Nombre: ELECTRICIDAD NAVAL
Código: 513202004
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 2º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: MARTÍNEZ LORENTE, MARÍA JOSEFA
Área de conocimiento: Ingeniería Eléctrica
Departamento: Automática, Ingeniería Eléctrica y Tecnología Electrónica
Teléfono: 968325483
Correo electrónico: mariajose.martinez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo mariajose.martinez@upct.es
Titulaciones:
Ingeniero Técnico en Industrial en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1985
Categoría profesional: Profesora Titular de Escuela Universitaria
Nº de quinquenios: 7
Nº de sexenios: 0
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Ser capaces de poner en práctica los objetivos teóricos y prácticos propuestos, para ellos facilitará a los futuros titulados la
correcta utilización de las herramientas de análisis de circuitos utilizables en campos tecnológicos como el cálculo de
Instalaciones eléctricas o la gestión de los sistemas eléctricos de energía.
Dominar los métodos de análisis de circuitos para el cálculo de voltaje, corriente y potencia, según leyes y teoremas explicados
en la asignatura.
Ser capaz de realizar el balance eléctrico del buque: determinando el cableado eléctrico y corrientes de cortocircuito en la
instalación eléctrica del mismo.
Ser capaz de utilizar equipos de medida eléctricos básicos.
Métodos de análisis de circuitos. Teoremas fundamentales. Análisis de circuitos en Régimen Estacionario Senoidal (RES). Análisis temporal en régimen transitorio. Circuitos trifásicos equilibrados. Balance eléctrico del buque: cálculo de cables eléctricos, cálculo de corrientes de cortocircuito y protecciones eléctricas.
Los contenidos de la asignatura de Electricidad Naval se analizan por temas quedando divididas en Unidades Didácticas de la siguiente forma: Unidad 1: Los tres primeros temas presentan el material básico para el análisis de circuitos resistivos en corriente continua serie, paralelo y serie-paralelo. Se incluyen conceptos de materiales eléctricos en concreto el aislante y c el conductor. Potencia calorífica y pérdidas de energía. Teoremas fundamentales en c.c. como regla de las mallas, nodos, superposición, Teoremas de Thévenin y Norton etc. Fallas en los circuitos como pueden ser interrupciones y cortocircuitos. Estudiándose también las características asociadas a la capacidad e inductancia, así como sus ecuaciones fundamentales de tensión, intensidad potencia y energía. Unidad 2: Los dos siguientes tema estudian las ondas periódicas senoidales y no senoidales con sus valores medios y efectivos, analizamos en concreto la onda senoidal importante en la generación de corriente alterna que se verá u poco más adelante. En clase se se estudian y analizan los circuitos de c.a. calculando valores de tensión, intensidad y potencia en el dominio del tiempo y de la frecuencia. En potencia se analiza el triángulo de potencias: Activa, Reactiva y Aparente así como el factor de potencial, estudio de mejora del factor de potencia. Unidad 3: En los siguientes temas se analizan por un lado la resolución de problemas mediante los Teorema Fundamentales aplicados a circuitos de corriente alterna en régimen permanente. Y por último se estudia el Sistema Trifásico Equilibrado que incluye procedimientos para calcular corrientes de línea en las diferentes combinaciones de carga trifásica equilibrada, así como el estudio del circuito monofásico equivalente, además se incluye el análisis de potencia en un sistema trifásico y su mejora del factor de potencia.
El temario consta:
1.- Electricidad. Magnitudes Eléctricas.
2.- Análisis de Circuitos en corriente continua.
3.- Aplicaciones de los Teorema Fundamentales en corriente continua.
4.- Ondas Periódicas. Corriente alterna. Fasores.
5.- Análisis de circuitos en corriente alterna en régimen permanente. Triángulo de potencia y factor de potencia.
6.- Aplicación de los Teoremas Fundamentales en corriente alterna.
7.- Sistemas Trifásicos Equilibrados. Potencia Trifásica.
Práctica 1: Ley de Ohm. Medidas eléctricas. Práctica 2: Leyes de Kirchhoff.
En las prácticas se analizan la relación de los valores de tensión e intensidad en resistencias conectadas en serie y en paralelo mediante la Ley de Ohm., así como las mediciones y cálculo de la resistencia total de un circuito. Comprobar la diferencia entre Fuerza Electromotriz y Diferencia de Potencial. Y por último aplicar la Primera Ley de Kirchhoff a las corrientes medidas en un nodo, así como aplicar la Segunda Ley de Kirchhoff a las caídas de tensión en una malla.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
The currents of the Naval Electricity subject are analyzed by topic, being divided into Didactic Units: Unit 1: The first two topics present the basic material for the analysis of resistive circuits in series, parallel and series- parallel direct current. Itincludes concepts of electrical materials:insulator and conductor. Current and voltage dividers. Heat power and energy losses. Fundamental theorems susch as mesh rule,nodes, seperpositin etc. Techniques to calculate the potential diference between two points of a network. Circuit failures such as interruptions and short circuits. Also studying characteristics associated with capacity and inductance, as well their fundamental equations of voltage, intensity, power and energy. Unit 2: The following two topics intriduce the sinusoidal system under the domain of time and frecuency in a permanent regime, developing all kinds of problems related to both domains. Study of the instantaneous power, as well as the power triangle: active, reactive and apparent, as well as the power factor and the improvement of the power factor in a single-phase network. Unit 3: The following topic is dedicated to the study of the three-phase system, it includes procedures to caculata line currents in the diferent combinations of balanced three-phase load, as well asthe study of the equivalent single-phase circuit. It also includes power analysis in a three-phase system.
Topic 1: Electricity. Quantities and units.
Topic 2: Analysis of direct current circuits.
Topic 3: Periodic waves. Alternatig current.
Topic 4: Analysis ofalternating current circuits. Power.
Topic 5: triphasic Sistems. Triphasic Power.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Explicación por el profesor de los aspectos conceptuales contenidos en el programa de la asignatura,
Planteamiento y resolución de problemas relacionados con la materia impartida.
29
100
Clase en laboratorio: prácticas.
las sesiones de laboratorio son importantes para la comprensión de los conceptos teóricos,.
1.- Es obligatorio asistir y realizar las prácticas de laboratorio que la asignatura de Electricidad Naval tiene previstas en en Temario de Prácticas de Laboratorio, recogidas en la guía docente, ya que para aprobar la asignatura se pone como condición la entrega del cuaderno de prácticas y el haber aprobado el examen de las prácticas de laboratorio junto con el aprobado de los dos parciales o el examen final que tiene la asignatura.
2.- En el caso que un alumno o alumnos no puedan realizar las prácticas de laboratorio en el horario que se adjudica para la realización de las mismas , dich9os alumnos podrán recuperar en le última semana del horario oficial siempre y cuando dichos alumnos justifiquen la no asistencia a dichas prácticas.
4
100
Clase en campo o aula abierta: prácticas.
Resolución de problemas especiales por parte del profesor de casos prácticos de electricidad para la especialidad de la titulación.
5
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Simulaciones: con cálculos y resolución de circuitos a través de programas informáticos.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Se realizará una prueba escrita individual de carácter teórico - práctico, con objeto de comprobar el grado de consecución de las competencias específicas. Esta asignatura tendrá dos pruebas escritas ya que dispone de dos parciales.
Cada parcial tendrá un peso del 45% de tal manera que que el 90% de la asignatura recae sobre las pruebas de carácter teórico - práctico. El 10% restante es para las prácticas de laboratorio.
3
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de las pruebas escritas de evaluación propuestas durante el cuatrimestre.
4
100
Tutorías.
Resolución de las cuestiones planteadas por los estudiantes durante las horas de clase o las tutorías.
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Preparación y resolución de los problemas según indicaciones del profesor. Estudio y comprensión por el estudiante de los materiales teóricos así como resolución de los materiales prácticos proporcionados por el profesor.
80
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Prueba de evaluación individual escrita: consta de dos actividades de evaluación tipo examen. Cada prueba escrita individual consta:
1.- Cuestiones teóricas: Entre 2 o 3 cuestiones de teoría, éstas orientadas a conceptos, definiciones, desarrollos etc.
2.- Problemas: 3 o 4 problemas de media o larga duración.
85 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.
Se evalúa la ejecución y el trabajo individual y en equipo así como la habilidad y destreza para el manejo de equipos de medida.
Entrega de memoria de prácticas de laboratorio, así como el informe de cada una de ellas.
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.
Resolución de ejercicios y problemas propuestos por el profesor con un cierto grado de dificultada, a resolver por el alumno que se evalúa y suma con el valor obtenido en la prueba escrita individual.
Se realizará como una prueba escrita individual.
5 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Prueba de evaluación individual escrita: consta de dos actividades de evaluación tipo examen. Cada prueba escrita individual consta:
1.- Cuestiones teóricas: Entre 2 o 3 cuestiones de teoría, éstas orientadas a conceptos, definiciones, desarrollos etc.
2.- Problemas: 3 o 4 problemas de media o larga duración.
85 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.
Se evalúa la ejecución y el trabajo individual y en equipo así como la habilidad y destreza para el manejo de equipos de medida.
Entrega de memoria de prácticas de laboratorio, así como el informe de cada una de ellas.
10 %
Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.
Resolución de ejercicios y problemas propuestos por el profesor con un cierto grado de dificultada, a resolver por el alumno que se evalúa y suma con el valor obtenido en la prueba escrita individual.
Se realizará como una prueba escrita individual.
5 %
Para aprobar la asignatura de Electricidad naval es necesario superar:
1.- En el Sistema de Evaluación Continua la asignatura se divide en dos parciales, luego habrá dos pruebas escritas de problemas y teoría.
2.- En el Sistema de Evaluación Final habrá una prueba escrita de problemas y teoría.
3.- Prácticas de laboratorio.
Luego para aprobar la asignatura tienen que estar aprobados los dos parciales o bien tener aprobado el examen final y las prácticas.
Autor: Boylestad, Robert L.
Título: Análisis Introductorio de Circuitos
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 9701701844
Autor: Irwin
Título: Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería
Editorial: Limusa Wiley
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9681862953
Autor: Irwin
Título: Análisis Básico de Circuitos en Ingeniería
Editorial: Limusa Wiley
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9681862953
Además el alumno dispondrá:
1.- Apuntes tomados en clase de la asignatura.
2.- Ejercicios y problemas resueltos en clase.
3.- Boletines de ejercicios y problemas a resolver por los alumnos.
4.- Manual de prácticas de laboratorio.