Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS

Código: 513104005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 9

Unidad Temporal: Anual

Despliegue Temporal: Curso 4º - Anual

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CB1 ]. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

[CB2 ]. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[CG1 ]. Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería naval y oceánica, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en las fichas de las asignaturas, que formen parte de las actividades de construcción, montaje, transformación, explotación, mantenimiento, reparación o desguace de buques, embarcaciones y artefactos marinos, así como las de fabricación, instalación, montaje o explotación de los equipos y sistemas navales y oceánicos

[CG10 ]. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Naval.

[CG2 ]. Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de su ámbito.

[CG6 ]. Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

[EEM11 ]. Conocimiento de los métodos de proyecto de su tecnología específica.

[EEM6 ]. Capacidad para el diseño y cálculo de los espacios habitables de los buques y artefactos marinos, y de los servicios que se disponen en dichos espacios.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

[T4 ]. Utilizar con solvencia los recursos de la información

[T5 ]. Aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos

[T6 ]. Aplicar criterios éticos y de sostenibilidad en la toma de decisiones

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar con éxito la asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Comprender las etapas en las que se divide la definición de un proyecto.
Realizar una estimación de los coeficientes y dimensiones principales del buque.
Comprender los criterios generales y aplicados a distintos tipos de buques para la definición de la disposición general.
Conocer la normativa de marcado CE.
Realizar el estudio de remolque de artefactos navales.
Realizar una estimación del desplazamiento del buque.
Comprender las exigencias de estabilidad exigidas a los buques.
Comprender los fundamentos necesarios para el cálculo del francobordo.
Capacidad para definir nuevas formas de buques.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El proyecto de embarcaciones. Dimensionamiento. Formas. Disposición general. Pesos y centros de gravedad. Marcado CE. Manual de propietario. Estudio de remolque. Estabilidad, condiciones de carga. Francobordo.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: Características, criterios, etapas y gestión.

Tema 1 (T1). Características, criterios, etapas y gestión. El proyecto de embarcaciones.

UNIDAD DIDÁCTICA II: Definición del buque.

Tema 2 (T2). Dimensionamiento del buque.
Tema 3 (T3). Formas.
Tema 4 (T4). Disposición general.
Tema 5 (T5). Cálculo del desplazamiento.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Arquitectura Naval.

Tema 6 (T6). Estabilidad.
Tema 7 (T7). Marcado CE. Manual de propietario.
Tema 8 (T8). Francobordo.
Tema 9 (T9). Estudio de remolque.
Tema 10 (T10). Presupuesto.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

UNIDAD DIDÁCTICA II

PRÁCTICA 1 (P1): Dimensionamiento de un buque a partir de una especificación. PRÁCTICA 2 (P2): Introducción a la generación y definición de formas. PRÁCTICA 3 (P3): Disposición general de un buque.

UNIDAD DIDÁCTICA III

PRÁCTICA 4 (P4): Introducción al cálculo de estabilidad del buque mediante programas informáticas Maxurf. PRÁCTICA 5 (P5): Cálculos de estabilidad de un buque tipo mediante Maxurf. PRÁCTICA 6 (P6): Introducción de estabilidad en averías de un buque tipo mediante Maxurf.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I: Characteristics, criteria, stages, and management.

Chapter 1 (Ch1). Characteristics, criteria, stages, and management.

UNIT II: Ship definition

Chapter 2 (Ch2). Vessel sizing.
Chapter 3 (Ch3). Forms.
Chapter 4 (Ch4). General arrangement.
Chapter 5 (Ch5). Displacement calculation.

UNIT III: Naval Architecture

Chapter 6 (Ch6). Stability.
Chapter 7 (Ch7). Conformité Européenne (CE).Owner's manual.
Chapter 8 (Ch8). Freeboard.
Chapter 9 (Ch9). Towing studies.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc

Descripción

Clase expositiva de los contenidos del programa, complementada con el uso de medios audiovisuales por parte del profesor. Resolución de dudas y estudio de los aspectos de mayor complejidad y relevancia.



Resolución de problemas tipo y de casos prácticos, como aplicación de lo desarrollado en las clases de teoría, guiados por el profesor. Se proponen ejercicios para que el estudiante los resuelva en casa.

Horas

54

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas

Descripción

Planteamiento de actividades de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos en clase mediante de laboratorio guiados por el profesor

Planteamiento de ejercicios y actividades de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos en clase mediante programas informáticos y/u hojas de cálculo guiados por el profesor

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta (visitas técnicas, conferencias, etc.). En general, actividades que requieren de unos recursos o de una planificación especiales

Descripción

Planteamiento de actividades de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos en clase mediante de laboratorio guiados por el profesor

Planteamiento de ejercicios y actividades de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos en clase mediante programas informáticos y/u hojas de cálculo guiados por el profesor

Clase expositiva en el entorno de instalaciones relacionadas con los contenidos de la asignatura.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas

Descripción

Planteamiento de actividades de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos en clase mediante de laboratorio guiados por el profesor

Planteamiento de ejercicios y actividades de aplicación práctica de los conceptos teóricos expuestos en clase mediante programas informáticos y/u hojas de cálculo guiados por el profesor

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua)

Descripción

Pruebas escritas de evaluación continua exposiciones y presentaciones

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final)

Descripción

Realización de pruebas parciales eliminatorias (PP). Evaluación escrita (examen oficial), para comprobar el grado de consecución de las competencias específicas

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías

Descripción

Resolver cualquier duda que planteen los alumnos.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo

Descripción

Elaboración de un informe sobre las visita, estudio de los problemas planteados en prácticas y elaboración de hojas de cálculo, e informes sobre las mismas.

Estudio persona, resolución por parte del estudiante de los problemas propuestos por el profesor.

Horas

165

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Una actividad de evaluación tipo examen formada por cuatro pruebas de evaluación parciales, dos pruebas parciales en el primer cuatrimestre y dos pruebas parciales en el segundo cuatrimestre en el calendario establecido por la ETSINO, cada una de ellas tiene una valoración del 17,5% sobre el peso total de la evaluación, siendo requisito necesario obtener una calificación mayor o igual que 3 en cada una de las pruebas de evaluación parcial para superar la asignatura.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones prácticas y trabajos realizados.

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Prueba oficial individual

Descripción y criterios de evaluación

Un examen estructurado de forma que sus partes tengan equivalencia con las actividades de evaluación del sistema de evaluación continua.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas, visitas y seminarios a partir de las memorias e informes correspondientes

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las sesiones prácticas y trabajos realizados.

Ponderación

30 %

Información

Observaciones

(1) Los trabajos e informes deberán de cumplir con los criterios de calidad y precisión previamente establecidos.

(2) Para los trabajos de tipo colaborativo se formarán equipos de trabajo desde 1 a 2 alumnos.

(3) El horario de prácticas de cada grupo se ajustará a lo largo del cuatrimestre atendiendo a la disponibilidad de aulas de informática, talleres y espacios disponibles.

(4) La realización de las prácticas y seminarios es de carácter obligatorio

(5) La adquisición de la competencia aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos se evalúa a través de los ejercicios propuestos por el profesor o resueltos en los exámenes.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Eyres, D.J.
Título: Ship construction
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9780750680707

Autor: Watson, David G.M.
Título: Practical ship design
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0080429998

Autor: Alvariño Castro, Ricardo
Título: El proyecto básico del buque mercante
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros Navales
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788492175024

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: La integración de procesos en la construcción naval curso on line 2003
Editorial: IME
Fecha Publicación: 2000
ISBN:

Autor: Rawson, K. J.
Título: Basic ship theory
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0750653965

Autor: Schneekluth, H.
Título: Ship design for efficiency and economy
Editorial: Butterworth Heinemann
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0750641339

Autor: Biran, Adrian.
Título: Ship hydrostatics and stability /
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0750649887

Autor: Fernández González, Francisco
Título: Construcción naval- . I: nomenclatura y tecnología navales
Editorial: ETSIN
Fecha Publicación: 198-?
ISBN:

Autor: Aláez Zazurca, José A.
Título: Teoría del buque- . (1)
Editorial: ETSIN
Fecha Publicación: 198-?
ISBN:

Autor: Eyres, David J.
Título: Ship construction
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 0750680709:

Autor:
Título: Convenio internacional sobre lineas de carga de 1966 y protocolo de 1988 (enmendado por la Resolución MSC.143-777 y anteriores)
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8449807255

Autor: Baquero Mayor, Antonio
Título: Resistencia y propulsión del buque: hidrodinámica del buque I
Editorial: ETSIN
Fecha Publicación: 2015
ISBN:

Autor:
Título: Convenio internacional sobre líneas de carga, 1996 acta final de la conferencia internacional, junto con los documentos anexos incluyendo el Convenio Internacional sobre Líneas de Carga, firmado en Londres el 5 abril 1996
Editorial: Londresb : OMI
Fecha Publicación: 1981
ISBN: 9280130641

Autor: Tupper, E.C.
Título: Introduction to naval architecture
Editorial: Elsevier
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 0750665518

Autor: Comas Turnes, Eduardo
Título: Equipo y servicios
Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales, Sección de Publicaciones
Fecha Publicación: 1986
ISBN:

Autor: Dokkum, Klass van
Título: Ship knowledge ship design, construction and operation
Editorial: Dokmar
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9789071500107

Autor: Bonilla de la Corte, Antonio
Título: Teoría del buque
Editorial: Librería San José
Fecha Publicación: 1979
ISBN: 8485645022

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual. https://www.upct.es.
Ministerio de Fomento (2009). El nuevo marco legislativo internacional de estabilidad en averías ¿ SOLAS 2009. Ministerio de Fomento
U.S. Navy Salvage Manual, Volume 1, Stranding and Harbor Clearance ¿ S0300A6- MAN010 ¿ 0910LP1032562. https://www.supsalv.org/pdf/S0300-A6-MAN-010.pdf.
Publicaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI). www.omi.org.
Revista Ingeniería Naval. www.ingenierosnavales.com.
Transactions of RINA. http://www.rina.org.uk/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena