Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

PROCESOS DE CONFORMADO Y UNIÓN

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROCESOS DE CONFORMADO Y UNIÓN

Código: 513103010

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en las fichas de las asignaturas, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos

[CG5 ]. Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en estas materias.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EEM12 ]. Conocimiento de los procesos de construcción naval.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Seleccionar el proceso de conformado y unión más adecuado para la construcción y reparación de cualquier parte o componente mecánico de un buque, cumpliendo requisitos de calidad y costes.
Definir las características técnicas de los equipos y máquinas necesarias para la fabricación de los elementos de un buque.
Calcular las potencias y parámetros necesarios para fabricar elementos mecánicos por procedimientos de conformación plástica.
Seleccionar y establecer los parámetros necesarios para fabricar elementos mediante soldadura.
Definir las distintas fases de fabricación de elementos mecánicos y calcular tiempos de fabricación.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Tecnologías de conformado aplicadas a la construcción naval. Introducción a la soldabilidad. Preparación y procesos de unión por soldadura en la construcción naval. Tensiones y deformaciones en la unión soldada. Defectología en uniones soldadas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD 1. PROCESOS DE CONFORMADO POR DEFORMACIÓN PLÁSTICA

Tema 1. Fundamentos de la conformación plástica.
Tema 2. Procesos de conformado volumétrico. Laminación. Tecnología de la forja. Extrusión. Estirado. Trefilado
Tema 3. Procesos de conformado de chapa. Corte de chapa. Doblado de chapa. Embutición. Estirado y repujado de chapa. Procesos de conformado de tubos.

UD 2. PROCESOS DE UNIÓN POR SOLDADURA

Tema 4. Diseño y preparación de juntas para soldadura
Tema 5. Procesos de corte y preparación de juntas
Tema 6. El arco eléctrico y fuentes de energía.
Tema 7. Soldadura por arco manual con electrodo revestido
Tema 8. Soldadura por arco sumergido
Tema 9. Soldadura por arco bajo gas protector y electrodo no consumible
Tema 10. Soldadura por arco bajo gas protector y electrodo consumible
Tema 11. Soldadura por resistencia eléctrica y otros procesos
Tema 12. Soldadura fuerte y blanda.
Tema 13. Cualificación de procedimientos de soldeo y soldadores . Normativa.

UD 3. METALURGIA DE LA SOLDADURA

Tema 14. Comportamiento del acero estructural en la soldadura por fusión.

UD 4. CALIDAD E INSPECCIÓN EN UNIONES SOLDADAS

Tema 15. Imperfecciones en uniones soldadas. Métodos de inspección.

UD 5. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNIONES SOLDADAS

Tema 16. Tensiones residuales y deformaciones.
Tema 17. Conceptos básicos sobre el diseño de uniones soldadas ante diferentes tipos de cargas.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas Taller

Práctica 1. PCDP y Preparación de juntas para soldadura por oxicorte, por plasma y por abrasivos (Sol1). Preparación de bordes. Corte de chapa y preparación de bordes y soldadura con equipo oxi-acetilénico. Práctica 2. Soldadura de chapas y tubos con electrodo revestido (Sol2). Soldadura por arco con eléctrodo revestido. Descripción del equipo. Soldeo con SMAW. Regulación de parámetros. Seguridad e higiene. Práctica 3. Soldadura de chapas y tubos con arco bajo gas protector (Sol3). Soldadura TIG y MAG. Descripción de los equipos. Soldeo TIG y MAG. Regulación de parámetros. Seguridad e higiene. Práctica 4. Soldadura blanda de tubos de cobre y accesorios y soldadura por resistencia de chapas de acero inoxidable (Sol4). Fabricación, según plano, de dos piezas mediante soldadura heterogénea y soldadura por resistencia. Práctica 5. Defectos en piezas soldadas (Sol5). Aplicación de normativa para inspección visual y por líquidos penetrantes. Interpretación de radiografías.

Caso Práctico

Práctica 6. Trabajo en grupo un caso práctico relacionado con normativa de soldadura o PCDP.

Visita a astillero

Práctica 7. Proceso constructivo casco resistente

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT 1. INTRODUCTION TO METAL FORMING THEORY

Lesson 1. Fundamentals of metal forming.
Lesson 2. Bulk deformation processes. Rolling. Forging technology. Extrusion. Wire, rod and tube drawing
Lesson 3. Sheetmetal forming processes. Shearing process. Bending processes. Drawing and stretching processes. Tube forming processes.

UNIT 2: JOINING PROCESSES BY WELDING

Lesson 4. Joint design and edge preparation for welding and brazing
Lesson 5. Cutting, drilling and other edge preparation processes
Lesson 6. Electric arc and power sources
Lesson 7. Shield metal arc welding
Lesson 8. Submerged arc welding
Lesson 9. Nonconsumable-electrode and gas protection arc welding
Lesson 10. Consumable-Electrode and gas protection arc welding
Lesson 11. Resistance welding and other welding processes
Lesson 12. Brazing and soldering
Lesson 13. Welding Procedure and Welder Qualification. Standards.

UNIT 3: WELDING METALLURGY

Lesson 14. Behaviour of structural steels in welding

UNIT 4: QUALITY AND INSPECTION IN WELDING FABRICATIONS

Lesson 15. Imperfections in welded joints. Testing methods.

UNIT 5: DESIGN AND CONSTRUCTION OF WELDED JOINTS

Lesson 16. Residual stresses and distorsion.
Lesson 17. Fundamentals of the design of welded structures under different types of loading.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Se trata de clase magistral a realizar en aula de teoría.



Se trata de problemas a realizar en clase donde se aplican parte de los conocimientos teóricos impartidos en clase.

Horas

27

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Clases en taller de soldadura y conformado

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Clases en taller de soldadura y conformado



Evaluación de imperfecciones o resolución de un problema de PCDP

Seminario sobre END o manejo de normativa

Visita a astillero o a empresa del sector metal-mecánico

Exposición del trabajo realizado y asistencia a las exposiciones de los trabajos del resto del grupos.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Sesiones prácticas destinadas al manejo de normativa relacionada con la inspección de uniones soldadas, o la homologación de procedimientos de soldeo y soldadores; o a la resolución en programa informático de algún problema básico de procesos de conformado por deformación plástica.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Ejercicios, resolución de problemas o cuestiones en clase que formarán parte de la evaluación.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de los dos parciales que formarán la evaluación continua.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Tutorias individuales a realizar de forma presencial o a través de TEAMS según preferencia del alumno

Horas

3

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Preparación individual del trabajo evaluable

Preparación en grupo del trabajo evaluable



Estudio individual para las pruebas de evaluación tipo examen o los ejercicios, problemas a resolver en clase

Horas

85

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Estará formada por cuestiones teóricas (54%) y problemas o cuestiones prácticas (21%).

Cuestiones teóricas podrán ser tipo test o preguntas desarrollo-conceptuales. Problemas de análisis y aplicación de los conocimientos. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. Se darán más detalles de estas pruebas en la correspondiente convocatoria.

Se realizarán, tal y como establece la normativa de forma general, dos pruebas parciales. El primer parcial tiene un peso del 30 % (60% teoría y 40% problemas) y el segundo parcial un peso del 45% (80 % teoría y 20% problemas o cuestiones prácticas). Serán necesaria nota mínima de 4 para la superación de cada una de estas pruebas.

Ponderación

75 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos por el profesorado

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas resueltos a lo largo del curso. Podrá incluir la resolución de un problema mediante software.

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se propondrá un trabajo para realizar en equipo. Se deberá preparar una exposición para mostrar los aspectos más relevantes de la temática tratada mediante una presentación visual. Las exposiciones podrán ser efectuadas en español o en inglés

Ponderación

15 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Estará formada por cuestiones teóricas (64%) y problemas (21%). A esta parte se ha incorporado el 10% de la nota correspondiente a las cuestiones realizadas en clase para alumnos que no la hayan realizado anteriormente o no la hayan superado.

Cuestiones teóricas podrán ser tipo test o preguntas desarrollo-conceptuales. Problemas de análisis y aplicación de los conocimientos. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. Se darán más detalles de esta prueba en la correspondiente convocatoria.

Estará dividida en dos pruebas parciales diferenciadas y equivalentes a las realizadas en la evaluación continua, y cuya materia podrá eliminarse. Será necesaria nota mínima de 4 para la superación de cada una de estas pruebas.

Ponderación

85 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Las competencias a evaluar con esta prueba se evalúan con la entrega y exposición del trabajo en grupo y con el resto de compañeros de clase. Por tanto se tomará la nota del sistema de evaluación continua.

Ponderación

15 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

Evaluación de prácticas. Control de asistencia y de la realización de la práctica de forma correcta

Información

Observaciones

La extensión y estructura de los trabajos, así como los criterios de calidad serán establecidos previamente. El trabajo a realizar es obligatorio, puesto que formará parte de la nota en la evaluación final.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Alting, Leo
Título: Procesos para Ingeniería de Manufactura
Editorial: Alfa-omega
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 9686223002

Autor: Reina Gómez, Manuel
Título: Soldadura de los aceros aplicaciones
Editorial: Weld-Work
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788461605781

Autor: Black, J. Temple
Título: DeGarmo's materials and processes in manufacturing
Editorial: Jon Wiley & Sons,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9780470055120

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Hernández Riesco, Germán
Título: Manual del soldador
Editorial: Asociación Española de Soldadura y Tecnologías
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Giachino, Joseph
Título: Técnica y práctica de la soldadura
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 9788429160536

Autor: Groover, Mikell P.
Título: Fundamentos de manufactura moderna
Editorial: McGraw Hill,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9789701062401

Autor: Kalpakjian, Serope
Título: Manufactura, ingeniería y tecnología
Editorial: Pearson Education
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9789702610267

Autor: González de Lema Martínez, Francisco Javier
Título: Tecnología de la construcción del buque
Editorial: Universidade da Coruña, Servicio de Publicaciones
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 849749024

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula virtual de la asignatura
http://www.dimf.upct.es
http://www.cesol.es
https://www.asme.org
http://www.iiwelding.org
http://www.european-welding.org
http://www.twi.co.uk
http://www.aenor.es/aenor/inicio/home/home.asp

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena