Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

DISEÑO DE CÁMARAS DE MÁQUINAS

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: DISEÑO DE CÁMARAS DE MÁQUINAS

Código: 513104001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: SOLÉ REBULL, JORDI

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: jordi.sole@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Docente por Sustitución

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG4 ]. Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos habilidades y destrezas.

[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EEM7 ]. Capacidad para la integración a bordo de los sistemas propulsores, teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc.

[EPSB6 ]. Conocimientos de los métodos de proyecto de los sistemas de propulsión naval.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Comprender los ciclos de desarrollo de proyecto de un buque, en particular de la cámara de máquinas.
Identificar los requisitos aplicables al diseño de la cámara de máquinas de un buque. clasificación y gestión de dichos requisitos para asegurar su cumplimiento en las diferentes fases del diseño.
Desarrollar la disposición de una cámara de máquinas en las herramientas informáticas y de cálculo disponibles.
Enumerar los sistemas auxiliares asociados a la propulsión de los buques, de sus características principales y de las necesidades de disposición que plantean.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Configuraciones posibles de la planta de energía y propulsión. Especificación detallada de la planta elegida. Regulación y control de la planta de energía y propulsión. Habitabilidad y seguridad de la cámara de máquinas. Disposición general de cámara de máquinas.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

INTRODUCCIÓN.

CONSIDERACIONES GENERALES.

LIMITACIONES EN EL DISEÑO.

NORMAS BÁSICAS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE LAS CÁMARAS DE MÁQUINAS.

MÉTODOS PARA ESTIMAR LAS DIMENSIONES DE LAS CÁMARAS DE MÁQUINAS.

DESARROLLO DEL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE LAS CÁMARAS DE MÁQUINAS

CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE CM: ELEMENTOS DE LAS CÁMARAS DE MÁQUINAS EN BUQUES.

SISTEMAS PRINCIPALES ASOCIADOS A LA PROPULSION DIESEL

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

0

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

INTRODUCTION

GENERAL CONCEPTS.

DESIGN LIMITATIONS.

BASIC RULES TO BE TAKEN INTO ACCOUNT IN THE PROPULSION COMPARTMENT DESIGN.

METHODS TO ESTIMATE PROPULSION COMPARTMENT DIMENSIONS.

PROPULSION COMPARTMENT DESING AND CONSTRUCTION DEVELOPMENT.

PROPULSION COMPARTMENT DESIGN CONSIDERATIONS: EQUIPMENTS ON BOARD.

MAIN SYSTEMS ASSOCIATED TO PROPULSION DESIGN.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Se realizarán clases expositivas donde se impartirán los conceptos relacionados con cada unidad didáctica

Se realizarán problemas a lo largo del curso para la mejor comprensión de la asignatura

Horas

24

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Se realizará actividades cooperativa donde se maneje documentación técnica

Se realizará visitas a las C.M. de embarcaciones en función de la disponibilidad de las navieras/armadores

Tiempo de exposición de los trabajos / informes

Horas

9

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Tiempo dedicado para la realización de los ejercicios enviados durante el curso

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Se realizarán dos parciales a lo largo del curso así como las pruebas oficial según calendario académico

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Se realizarán tutorías presenciales o a través de plataformas como Teams para la resolución de dudas sobre la teoría, problemas, trabajos..

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

El tiempo dedicado al ala elaboración de los trabajos e informes a realizar por los grupos

Tiempo de trabajo dedicado al estudio individual de la asignatura

Horas

80

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán pruebas parciales eliminatorias Se contestará por escrito a las preguntas sobre los conceptos desarrollados en la teoría durante las clases expositivas. Deberá sacar una nota superior al 1,5 en cada una de las partes de teoría y problemas además de superar una calificación suprior al 4,0 en (Teoría + Problemas ) para superar la materia. La prueba escrita individual se evaluará de 0 a 10

Ponderación

80 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Serán voluntarios, la no realización supone la renuncia al valor de la ponderación en la nota final

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Se contestará por escrito a las preguntas sobre los conceptos desarrollados en la teoría durante las clases expositivas. Deberá sacar una nota superior al 1,5 en cada una de las partes de teoría y problemas para superar la prueba. Se evaluará de 0 a 10

Ponderación

80 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Serán voluntarios, la no realización supone la renuncia al valor de la ponderación en la nota final

Ponderación

20 %

Información

Observaciones



7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: H.D. McGeorge
Título: Marin Auxiliary Machinery
Editorial: MPGBooks Ltd
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 0750643986

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena