Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

QUÍMICA

Curso 2024-25

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: QUÍMICA

Código: 513201008

Carácter: Básica

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 1º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Nombrar y formular compuestos inorgánicos y orgánicos.
Enunciar, clasificar y ejemplarizar los principios y leyes termodinámicas fundamentales y aplicarlos al estudio energético de reacciones químicas y las transiciones de fase.
Aplicar y ejemplarizar los conceptos de equilibrio químico a la caracterización de sistemas ácido-base, redox y de precipitación.
Explicar y describir los conceptos básicos de la electroquímica y aplicarlos a problemas de ingeniería.
Relacionar y listar las propiedades de las sustancias con la naturaleza del enlace que presentan.
Interpretar y explicar correctamente los resultados obtenidos en el laboratorio, estableciendo su relación con los conocimientos teóricos de la asignatura.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Constitución de la materia. Estructura atómica. Propiedades periódicas. Nomenclatura y formulación de compuestos inorgánicos y orgánicos. Estequiometría. Enlace químico. Forma y simetría de las moléculas. Isomería. Teoría cinética de los gases. Estados de agregación de la materia. Disoluciones. Equilibrio químico. Reacciones ácido-base. Reacciones de precipitación. Electroquímica. Introducción a la reactividad química de compuestos orgánicos e inorgánicos. Seguridad en el laboratorio químico.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA 1. FORMULACIÓN, DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Tema 1 (T1). Formulación inorgánica y orgánica
Tema 2 (T2). Estados de agregación y disoluciones
Tema 3 (T3). Reacciones químicas y estequiometrío

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENERGÍA Y DINÁMICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Tema 4 (T4). Termoquímica
Tema 5 (T5). Cinética química
Tema 6 (T6). Equilibrio químico

UNIDAD DIDÁCTICA 3. REACCIONES DE TRANSFERENCIA

Tema 7 (T7). Reacciones ácido-base
Tema 8 (T8). Reacciones redox. Electroquímica

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y ENLACE QUÍMICO

Tema 9 (T9). Estructura atómica y propiedades periódicas
Tema 10 (T10). Enlace químico

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1 (P1). Introducción al trabajo de laboratorio

Se realiza en el laboratorio. Se determina la exactitud de los equipos volumétricos y se preparan unas disoluciones

Práctica 2 (P2). Volumetrías

Se realiza en el laboratorio. Se aplica la metodología a diversos tipos de valoraciones: precipitación (cloruros en agua) y ácido-base (acidez total de un vinagre).

Práctica 3 (P3). Celdas galvánicas

Se realiza en el laboratorio. Se construyen varias celdas galvánicas y voltaicas, así como una celda de concentración, y se mide su potencial.

Práctica 4 (P4). Calores de reacción

Se realiza en el laboratorio. Se pretende determinar el calor de reacción asociado a dos procesos químicos de distinta naturaleza. A partir de ellos y mediante la aplicación de la ley de Hess, se calculará el calor asociado a otra reacción química.

Práctica 5 (P5). Cinética química

Se realiza en el laboratorio. Se obtiene experimentalmente la curva de velocidad de una reacción química. Se calcula gráficamente la velocidad inicial de una reacción y su orden de reacción y se determina la constante de velocidad.

Práctica 6 (P6). Equilibrio químico

Se realiza en el laboratorio. Se estudian los equilibrios de diversas reacciones y sus desplazamientos por alteración de las concentraciones de alguna de las sustancias que intervienen en ellos o por la temperatura. Se presta especial interés a los equilibrios en los que interviene el pH del medio

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

I. FORMULATION, SOLUTIONS AND STOICHIOMETRY

1. Formulation of Inorganic Chemistry and Organic Chemistry
2. The states of aggregation and solutions
3. Chemistry reantions and stoichiometry

II. DYNAMIC AND ENERGY OF THE CHEMICAL REACTIONS

4. Termochemistry
5. Kinetic Chemistry
6. Chemical Equilibrium

III. TRANSFER REACTIONS

7. Acid-Base Reactions
8. Redox Reacyions and Electrochemistry

IV. STRUCTURE OF MATTER AND THE CHEMICAL BOND

9. Atomic Structure and the Periodis Table of the Elements
10. Chemical Bond

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases de teoría realizadas en el aula.

Clases de problemas realizados en el aula por el profesor y los alumnos

Horas

41

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Realización de prácticas en el laboratorio

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de pruebas sumativas (PECs) y exámenes parciales

Horas

7

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de exámenes finales

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Aclaración de dudas realizada por el profesorado de forma individual

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Realización de trabajos en grupo y/o individuales y guiones de prácticas o cuestionarios de las mismas.

Horas dedicadas al estudio y trabajo individual de la asignatura

Horas

108

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales en los que se combinarán cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas y problemas.

Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: incluirán tanto cuestiones teóricas (conceptos, definiciones, etc.), como cuestiones teórico-prácticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos teóricos. Valdrán un 50 % de las pruebas parciales, o finales, escritas.

Problemas: Problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. Valdrán un 50 % de las pruebas parciales, o finales, escritas. Para poder hacer media, se requiere una nota mínima de 3,5 en cada uno de los parciales.

Ponderación

75 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Las prácticas se evaluarán considerando la asistencia a las mismas y el desempeño

Ponderación

7.5 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará bien por la realización en el Aula Virtual de cuestiones teórico-prácticas relacionadas con las sesiones de prácticas, o bien con la entrega de los informes de las sesiones.

Ponderación

7.5 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un trabajo de formulación de forma grupal. La nota será tanto grupal como de exposición individual.

En caos de que no se haya realizado el trabajo de formulación, los alumnos tendrán derecho a un examen de esa materia.

Ponderación

5 %

Denominación

Seguimiento del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, participación de foros, etc.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará la realización de cuestionarios en el aula o a través del Aula Virtual

Ponderación

5 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán dos exámenes parciales en los que se combinarán cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas y problemas.

Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: incluirán tanto cuestiones teóricas (conceptos, definiciones, etc.), como cuestiones teórico-prácticas relacionadas con la aplicación de los conocimientos teóricos. Valdrán un 50 % de las pruebas parciales, o finales, escritas.

Problemas: Problemas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis. Valdrán un 50 % de las pruebas parciales, o finales, escritas. Para poder hacer media, se requiere una nota mínima de 3,5 en cada uno de los parciales.

Ponderación

75 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Las prácticas se evaluarán considerando la asistencia a las mismas y el desempeño

Ponderación

7.5 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará bien por la realización en el Aula Virtual de cuestiones teórico-prácticas relacionadas con las sesiones de prácticas, o bien con la entrega de los informes de las sesiones.

Ponderación

7.5 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará un trabajo de formulación de forma grupal. La nota será tanto grupal como de exposición individual.

En caos de que no se haya realizado el trabajo de formulación, los alumnos tendrán derecho a un examen de esa materia.

Ponderación

5 %

Denominación

Seguimiento del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, participación de foros, etc.

Descripción y criterios de evaluación

Se evaluará la realización de cuestionarios en el aula o a través del Aula Virtual

Ponderación

5 %

Información

Observaciones

1. Para aprobar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos.

2. La suma de las calificaciones de las pruebas escritas (parciales) debe ser como mínimo de 3.5 puntos sobre 10 en cada una de ellas para poder hacer media con el resto de las calificaciones.

3. La nota de prácticas se puede guardar de una convocatoria a otra, no obstante, si algún alumno desea presentarse nuevamente al examen, asistir a las prácticas y/o volver a presentar los guiones o cuestionarios, podrá hacerlo.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Atkins, Peter
Título: Principios de química los caminos del descubrimiento
Editorial: Panamericana
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9789500602822

Autor: Vale Parapar, José
Título: Problemas resueltos de química para ingeniería
Editorial: Thomson
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9788497322935

Autor: Petrucci, Ralph H.
Título: Química general
Editorial: Pearson,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788420537832

Autor: Petrucci, Ralph H.
Título: Quimica general principios y aplicaciones modernas
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9788490355336

Autor: Chang, Raymond
Título: Química
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9786071509284

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Peterson, W.R.
Título: Nomenclatura de las sustancias químicas
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 2013
ISBN: 9788429176049

Autor: Manuel Torres, Esteban de
Título: Lo esencial sobre las reacciones químicas
Editorial: Grupo Anaya,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8466736336

Autor: Caballero Hurtado, Agustín
Título: Cómo resolver problemas de estequiometría
Editorial: Filarias,
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 9788493248888

Autor: Sánchez Coronilla, Antonio
Título: Resolución de problemas de química conceptos fundamentales: estequiometría: método autodidáctico
Editorial: Universidad de Sevilla
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9788447211173

Autor: Quiñoá, Emilio
Título: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos una guía de estudio y autoevaluación
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8448143639

Autor: Navarrete Guijosa, Antonio
Título: La resolución de problemas en química
Editorial: Grupo Anaya,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8466739114

Autor: Quiñoá Cabana, Emilio
Título: Nomenclatura y formulación de los compuestos inorgánicos [una guía de estudio y autoevaluación]
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 8448146255

Autor: Quiñoá Cabana, Emilio.
Título: Nomenclatura y representación de los compuestos orgánicos
Editorial: McGraw-Hill Interamericana de España,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 9788448143633

7.3. Recursos en red y otros recursos

Quimitube: https://www.quimitube.com/

Profesor10demates: https://www.profesor10demates.com/

Amigos de la química: https://www.youtube.com/channel/UCTiu0apxEtCGpuLYeI-owkg

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan nuevo curso 2024-2025
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan nuevo curso 2024-2025
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena