Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

EXPRESIÓN GRÁFICA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: EXPRESIÓN GRÁFICA

Código: 513201005

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Memorizar y comprender el lenguaje gráfico.
Utilizar de las características y aportaciones de la geometría descriptiva.
Identificar las superficies técnicas.
Distinguir las normas/simbologías empleadas en el dibujo técnico.
Distinguir los elementos mecánicos normalizados.
Interpretar planos de conjuntos mecánicos y realizar la croquización de despieces.
Practicar el dibujo con herramientas clásicas y a mano alzada.
Tener la capacidad para la delineación con herramientas de CAD.
Desarrollar la visión espacial tan necesaria en la formación del ingeniero.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Técnicas de representación. Concepción espacial. Normalización y Croquización. Estudio e interpretación de dibujos técnicos. Manejo de herramientas CAD para modelado 3D de piezas y ensamblajes y generación de planos.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UD 1. TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN Y CONCEPCIÓN ESPACIAL

T1.1. Tema 1.1. Bases de Expresión Gráfica en la Ingeniería.
T1.2. Tema 1.2. Nociones de geometría.
T1.3. Tema 1.3. Sistema diédrico de representación.
T1.4. Tema 1.4. Desarrollo e intersección de superficies.
T1.5. Tema 1.5. Percepción espacial y visualización.
T1.6. Tema 1.6. Acotación.
T1.7. Tema 1.7. Diseño Asistido por Ordenador. Sistemas y modelado 3D

UD 2. NORMALIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN INDUSTRIAL

T2.1. Tema 2.1. Normalización y características de formatos.
T2.2. Tema 2.2. Cortes y secciones.
T2.3. Tema 2.3. Roscas y tolerancias dimensionales.
T2.4. Tema 2.4. Tolerancia geométrica, acabado superficial.
T2.5. Tema 2.5. Planos de conjunto y despiece I.
T2.6. Tema 2.6. Planos de conjunto y despiece II.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PRÁCTICAS DE DELINEACION EN AULA

C1. Práctica 1. Vistas diédricas C2. Práctica 2. Desarrollo e intersección de superficies. C3. Práctica 3. Cortes y secciones. C4. Práctica 4. Interpretación de planos. C5. Práctica 5. Planos de conjunto y despiece.

PRÁCTICAS DE CAD EN AULA DE INFORMÁTICA

I1. Práctica CAD1. Introducción de CAD I2. Práctica CAD2. Formas técnicas. Dibujar y editar I3. Práctica CAD3. Superficies I4. Práctica CAD4. Modelos 3D I5. Práctica CAD5. Planos de ingeniería I I6. Práctica CAD6. Planos de ingeniería II

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT 1. REPRESENTATION TECHNIQUES AND SPATIAL CONCEPTION

T1.1. Bases of Graphic Expression in Engineering.
T1.2. Geometry notions.
T1.3. Dihedral representation system.
T1.4. Technical surfaces
T1.5. Spatial perception and visualization.
T1.6. Dimension.
T1.7. Design Assisted by Computer. Systems and 3D modeling

UNIT 2. STANDARDIZATION AND INDUSTRIAL REPRESENTATION

T2.1. Normalization and characteristics of formats.
T2.2. Cuts and sections.
T2.3. Threads and dimensional tolerances.
T2.4. Geometric tolerance, surface finish.
T2.5. Assembly plans and exploded view I.
T2.6. Assembly plans and exploded view II.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

A. Clase expositiva. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes. El alumno tomará de apuntes que podrá ir revisando con compañeros a la vez que se plantean dudas individualmente o generales.

B. Prácticas delineadas. Se plantearán problemas gráficos tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en el planteamiento de métodos de resolución y en la presentación de los resultados. Los estudiantes los discutirán y los resolverán individualmente, siendo guiados paso a paso por el profesor. Los alumnos tendrán una participación activa, planteando dudas y resolviendo ejercicios. Al final de la sesión, lo alumnos entregarán el trabajo realizado.

Horas

38

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Iniciación a un software CAD en aula de informática. Esta actividad forma parte de la "Actividad de Evaluación: Prácticas". Los alumnos tendrán una participación activa, realizando y planteamiento de dudas sobre la resolución de ejercicios. Los estudiantes los discutirán y los resolverán individualmente, siendo guiados paso a paso por el profesor. Al final de la sesión el alumno entregará el trabajo realizado.

Para superar la "Actividad de Evaluación: Prácticas" en su conjunto, será necesario asistir a las sesiones, realizar y entregar la práctica al finalizar la sesión. No es obligatorio asistir a todas las sesiones, pero la nota media de las realizadas presencialmente debe ser superior a 4 para hacer media ponderada con el resto de "Actividades de Evaluación".

Horas

17

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

La calificación de la evaluación continua abarcará los dos ejercicios parciales (SE1a) y (SE1b) así como la calificación obtenida en las sesiones de prácticas CAD y en Papel.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de exámenes oficiales.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento del aprendizaje. Revisión de exámenes.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Trabajo individual por parte del alumno: Resolución de casos prácticos explicados en clase como preparación o refuerzo a las prácticas programadas. En esta actividad se incluyen, a propuesta del profesor, aquellas prácticas pertenecientes a la "Actividad de Evaluación: Prácticas" que por algún motivo no pudiesen realizarse de forma presencial. Estudio de la materia desde un punto

de vista teórico.

Horas

109

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones de ejercicios teórico-prácticos, se realizarán dos ejercicios:

- Ejercicio 1 (SE1a): Se evaluará la Unidad Didáctica 1 mediante la realización de ejercicios teórico/práctico de media extensión. Se evalúan los conocimientos teóricos y su aplicación. Esta actividad abarca los siguientes Resultados de Aprendizaje:

1.- Memorizar y comprender el lenguaje gráfico.

2.- Utilizar de las características y aportaciones de la geometría descriptiva.

3.- Identificar las superficies técnicas.

7.- Practicar el dibujo con herramientas clásicas y a mano alzada.

9.- Desarrollar la visión espacial tan necesaria en la formación del ingeniero.

Este ejercicio supondrá el 35% de la Nota final de la asignatura.

- Ejercicio 2 (SE1b): Se evaluará la Unidad Didáctica 2 mediante la realización de ejercicios teórico/práctico de media extensión. Los

ejercicios podrán ser en papel o CAD. Se evalúan los conocimientos teóricos y su aplicación. Esta actividad abarca los siguientes Resultados de Aprendizaje:

4.- Distinguir las normas/simbologías empleadas en el dibujo técnico.

5.- Distinguir los elementos mecánicos normalizados.

6.- Interpretar planos de conjuntos mecánicos y realizar la croquización de despieces.

7.- Practicar el dibujo con herramientas clásicas y a mano alzada.

8.- Tener la capacidad para la delineación con herramientas de CAD.

9.- Desarrollar la visión espacial tan necesaria en la formación del ingeniero.

Este ejercicio supondrá el 35% de la Nota final de la asignatura.

Cada uno de estos ejercicios se calificará con una escala de 0 a 10 con dos decimales, siendo necesaria una calificación mayor o igual a 4 para hacer media con el resto de actividades de evaluación.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

SE3: Se realizarán quince sesiones de resolución de problemas gráficos. Los estudiantes trabajando de forma individual o en

equipo. De forma presencial, discuten y resuelven una serie de problemas gráficos planteados. El profesor lo supervisa y dirige,

ayudando al alumno en su realización. Se evaluará el procedimiento, la adaptación a normas y su resolución. Cada una de las prácticas se calificará con una escala de 0 a 10 con dos decimales.

En el caso de las prácticas presenciales, no existe la obligación de asistir a todas las sesiones, pero solo se calificarán las entregadas al final de cada sesión. Por tanto, no se establece la obligatoriedad de asistir a todas las prácticas, sino la obtención de una calificación media >=4 en el conjunto de todas las prácticas como requisito para hacer media ponderada con las otras actividades de evaluación.

Ponderación

30 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones de ejercicios teórico-prácticos, se realizarán dos ejercicios:

- Ejercicio 1 (SE1a): Se evaluará la Unidad Didáctica 1 mediante la realización de ejercicios teórico/práctico de media extensión. Se evalúan los conocimientos teóricos y su aplicación. Esta actividad abarca los siguientes Resultados de Aprendizaje:

1.- Memorizar y comprender el lenguaje gráfico.

2.- Utilizar de las características y aportaciones de la geometría descriptiva.

3.- Identificar las superficies técnicas.

7.- Practicar el dibujo con herramientas clásicas y a mano alzada.

9.- Desarrollar la visión espacial tan necesaria en la formación del ingeniero.

Este ejercicio supondrá el 35% de la Nota final de la asignatura.

- Ejercicio 2 (SE1b): Se evaluará la Unidad Didáctica 2 mediante la realización de ejercicios teórico/práctico de media extensión. Los

ejercicios podrán ser en papel o CAD. Se evalúan los conocimientos teóricos y su aplicación. Esta actividad abarca los siguientes Resultados de Aprendizaje:

4.- Distinguir las normas/simbologías empleadas en el dibujo técnico.

5.- Distinguir los elementos mecánicos normalizados.

6.- Interpretar planos de conjuntos mecánicos y realizar la croquización de despieces.

7.- Practicar el dibujo con herramientas clásicas y a mano alzada.

8.- Tener la capacidad para la delineación con herramientas de CAD.

9.- Desarrollar la visión espacial tan necesaria en la formación del ingeniero.

Este ejercicio supondrá el 35% de la Nota final de la asignatura.

Cada uno de estos ejercicios se calificará con una escala de 0 a 10 con dos decimales, siendo necesaria una calificación mayor o igual a 4 para hacer media con el resto de actividades de evaluación.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

SE3: Se realizarán quince sesiones de resolución de problemas gráficos. Los estudiantes trabajando de forma individual o en

equipo. De forma presencial, discuten y resuelven una serie de problemas gráficos planteados. El profesor lo supervisa y dirige,

ayudando al alumno en su realización. Se evaluará el procedimiento, la adaptación a normas y su resolución. Cada una de las prácticas se calificará con una escala de 0 a 10 con dos decimales.

En el caso de las prácticas presenciales, no existe la obligación de asistir a todas las sesiones, pero solo se calificarán las entregadas al final de cada sesión. Por tanto, no se establece la obligatoriedad de asistir a todas las prácticas, sino la obtención de una calificación media >=4 en el conjunto de todas las prácticas como requisito para hacer media ponderada con las otras actividades de evaluación.

Ponderación

30 %

Información

Observaciones

EVALUACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA EXPRESIÓN GRÁFICA = (0,35*SE1a) + (0.35*SE1b) +(0,30*SE3)

Nota importante:

Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación final >=5 en la expresión

anterior, con las siguientes condiciones:

a) Tener una calificación>=4 en prácticas (SE3).

b) Obtener una calificación >= 4 en cada una de las ejercicios SE1a y SE1b.

- En el caso de obtener una calificación 4 en prácticas (SE3), no tendría efecto la calificación obtenida en los exámenes (aunque sigue teniendo derecho a presentarse).

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Diéguez González, Agustín
Título: Dibujo técnico
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor: Guillamón Insa, Antonio
Título: Principios de Ingeniería Gráfica
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788417853303

Autor: Guillamón Insa, Antonio
Título: Análisis de formas y representaciones normalizadas [Recurso electrónico]
Editorial: Universidad Politecnica de Cartagena,
Fecha Publicación: 2021
ISBN: 9788417853440

Autor: Dolores Parras Burgos; Mar melgarejo Torralba; Juan Manuel Salmerón Núñez
Título: Ejercicios prácticos para el estudio de superficies en ingeniería
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2024
ISBN: 9788417853853

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: Normas UNE sobre dibujo técnico
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 1997
ISBN: 8481430528

Autor: Ramos Barbero, Basilio
Título: Dibujo técnico
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8481434743

Autor: Martinez, Maria Luisa
Título: Fundamentos de ingeniería gráfica
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8477384169

7.3. Recursos en red y otros recursos

Todos el material del aula virtual

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena