Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: CIENCIA E INGENIERÍA DE LOS MATERIALES

Código: 513201007

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Describir las características de los materiales metálicos, polímeros y compuestos, así como sus procesos, tratamientos y propiedades.
Definir criterios de selección de materiales de ingeniería en función de la aplicación.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Microestructura de materiales. Propiedades y aplicaciones de materiales. Tratamiento de materiales. Ensayos e Inspección de materiales. Normativa.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Estructura de los Materiales

Tema 1. Introducción. Tipos de materiales. Estructura atómica y electrónica. (T1)
Tema 2. Estructuras cristalinas y amorfas. (T2)
Tema 3. Imperfecciones. Difusión. (T3)
Tema 4. Constitución de las aleaciones. Solidificación. (T4)

Transformaciones y Tratamientos

Tema 5. Mecanismos de endurecimiento. (T5)
Tema 6. Ensayos y determinación de propiedades mecánicas. (T6)
Tema 7. Diagramas de fase. (T7)
Tema 8. Diagrama hierro carbono. (T8)
Tema 9. Tratamientos térmicos y superficiales. (T9)

Materiales de Ingeniería

Tema 10. Aleaciones metálicas Férreas. (T10)
Tema 11. Aleaciones metálicas no Férreas. (T11)
Tema 12. Polímeros y materiales compuestos. (T12)

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas de laboratorio

Práctica 1. Metalografía / Laboratory 1. Metallography. (P1) Preparación de probetas y estudio de las mismas con microscopía óptica. Utilización de distintas técnicas macroscópicas para determinar características de diferentes materiales: ataque por ácidos fuertes, impresión Baumann. Práctica 2. Ensayos Mecánicos / Laboratory 2. Mechanical Testing. (P2) Desarrollo de ensayos de tracción, resilencia y dureza y determinación de propiedades del material. Práctica 3. Ensayos No Destructivos / Laboratory 3. Non-destructive testing. (P3) Desarrollo de ensayos de distintas técnicas no destructivas como Ultrasonidos, Líquidos penetrantes, Partículas magnéticas y Corrientes Inducidas. Práctica 4. Tratamientos Térmicos / Laboratory 4. Heat treatments. (P4) Realización de tratamientos térmicos: temple y revenidos. Comprobación del resultado de estos tratamientos mediante ensayos de dureza. Realización de ensayos de templabilidad: Ensayo Jominy.

Selección de materiales en Aula de Informática

Se desarrollarán sesiones de prácticas en el aula de informática con el objeto de que los alumnos aprendan a establecer los criterios de ingeniería necesarios para realizar la selección de materiales más adecuados en función de aplicación final. Para ello utilizarán el programa GRANTA Edupack.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Structure of Materials

Unit 1. Introduction. Types of materials. Atomic and electronic structure.
Unit 2. Crystalline and amorphous structures.
Unit 3. Imperfections. Diffusion.
Unit 4. Constitution of the alloys. Solidification.

Transformations and Treatments

Unit 5. Hardening mechanisms.
Unit 6. Testing and determination of mechanical properties.
Unit 7. Phase diagrams.
Unit 8. Iron-Carbon phase diagram.
Unit 9. Heat and superficial treatments.

Engineering Materials

Unit 10. Ferrous alloys.
Unit 11. Nonferrous alloys.
Unit 12. Polymers and composites.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.



Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo tanto en plantear métodos de resolución, como en los resultados. Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos los vayan resolviendo individualmente, siendo guiados por el profesor.

Horas

47

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Manejo de instrumentación. Toma de apuntes y datos para la elaboración de informes de prácticas.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Manejo de instrumentación. Toma de apuntes y datos para la elaboración de informes de prácticas.



Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas y herramientas de diseño, selección y simulación profesionales.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Se realizarán pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Se realizarán pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje.

Horas

8

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Elaboración de los informes siguiendo criterios de calidad establecidos.

Elaboración de los informes de prácticas siguiendo criterios de calidad establecidos.

Estudio individual de la materia.

Horas

109

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos pruebas parciales con un valor del 40% de la nota final cada una. Es necesario superar cada examen parcial con un 4,0 para aprobar la asignatura.

Cada examen constará de 10 preguntas que pueden incluir problemas, valoradas 1 punto por pregunta. Las preguntas pueden subdividirse en apartados en los que se piden conceptos y definiciones de corto desarrollo junto con otras de mayores contenidos.

En caso de no poder asistir por causa justificada a algún examen el alumno podrá realizarlo en otra fecha.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos que asistan a las sesiones de prácticas entregarán un informe. Se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán una prueba dividida en dos partes con un valor del 40% de la nota final cada una. Es necesario superar cada parte con un 4,0 para aprobar la asignatura. El examen constará de 10 preguntas que pueden incluir problemas, valoradas 1 punto por

pregunta. Las preguntas pueden subdividirse en apartados en los que se piden conceptos y definiciones de corto desarrollo junto con otras de mayores contenidos.

En caso de no poder asistir por causa justificada a algún examen el alumno podrá realizarlo en otra fecha.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará una prueba adicional escritaen la que se evaluarán los contenidos prácticos (laboratorio e informática) en caso de no haber realizado las prácticas. Los alumnos que hayan realizado las prácticas podrán presentar nuevas versiones de los informes.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

En las prácticas de laboratorio se adquirirán habilidades necesarias para llevar a cabo los distintos ensayos y análisis ha realizar.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Shackelford, James F.
Título: Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros
Editorial: Prentice Hall, D.L.
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 9788483229606

Autor: Barroso Herrero, Segundo
Título: Construcción e interpretación de diagramas de fase binarios
Editorial: UNiversidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8436337897

Autor: Rosique Jiménez, Juan
Título: Ciencia de materiales . Problemas
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 1979
ISBN: 8436801067

Autor: Smith, William F.
Título: Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales [
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9781456240004

Autor: Martínez Baena, Manuel Antonio
Título: Tratamientos térmicos de los materiales metálicos: aceros y otras aleaciones susceptibles de tratamiento térmico
Editorial: Pedeca Press,
Fecha Publicación: 2008-2013
ISBN: 9788461639410

Autor: Montes, J.M.
Título: Ciencia e ingeniería de los materiales
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9788428330176

Autor: Barroso Herrero, Segundo.
Título: Introducción al conocimiento de los materiales y a sus aplicaciones
Editorial: UNED,
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788436255461

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: ASM handbook
Editorial: American Society of Metals
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0871703777

7.3. Recursos en red y otros recursos

Aula Virtual de la asignatura

Ansys GRANTA Edupack, programa de selección de materiales https://www.ansys.com/products/materials/granta-edupack/

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena