Nombre: TERMODINÁMICA APLICADA
Código: 513202003
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: LUNA ABAD, JUAN PEDRO
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325515
Correo electrónico: jp.lunaabad@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.40
Este horario es para el primer cuatrimestre. Se recomienda encarecidamente enviar antes un e-mail para confirmar asistencia. La tutoría puede realizarse de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias o la situación actual de pandemia lo permitan y/o por videoconferencia vía TEAMS.
Teléfono de contacto: 968 32 55 15
Dirección e-mail: jp.lunaabad@upct.es
miércoles - 16:00 / 19:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.40
Este horario es para el primer cuatrimestre. Se recomienda encarecidamente enviar antes un e-mail para confirmar asistencia. La tutoría puede realizarse de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias o la situación actual de pandemia lo permitan y/o por videoconferencia vía TEAMS.
Teléfono de contacto: 968 32 55 15
Dirección e-mail: jp.lunaabad@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Permanente Laboral
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: SOLANO FERNÁNDEZ, JUAN PEDRO
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325938 - 868071058
Correo electrónico: juanp.solano@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 10:00 / 12:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 3, Despacho 3024 (Ala Noreste)
miércoles - 11:00 / 13:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 3, Despacho 3024 (Ala Noreste)
jueves - 16:00 / 18:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 3, Despacho 3024 (Ala Noreste)
Titulaciones:
Categoría profesional: Catedrático de Universidad
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 3 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Nombre y apellidos: GARCÍA CÓRDOVA, FRANCISCO
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono:
Correo electrónico: francisco.garcia@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
Titulaciones:
Doctor en en Tecnologías Industriales en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2023
Categoría profesional: Docente por Sustitución
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Al finalizar la asignatura los alumnos deberán ser capaces de:
Determinar las propiedades térmicas de las sustancias a través de correlaciones PVT, gráficos y tablas.
Aplicar el primer y segundo principio de la termodinámica a sistemas cerrados y volúmenes de control.
Calcular los estados térmicos, procesos y prestaciones de los principales ciclos termodinámicos para producción de potencia
mecánica, frío y bomba de calor.
Determinar las propiedades, procesos y evolución de las mezclas de gases ideales no reactivos. Conocer las principales
variables psicrométricas y procesos básicos en psicrometría.
Analizar el funcionamiento de los sistemas de acondicionamiento de aire.
Conocer y aplicar el balance de energía a los sistemas de mezclas reactivas en especial a los procesos de combustión.
Introducción a la termodinámica. Conceptos fundamentales. Correlaciones y propiedades P-V-T de una sustancia pura. Estimación de propiedades. Principio de los estados correspondientes y correlaciones generalizadas. Procesos ideales. Termodinámica del gas perfecto. Primer Principio de la Termodinámica. Balance de energía en sistemas cerrados y en volúmenes de control. Segundo Principio de la Termodinámica. Entropía y desigualdad de la entropía. Ciclos termodinámicos para producción de potencia mecánica, frío y bomba de calor. Mezcla de gases ideales, aplicaciones psicrométricas. Mezclas reactivas y combustión.
UD 1. PROPIEDADES DE UNA SUSTANCIA PURA
Tema 1. Líquidos y Gases Perfectos
Tema 2. Líquidos y Gases. Comportamiento ideal y real. Cálculo de propiedades Térmicas.
UD 2. PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Tema 3. Aplicación del Primer Principio de la Termodinámica a los Sistemas cerrados
Tema 4. Aplicación del Primer Principio de la Termodinámica a los Sistemas abiertos
UD 3. SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Tema 5. Segundo Principio
Tema 6. Entropía. Balances de Entropía en Sistemas Abiertos y Cerrados. Entropía Generada.
UD 4. MEZCLAS DE GASES: PSICROMETRÍA Y COMBUSTIÓN
Tema 7. Mezcla no reactiva de gases ideales. Psicrometría
Tema 8. Mezcla reactiva. Combustión
UD 5. SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN DE VAPOR
Tema 9. Sistemas de refrigeración por compresión de vapor
UD 6. MÁQUINAS TÉRMICAS
Tema 10. Turbinas de vapor y turbinas de gas
Tema 11. Motores de combustión interna alternativos
Práctica I1. Práctica I2. Práctica I3.
Práctica I1. Empleo de EES para determinación de propiedades de las sustancias puras Práctica I2. Empleo de EES para la resolución de problemas básicos de Termodinámica Aplicada, 1er y 2º Principio Práctica I3. Empleo de EES u otro software apropiado para la resolución de problemas relacionados con las mezclas reactivas y no reactivas Resolución de problemas de la asignatura mediante: el software EES (3 sesiones de 2 horas) y/o mediante un software de refrigeración y/o psicrometría y otro de combustión
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
I. PROPERTIES OF A PURE SUBSTANCE
1. Water and refrigerants
2. Gases
II. FIRST TERMODYNAMIC LAW
3. Closed systems
4. Open systems
III. SECOND TERMODYNAMIC LAW
5. Second law
6. Entropy. Entropy balance
IV. THERMAL ENGINES
7. Steam turbines and gas turbines
8. Reciprocating internal combustion engines
V. VAPOUR COMPRESSION COOLING SYSTEMS
9. Compression vapour refrigeration systems
VI. MIX OF GASES: PSYCHROMETRY AND COMBUSTION
10. Non-reactive mixture of ideal gases. Psychrometry
11. Reactive mixtures. Combustion
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase de teoría: Sesión formativa
para desarrollar conocimientos
teóricos basada en trabajo sobre
conceptos, teorías, etc. Pueden
emplearse diferentes metodologías:
clase magistral, clase inversa,
gamificación, etc. De carácter
presencial se basa en una clase
expositiva. Resolución de dudas
planteadas por los alumnos. Se
tratarán los temas de mayor
complejidad y los aspectos más
relevantes.
35
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Las sesiones prácticas de laboratorio
son fundamentales para acercar el
entorno de trabajo industrial al
docente y permiten enlazar
contenidos teóricos y prácticos de
forma directa.
4
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Prácticas de aula de informática:
Sesión formativa para desarrollar
destrezas prácticas o aplicadas por
parte del estudiante supervisadas por
el profesor. Mediante las sesiones de
aula de informática se pretende que
los alumnos adquieran habilidades
básicas computacionales y manejen
programas y herramientas de cálculo.
De carácter presencial, se valorará el
manejo de instrumentación.
Desarrollo de competencias en
expresión escrita y/u oral con la
presentación de informe final en cada
sesión de prácticas por los alumnos
con apoyo del profesor
2
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Actividades de evaluación (sistema
de evaluación continua): pruebas
escritas u orales, exposiciones,
presentaciones, con carácter
individual o de grupo, indicadoras de
los conocimientos adquiridos. Se
incluyen aquí actividades de
evaluación formativa y sumativa
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Prueba escrita al finalizar el
cuatrimestre
4
100
Tutorías.
Tutorías Apoyo al estudiante sobre
aspectos concretos de la asignatura.
Pueden ser obligatorias,
programadas por el profesor para el
seguimiento de trabajos o tareas
propuestas, o a demanda del
estudiante.
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de trabajos individuales o
en grupo: Aprendizaje autónomo y/o
colaborativo del estudiante para
desarrollar conocimiento teórico,
práctico o aplicado mediante
realización de proyectos, informes de
prácticas y/o trabajos.
Estudio individual: Aprendizaje
autónomo del estudiante para
desarrollar conocimiento teórico,
práctico o aplicado basado en la
preparación y estudio autónomo de la
asignatura.
80
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Sistema y criterios de evaluación:
Prueba escrita tipo examen en el que se
recogen todos los aspectos y resultados
desarrollados en las clases de teoría y
problemas.
Se harán dos pruebas parciales (35% de peso
cada una) de acuerdo a las siguientes
especificaciones:
- Problemas y/o cuestiones prácticas o teórico-prácticas de media o larga extensión. Se evalúa principalmente la capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis (100 % de la nota del examen). Se evalúa principalmente la
capacidad de aplicar conocimientos a la práctica y la capacidad de análisis y todos los resultados del aprendizaje y las competencias asociadas (100 % de la nota del examen).
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.
Prácticas de informática: Se evalúan los
conocimientos adquiridos en la asignatura y la
aplicación de los mismos a la resolución de
problemas mediante el software adecuado. Se
realizarán tres sesiones de prácticas en el
aula de informática .
Se articulará un procedimiento opcional para
aquellos estudiantes que deseen realizar la
evaluación de prácticas, mediante una actividad
a realizar el mismo día del examen final o
extraordinario. El lugar y fecha de realización de
esta prueba se indicará en la misma
convocatoria del examen, se procurará que la
fecha coincida con la del examen siempre que
sea posible. En todo caso, no se exige un
mínimo en prácticas para aprobar la asignatura.
30 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Prueba escrita tipo examen en el que se
recogen todos los aspectos y resultados
desarrollados en las clases de teoría y
problemas.
El examen final estará formado por dos partes correspondientes a cada uno de los parciales. La estructura y valor de la nota será la misma que la indicada para cada uno de los parciales realizados en la Evaluación Continua.
Para aquellos alumnos que no
hayan seguido las actividades de la evaluación
continua, la calificación de la asignatura será la
obtenida en el examen final, es decir, tendrán
ocasión de superar la asignatura con un examen
final que valdrá el 100% de la nota.
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.
Se mantendrá la nota obtenida en las pruebas
de evaluación continua,
para aquellos alumnos que la hayan seguido.
Se articula un procedimiento opcional para
aquellos estudiantes que deseen realizar la
evaluación de prácticas, mediante una actividad
a realizar el mismo día del examen final o
extraordinario. El lugar y fecha de realización de
esta prueba se indicará en la misma
convocatoria del examen, se procurará que la
fecha coincida con la del examen siempre que
sea posible. En todo caso, no se exige un
mínimo en prácticas para aprobar la asignatura.
30 %
1. Para promediar entre exámenes parciales, se deberá alcanzar una nota mínima de 4 puntos
sobre 10 en cada uno de ellos. Si la nota de un parcial es igual o mayor de 4 se guarda para el examen final y la prueba
extraordinaria.
El examen final constará de dos partes correspondientes a cada uno de los parciales realizados.
Los alumnos podrán presentarse a la parte en la que no hayan alcanzado la nota de 4 en los
exámenes parciales.
El examen de la convocatoria extraordinaria constará de dos partes correspondientes a cada uno
de los parciales realizados. Los alumnos podrán presentarse a la parte en la que no hayan
alcanzado la nota de 4 en los exámenes parciales.
Ninguna de las notas obtenidas en el examen final se guardan para el examen extraordinario.
La nota de prácticas se tendrá en cuenta para promediar la nota final cuando se haya obtenido una
nota igual o mayor de 4 en cada uno de los parciales.
2. Los alumnos que falten a dos o más sesiones de prácticas se examinarán de todas las prácticas
mediante un examen de prácticas a realizar el mismo día que el examen de la asignatura.
Autor: Gómez Ribelles, José Luis
Título: Termodinámica técnica
Editorial: Departamento de Termodinámica Aplicada, Universidad Politécnica de Valencia
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9788497051989
Autor: Çengel, Yunus A.
Título: Termodinámica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 007113449
Autor: Morán, M.J.
Título: Fundamentos de termodinámica técnica
Editorial: Reverte
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8429141693
Autor: Segura Clavell, José
Título: Problemas de termodinámica técnica
Editorial: Reverté
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 842914353
Autor: Ribes Greus, Amparo
Título: Problemas de termodinámica
Editorial: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales
Fecha Publicación: 19821983
ISBN:
Autor: Turet Claparols, José
Título: Problemas de termodinámica y físico-química
Editorial: [E.T.S. Ingenieros Industriales]
Fecha Publicación: 1968
ISBN:
Autor:
Título: Problemas de termodinámica técnica
Editorial: Mir
Fecha Publicación: 1984
ISBN:
Autor: Lacalle, José M¯
Título: Problemas de termodinámica
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid, E.T.S. de Ingenieros Industriales, Sección de Publicaciones
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8474840813