta: 19 de julio de 2019]. Disponible en: https://www.thyssenkrupp-marinesystems.com/en/.

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena