Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

FÍSICA I

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: FÍSICA I

Código: 513201001

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Distinguir las magnitudes y operar con vectores. Definir, explicar y calcular, en su caso, las magnitudes físicas asociadas a los tipos de movimiento, la dinámica, el movimiento oscilatorio y las ondas, los tipos de energía y las relaciones entre ellas y con el trabajo, los sistemas de partículas, el sólido rígido, la estática de fluidos y la termodinámica. Resolver problemas de cinemática, movimiento relativo, dinámica, cálculos energéticos y de trabajos, movimiento oscilatorio, sistemas de partículas, cinemática y dinámica del sólido rígido, sistemas de fuerzas, estática en general, estática de fluidos y termodinámica. Aplicar la teoría de errores. Representar gráficamente resultados. Elaborar un informe científico de una práctica. Manejar correctamente los aparatos de laboratorio.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Magnitudes, unidades y análisis dimensional. Cinemática y dinámica del punto. Gravitación. Movimiento relativo. Fuerzas de inercia. Energía. Sistemas de partículas. Dinámica de la rotación. Movimiento oscilatorio. Ondas mecánicas. Estática de fluidos. Equilibrio termodinámico. Temperatura. Primer y segundo principio de la termodinámica.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

I. MECÁNICA DE LA PARTÍCULA

1. . UNIDADES. ANÁLISIS DIMENSIONAL
2. CINEMÁTICA. MOVIMIENTO RELATIVO
3. DINÁMICA. FUERZAS DE INERCIA. GRAVITACIÓN
4. TRABAJO Y ENERGÍA
5. MOVIMIENTO OSCILATORIOMAGNITUDES

II. MECÁNICA DE LOS SISTEMAS DE PARTÍCULAS. SÓLIDO RÍGIDO

6. SISTEMAS DE PARTÍCULAS
7. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. SISTEMAS DE FUERZAS
8. ESTÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO

III. ONDAS

9. Movimiento ondulatorio.
10. Ondas mecánicas.

IV. MECÁNICA DE FLUIDOS

11. ESTÁTICA Y DINÁMICA DE FLUIDOS

V. TERMODINÁMICA

12. EQUILIBRIO TERMODINÁMICO. TEMPERATURA
13. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
14. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

1. Introducción a la teoría de errores

Aprendizaje de las herramientas de la teoría de errores, representaciones gráficas y normas de laboratorio que se aplicarán en las demás prácticas.

2. Medidas de precisión

Manejo del calibrador, palmer o esferómetro. Aplicaciones y errores de las medidas

3. Péndulo simple

Comprobación de la ley del péndulo simple y determinación de la aceleración de la gravedad

4. Ley de Hooke. Movimiento oscilatorio

Calibrado de un muelle de resorte, y cálculo de la masa del muelle a partir del periodo de oscilación del mismo

5. Momentos de inercia

Determinación de momentos de inercia de diversos cuerpos. Comparación con los resultados teóricos. Aplicación del teorema de Steiner

6. Calorímetro

Determinación del equivalente en agua de un calorímetro. Determinación de calores específicos de diferentes cuerpos

7. Ondas en una cuerda

Obtención de ondas estacionarios y sus parámetros asociados

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. MECHANICS OF PARTICLES

1. PHYSICAL QUANTITIES. UNITS. DIMENSIONAL ANALYSIS
2. KINEMATICS. RELATIVE MOVEMENT
3. DYNAMICS. INERTIAL FORCES. GRAVITATION
4. WORK AND ENERGY
5. THE OSCILLATORY MOVEMENT

II. MECHANICS FOR SYSTEMS OF PARTICLES. RIGID BODIES

6. SYSTEMS OF PARTICLES
7. RIGID BODIES. SYSTEM OF FORCES
8. STATICS OF RIGID BODIES

III. ONDULATORY MOVEMENT

9. ONDULATORY MOVEMENT
10. MECHANICAL WAVES

IV. FLUID MECHANICS

11. FLUID STATICS AND DYNAMICS

V. THERMODYNAMICS

12. THERMAL EQUILIBRIUM. TEMPERATURE
13. FIRST LAW OF THERMODYNAMICS
14. SECOND LAW OF THERMODYNAMICS

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva y resolución de

dudas y cuestiones planteadas por

los alumnos.

Se plantea cada ejercicio y se da un

tiempo para que el alumno lo

resuelva, dando posteriormente la

retroalimentación necesaria al

conjunto del alumnado.

Horas

42

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Se realizarán clase de prácticas en

laboratorio consistentes en análisis

de datos experimentales de

actividades que figuran en los

contenidos de la asignatura.

Actividades para desarrollar

conocimiento teórico, práctico o

aplicado basado en el trabajo sobre

temáticas específicas o abordadas

desde el punto de vista de la

profesión.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Horas destinadas a actividades de

evaluación formativas.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de exámenes oficiales

convocados.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Atención personalizada a los

alumnos con el objetivo de ayudar a

la comprensión de cualquier aspecto

relacionado con la asignatura.

Horas

5

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Horas destinadas por el alumno para

la realización de los diferentes

trabajos o informes propuestos en la

asignatura.

Horas destinadas por el alumno para

estudiar.

Horas

112

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará especialmente el aprendizaje

individual por parte del alumno de los contenidos

específicos disciplinares abordados (Teoría y

Problemas) mediante dos pruebas escritas,

cada una de estas pruebas parciales con un

peso en la calificación final de la asignatura de

un 40 %.

La calificación mínima en cada una de estas

pruebas, necesaria para optar a superar la

asignatura, será de un 3.5 sobre 10 puntos.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

La calificación de esta actividad supone un 20%

de la calificación final y se realizará mediante la

corrección de los informes de prácticas que

elaborarán los alumnos de cada una de las

prácticas de laboratorio. Dichos informes serán

calificados de forma global, no individualmente.

La calificación mínima en esta actividad,

necesaria para optar a superar la asignatura,

será de un 3 sobre 10 puntos.

Una vez superado este requisito, se mantendrá

en cursos sucesivos, así como la calificación.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará especialmente el aprendizaje

individual por parte del alumno de los contenidos

específicos disciplinares abordados (Teoría y

Problemas) mediante una prueba escrita,

dividida en dos partes correspondientes a cada

una de las pruebas parciales desarrolladas

durante la evaluación continua. Cada una de

estas partes tendrá un peso en la calificación

final de la asignatura de un 40 %.

La calificación mínima en cada una de estas

partes, necesaria para optar a superar la

asignatura, será de un 3.5 sobre 10 puntos.

Si un estudiante se presenta a una actividad del

sistema de evaluación final habiendo

superado las calificaciones mínimas de la

actividad correspondiente del sistema de

evaluación continua debe renunciar a la

calificación obtenida en dicha actividad del

sistema de evaluación continua.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

La calificación de esta actividad se realizará

mediante la corrección de los informes de

prácticas que elaborarán los alumnos de cada

una de las prácticas de laboratorio o sistema

equivalente.

La calificación mínima en esta actividad,

necesaria para optar a superar la asignatura,

será de un 3 sobre 10 puntos.

Una vez superado este requisito, se mantendrá

en cursos sucesivos, así como la calificación.

Si un estudiante se presenta a una actividad del

sistema de evaluación final habiendo

superado las calificaciones mínimas de la

actividad correspondiente del sistema de

evaluación continua debe renunciar a la

calificación obtenida en dicha actividad del

sistema de evaluación continua.

La calificación mínima en esta actividad,

necesaria para optar a superar la asignatura,

será de un 3 sobre 10 puntos.

Una vez superado este requisito, se mantendrá

en cursos sucesivos, así como la calificación.

Ponderación

20 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará un trabajo propuesto a los alumnos, de entrega voluntaria.

Ponderación

0 %

Denominación

Seguimiento del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, participación de foros, etc.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará mediante el seguimiento en el registro de entradas del aula virtual, asistencia a clase y trabajos presentado por parte del alumno.

Ponderación

0 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Tipler, Paul Allen
Título: Física para la ciencia y la tecnología mecánica, oscilaciones y ondas, termodinámica
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8429143815

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Fernández, M.R.
Título: 1000 problemas de física general: mecánica, electricidad, electromagnetismo, ondas, electrónica, relatividad, radiactividad, termodinámica: Curso de Orientación Universitaria, Selectividad, Escuelas Técnicas, Facultades Universitarias
Editorial: Everest
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8424176030

Autor: Acosta Menendez, Enma
Título: Problemas de física resueltos
Editorial: Balnec
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8460770648

Autor: González Fernández, Carlos F.
Título: Análisis de datos experimentales
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2012
ISBN:

Autor:
Título: Electromagnetismo técnicas experimentales
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788492512096

Autor: Burbano de Ercilla, Santiago
Título: Física general / acutalizada y ampliada por Enrique Burbano García-Ros
Editorial: Librería General
Fecha Publicación: 1974
ISBN: 8470783769

Autor: Acosta Menendez, Enma
Título: Problemas de física
Editorial: los autores
Fecha Publicación: 1992
ISBN: 8460436551

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula virtual.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena