Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

PROCESO DE FABRICACIÓN Y MONTAJE

Curso 2022-23

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROCESO DE FABRICACIÓN Y MONTAJE

Código: 513104002

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: HERNÁNDEZ ORTEGA, JUAN JOSÉ

Área de conocimiento: Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 968325963 - 4130 - 968325421

Correo electrónico: juanjo.hernandez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 10:00 / 12:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho de dirección
Se contempla la posibilidad de tutorías a través de TEAMS. Escribir al profesor para programarla.

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniero Internacional de la Soldadura (IWE) en la CESOL (Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de Unión) (ESPAÑA) - 2012
Doctor en Tecnologías Industriales en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero en Ingeniero Industrial en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1999
Ingeniero Técnico en Ingeniero Técnico Industrial en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1996

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 4

Nº de sexenios: 1 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: CASTELLOTE MARTÍNEZ, JAVIER

Área de conocimiento: Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono:

Correo electrónico: javier.castellote@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: CARRERO-BLANCO MARTÍNEZ-HOMBRE, JULIO

Área de conocimiento: Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono:

Correo electrónico: julio.carrero@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Docente por Sustitución

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en las fichas de las asignaturas, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos

[CG5 ]. Capacidad para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos, basándose en los conocimientos adquiridos en estas materias.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EPSB8 ]. Conocimiento de los procesos de fabricación mecánica.

[EPSB9 ]. Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas, equipos y sistemas.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Saber aplicar los conceptos de metrología dimensional, tolerancia de fabricación e incertidumbre de medida, los errores involucrados en el proceso de medida, los tipos y cualidades de los principales instrumentos de medida.
Comprender y distinguir los fundamentos de los procesos de mecanizado y sus principales tecnologías y aplicaciones en la industria frente a otras tecnologías disponibles para la conformación de componentes mecánicos.
Comprender y distinguir los fundamentos del conformado por fusión y sus principales tecnologías y aplicaciones en la industria frente a otras tecnologías disponibles para la conformación de componentes mecánicos.
Comprender y distinguir los fundamentos de los sistemas de fabricación y automatización de procesos.
Comprender los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Clasificación de las tecnologías empleadas para la fabricación de componentes mecánicos en la industria naval. Instrumentos y métodos de medida. Control dimensional. Fundamentos y aplicaciones de las tecnologías de fundición. Fundamentos y procesos de mecanizado. Procesos de montaje de componentes mecánicos. Capacidad de procesos y tolerancias de fabricación. Sistemas de fabricación. Aspectos económicos de la fabricación.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. Metrología

Tema 1. Introducción a la metrología dimensional
Tema 2. Tolerancias dimensionales y de acabado superficial

Unidad Didáctica II. Procesos de Conformado por Fusión (PCF)

Tema 3. Tecnologías de Fundición. Procesos de conformado por fusión en moldes permanentes y no permanentes.
Tema 4. Fundamentos de Conformación por Fusión. Diseño de los sistemas de compensación y de distribución.

Unidad Didáctica III. Procesos de Conformación por Eliminación de Material (PCM)

Tema 5. Conceptos generales y clasificación de procesos de los procesos de mecanizado. Torneado, fresado, taladrado, limado, rectificado, etc.
Tema 6. Fundamentos del corte de metales en la conformación por eliminación de material. Teoría básica del corte de metales. Fenómenos de fricción y térmicos en el proceso de corte. Desgaste y vida de las herramientas de corte.
Tema 7. Fundamentos de economía y optimización de los procesos de mecanizado. Selección óptima de variables.

Unidad Didáctica IV. Procesos de Montaje en Construcción Naval

Tema 8. Equipos navales. Montaje y Pruebas
Tema 9. Montaje de aislamientos navales
Tema 10. Montaje de conductos de ventilación
Tema 11. Cableado eléctrico, ruteado y conexionado en buques
Tema 12. Montaje de bloques y grandes módulos
Tema 13. Distribución en planta en Astilleros. Optimización de la producción

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Metrología

Práctica 1: Introducción a la metrología y metrotécnia Práctica 2. Calibración de instrumentos, determinación de incertidumbres y tolerancias, medición de calidad superficial

Procesos de Conformado por Fusión

Práctica 3. Tecnologías de Fundición. Moldeado con Moldes no Permanentes y Fundición por Inyección.

Procesos de Conformado por Eliminación de Material

Práctica 4. Introducción a la M-H convencional. Práctica 5. Análisis de parámetros de mecanizado con M-H convencional. Práctica 6. Introducción a la M-H CNC y Automatización de Procesos

Procesos de Montaje I.

Practica 7. Fabricación de tubería. Etapas y controles de calidad a realizar. Practica 8. Montaje de tubería con accesorios. Premontaje, Montaje de tubería y soportes a bordo.

Procesos de Montaje II.

Practica 9. Montaje de equipos. Pares de apriete Practica 10. Tolerancias de ajuste/huelgo para montaje de elementos mecánicos Practica 11. Control dimensional de líneas de ejes, construcciones soldadas y de locales del buque

Procesos de Montaje III.

Practica 12. Tratamientos superficiales: chorreado y pintura. Practica 13. Aislamientos navales comerciales en función de las diferentes finalidades: térmico, acústico, contraincendios y anticondensación.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UD I. METROLOGY

T 1. Introduction to metrology and metrotechnics
T 2. Dimensional tolerances and surface finish

UD II. METAL CASTING PROCESSES

T 3. Metals Casting processes and equipment
T 4. Fundamentals of metal casting

UD III. MACHINING PROCESSES AND MACHINE TOOLS

T 5. General concepts and classification of machining processes
T 6. Fundamentals of machining
T 7. Fundamentals of economics and optimization of machining processes

UD V. ASSEMBLY PROCESSES

T 8. Naval equipment. Assembly and Testing
T 9. Naval insulation assembly
T 10. Ventilation ducts assembly
T 11. Electrical wiring, routing and connection in ships
T 12. Assembly of blocks and large modules
T 13. Lay-out in Shipyards. Production optimization

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase de teoría: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimientos teóricos basadas en trabajo sobre conceptos y teorías

Descripción

Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por los

estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.



Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se prestará especial atención al enfoque, planteamiento y posibles

métodos de resolución de los ejercicios que se aborden. Serán planteados también problemas y/o casos prácticos para que los alumnos lo vayan resolviendo individualmente siendo guiados en su resolución por el profesor.

Horas

38

Presencialidad

100

Denominación

Clase de problemas: Actividades consistentes en sesiones formativas para desarrollar conocimiento práctico o aplicado basadas en la resolución de ejercicios, problemas o casos prácticos

Descripción

Las sesiones prácticas de taller y laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo de la industrial naval al docente y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante estas sesiones se pretende que se adquieran habilidades básicas para su futuro perfil profesional.

Horas

16

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en laboratorio o de campo: Actividades orientadas al desarrollo de destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor a distancia

Descripción

Las sesiones prácticas de taller y laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo de la industrial naval al alumno y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante estas sesiones se pretende que se adquieran habilidades básicas para su futuro perfil profesional.



Se encargará un trabajo en grupos de 3 o 4 alumnos de cara a fomentar la búsqueda de información extraordinaria y el trabajo en equipo

Asistencia a seminarios que se impartan. Se confirmará a lo largo del curso

Visitas a empresas. Se confirmará a lo largo del curso

Horas dedicadas a Exposición de Trabajos/Informes en equipo

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase de prácticas en aula de informática: Actividades para la adquisición de determinadas destrezas mediante el manejo de software específico

Descripción

Impartición de clases de prácticas con ejemplos reales de la industria naval en aula en función del temario de teoría y prácticas de la guía docente

Horas

0

Presencialidad

100

Denominación

Seminarios, tutorías convocadas por el profesorado, conferencias, visitas técnicas, mesas redondas, etc.: Actividades para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en el trabajo sobre temáticas específicas o abordadas desde el punto de vista de la profesión

Descripción

Se realizarán dos pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas están distribuidas a lo largo del curso y permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Se propondrá la resolución individual de cuestiones y problemas de las

diferentes unidades didácticas.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de exámenes parciales y finales

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías: Tanto las de carácter individual como las realizadas en grupo servirán para asesorar, resolver dudas, orientar, realizar el seguimiento de trabajos o de los conocimientos adquiridos, entre otros

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje. Revisión de exámenes por grupos y motivación por el aprendizaje.

Horas

3

Presencialidad

50

Denominación

Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos

Descripción

Se realizarán diferentes trabajos en equipo sobre tecnologías de fabricación durante el curso. Los trabajos deberán realizarse teniendo en cuenta una serie de normas establecidas en cuanto al nivel de contenidos y formato de presentación. La selección de los procesos a estudiar, explicaciones sobre el alcance y características generales de los trabajos, adjudicación a los grupos y demás aspectos relativos a la planificación serán realizados en las primeras semanas del curso.



Estudio de la asignatura por el alumno o realización de trabajos en casa

Horas

114

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Las Pruebas serán escritas y constarán de:

1) Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: 5 o 6 cuestiones teóricas de naturaleza

descriptiva o conceptual, acompañadas, si procede, de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a:

conceptos, definiciones, aplicaciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos.

2) Problemas: 3 o 4 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis.

A los largo del curso se realizarán dos pruebas parciales con igual ponderación.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos básicos adquiridos en las sesiones de prácticas de taller y laboratorio. Para aprobar las practicas es necesaria la evaluación positiva de las mismas. La evaluación positiva se obtendrá asistiendo a todas las sesiones prácticas y realizando, cuando proceda, un informe de las prácticas realizadas. Las faltas justificables a alguna sesión práctica se pueden recuperar. Las practicas aprobadas (evaluación positiva) se mantendrán en cursos posteriores.

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará, por cada grupo de trabajo en equipo previamente organizado, un trabajo que será evaluado. Los alumnos deberán realizar una memoria del trabajo siguiendo un formato y una metodología establecida. Asimismo deberán realizar una presentación oral y visual del trabajo realizado que contenga los aspectos más relevantes del mismo y defenderla en una sesión específicamente convocada para su evaluación.



Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas:

6 cuestiones teóricas de naturaleza descriptiva o conceptual, acompañadas, si procede, de una aplicación numérica de corta extensión. Estas cuestiones se orientan a: conceptos, definiciones, aplicaciones, etc. Se evalúan principalmente los conocimientos teóricos.

Problemas: 4 o 5 problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un ejercicio en el que se evaluarán los conocimientos sobre las actividades realizadas en las Prácticas de Taller. El Ejercicio consistirá en un cuestionario sobre las diferentes Prácticas de Taller (cinco o seis cuestiones).

Ponderación

10 %

Denominación

Exposición y defensa de trabajos individuales y de grupo

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un ejercicio en el que se evaluarán los conocimientos sobre el Trabajo en en Equipo. El Ejercicio consistirá en un

cuestionario sobre los contenidos del Trabajo en Equipo (dos o tres cuestiones).

Ponderación

10 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Faura Mateu, Félix
Título: Fundamentos de fabricación
Editorial: DM
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8495095114

Autor: López Rodríguez, Joaquín
Título: Fundamentos básicos de metrología dimensional
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2011
ISBN:

Autor: Joaquín López y Félix Faura
Título: Fundamentos de Conformado por Fusión de Metales
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 987-84-95781-80-2

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Alting, Leo
Título: Procesos para Ingeniería de Manufactura
Editorial: Alfa-omega
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 9686223002

Autor: Capello, Eduardo
Título: Tecnología de la fundición
Editorial: Gustavo Gili
Fecha Publicación: 1974
ISBN: 8425202787

Autor: Coca Rebollero, Pedro
Título: Tecnología mecánica y metrotecnia
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788436816631

CRAI
Campus Virtual
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Calendario del Centro
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster en Ingeniería Naval y Oceánica
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena