Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

Código: 513202008

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: SÁNCHEZ RICART, LUIS

Área de conocimiento: Mecánica de Medios Continuos y T. de Estructuras

Departamento: Estructuras, Construcción y Expresión Gráfica

Teléfono: 968325741

Correo electrónico: luis.sricart@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 09:00 / 12:00
ELDI, planta 3, Laboratorio Laboratorio I+D 35
Laboratorio de Caracterización de Materiales en Acústica Submarina
martes - 09:00 / 12:00
ELDI, planta 3, Laboratorio Laboratorio I+D 35
Laboratorio de Caracterización de Materiales en Acústica Submarina
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo luis.sricart@upct.es

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 2 de investigación y 1 de transferencia

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura el estudiante debe ser capaz de:
Tener una visión global de la Teoría de la Elasticidad y las hipótesis en las que se basa.
Comprender los conceptos de sólido deformable, deformaciones y tensiones.
Aplicar los principios energéticos para el cálculo de desplazamientos y giros.
Resolver estados de tensiones y deformaciones por métodos gráficos y analíticos.
Calcular tensiones equivalentes a los esfuerzos combinados que actúen sobre la sección de transversal de un elemento
estructural.
Verificar los requisitos de resistencia y rigidez de un sistema estructural básico sometido a la acción de acciones externas.
Calcular propiedades de sección relacionadas con la torsión y flexión.
Calcular tensiones normales y tangenciales debidas a la flexión y torsión en secciones de pared delgada.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Tensiones. Deformaciones. Leyes de comportamiento. El problema elástico. Teoremas energéticos. Elasticidad plana. Criterios de plastificación. Flexión y torsión en perfiles de pared delgada. Dimensionado de elementos resistentes.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica 1: Ampliación de Resistencia de Materiales.

Tema 1. Resolución de Sistemas Hiperestáticos.
4.1 Estaticidad e hiperestaticidad.
4.2 Grado de hiperestaticidad.
4.3 Principio de Superposición de los Efectos.
4.4 Principio de los Trabajos Virtuales en el Modelo Barra.
4.5 P.T.V. en problemas de axil: cálculo de desplazamientos.
4.6 P.T.V. en problemas de torsión: cálculo de giros.
4.7 P.T.V. en problemas de flexión: cálculo de desplazamientos y giros.
4.8 Resolución de sistemas hiperestáticos aplicando el principio de superposición de los efectos y el PTV.

Unidad Didáctica 2: Teoría de la Elasticidad y Plasticidad.

Tema 1. Parte Cinemática de la Teoría de la Elasticidad.
1.1. Concepto de deformación.
1.2. Vector de posición y vector desplazamiento.
1.3. Tensores de deformación y de giros infinitesimales.
1.4. Interpretación geométrica del tensor de deformación.
Tema 2. Parte Estática de la Teoría de la Elasticidad.
2.1. El vector y el tensor de tensiones. Fórmula de Cauchy.
2.2. Ecuaciones de equilibrio.
Tema 3. Propiedades Comunes de los Tensores de Tensiones y Deformaciones.
3.1. Transformación de coordenadas.
3.2. Componentes intrínsecas.
3.3. Círculos de Mohr.
3.4. Componentes esférica y desviadora.
Tema 4. Leyes de Comportamiento.
4.1. Material elástico lineal, homogéneo e isótropo.
4.2. Termo elasticidad lineal.
4.3 Principios energéticos.
Tema 5. Plasticidad y Criterios de Plastificación.
5.1. Criterio de Tresca.
5.2. Criterio de Von Mises.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

SE REALIZARÁN PRÁCTICAS PARA FAMILIARIZARSE CON LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HIPERESTÁTICOS.

Práctica 1. Introducción al uso de un programa computacional de cálculo. Se introducirá al alumno en un programa de cálculo de forma que le permita comparar los resultados obtenidos por el alumno de forma manual analítica con los resultados computacionales. Práctica 2. Resolución de problemas hiperestáticos de esfuerzo axil. El alumno se formará para calcular con el software computacional problemas de esfuerzo axil hiperestáticos. Posteriormente el alumno resolverá en casa, manualmente y en el ordenador, problemas propuestos por el profesor. Práctica 3. Resolución de problemas hiperestáticos de flexión y cortante. El alumno se formará para calcular con el software computacional problemas hiperestáticos de flexión y cortante. Posteriormente el alumno resolverá en casa, manualmente y en el ordenador, problemas propuestos por el profesor. Práctica 4. Resolución de problemas hiperestáticos de torsión. El alumno se formará para calcular con el software computacional problemas hiperestáticos de torsión. Posteriormente el alumno resolverá en casa, manualmente y en el ordenador, problemas propuestos por el profesor. Práctica 5. Resolución de problemas hiperestáticos más generales con acciones combinadas. El alumno se formará para calcular con el software computacional problemas hiperestáticos generales con todos los esfuerzos acoplados. Posteriormente el alumno resolverá en casa, manualmente y en el ordenador, problemas propuestos por el profesor.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Unit 1: Strength of Materials Extension

Section 1. Solving Hyperstatic Systems.
1.1 Staticity and Hyperstaticity
1.2 Degree of Hyperstaticity
1.3 Principle of Superposition of Effects
1.4 Principle of Virtual Work in the Bar Model
1.5 PTV in Axial Problems: Calculation of Displacements
1.6 PTV in Torsion Problems: Calculation of Rotations
1.7 PTV in Bending Problems: Calculation of Displacements and Rotations
1.8 Solving Hyperstatic Systems Applying the Principle of Superposition of Effects and PTV

Unit 2: Theory of Elasticity and Plasticity

Section 1. Kinematics of the Theory of Elasticity
1.5. Concept of Deformation
1.6. Position vector and displacement vector.
1.7. Strain and rotations infinitesimal tensors.
1.8. Geometric interpretation of the strain tensor.
Section 2. Statics of the Theory of Elasticity.
2.1. The stress vector and tensor. Cauchy's formula.
2.2. Equilibrium equations.
Section 3. Common properties of stress and strain tensors.
3.1. Coordinate transformation.
3.2. Intrinsic components.
3.3. Mohr's circles.
3.4. Spherical and deviatoric components.
Section 4. Laws of behaviour.
4.1. Linear elastic, homogeneous, and isotropic materials.
4.2. Linear thermoelasticity.
4.3 Energy principles.
Section 5. Plasticity and Plastification Criteria.
5.1. Tresca Criterion.
5.2. Von Mises Criterion.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clases teórica impartidas por el profesor.

Resolución de dudas planteadas por los alumnos.

Según los resultados de aprendizaje descritos previamente.

Calcular las solicitaciones y esfuerzos actuantes en un sistema estructural básico.

Calcular tensiones y deformaciones en sólidos elásticos.

Calcular los desplazamientos de cualquier punto de un sistema estructural básico.

Horas

31

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Prácticas con programas que sirvan de herramienta para el aprendizaje de los conceptos básicos de la asignatura. Tras la práctica se entregará un breve informe de la misma.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Prácticas en el Aula de Informática con programas que sirvan de herramienta para el aprendizaje de los conceptos básicos de la asignatura. Tras la práctica se entregará un breve informe de la misma.

Horas

6

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Se realizará varias pruebas escritas de tipo individual distribuidas a lo largo del curso. Permite

comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Pruebas de tipo individual, organizadas en correspondencia con las pruebas escritas del sistema de

evaluación continua y actividades ligadas a las prácticas de laboratorio e informática.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento del aprendizaje.

Según los resultados de aprendizaje descritos en apartados anteriores.

Calcular las solicitaciones y esfuerzos actuantes en un sistema estructural básico.

Horas

3

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Tras completar cada bloque de contenidos, el alumno deberá entregar los resultados obtenidos.

Según los resultados de aprendizaje:

Calcular las solicitaciones y esfuerzos actuantes en un sistema estructural básico.

Calcular tensiones y deformaciones en sólidos elásticos.

Calcular los desplazamientos de cualquier punto de un sistema estructural básico.

Horas

83

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se programarán dos exámenes parciales en correspondencia con la evaluación continua, que

consistirán en la resolución de problemas en donde se cuestionará sobre aspectos relacionados con el temario teórico de cada unidad didáctica y en el que se evaluará la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa los trabajos/Informes realizados en las prácticas.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Además de lo aprendido en las

sesiones de practicas, el profesor encargará la resolución manual y computacional, teniendo el alumno que presentar informes comparando las soluciones realizadas manualmente con las obtenidas en el programa de cálculo. Por ejemplo, diagramas de esfuerzos, desplazamientos y giros así como distribución de tensiones y deformaciones.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se programarán dos exámenes parciales en correspondencia con la evaluación continua, que

consistirán en la resolución de problemas en donde se cuestionará sobre aspectos relacionados con el temario teórico de cada unidad didáctica y en el que se evaluará la capacidad de aplicar conocimientos prácticos y la capacidad de análisis.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúa los trabajos/Informes realizados en las prácticas.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Además de lo aprendido en las

sesiones de practicas, el profesor encargará la resolución manual y computacional, teniendo el alumno que presentar informes comparando las soluciones realizadas manualmente con las obtenidas en el programa de cálculo. Por ejemplo, diagramas de esfuerzos, desplazamientos y giros así como distribución de tensiones y deformaciones.

Ponderación

10 %

Información

Observaciones

Criterios de superación de la asignatura.

- Obtener una calificación mínima de 4 sobre 10 en cada una de las pruebas parciales [Parcial 1 y Parcial 2].

- Obtener una calificación ponderada [Nota Final] superior o igual a 5,0.

En cada sistema de evaluación, la nota final de la asignatura será [Nota Final]=0,80·[P]+ 0,20·[Inf.P], siendo [P] = 0.50·[Parcial 1] + 0,50·[Parcial 2]

Se guardan las calificaciones de las pruebas desarrolladas durante los dos sistemas de evaluación cuando cumplen con los mínimos anteriormente establecidos

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Torrano Martínez, Manuel Santiago
Título: Apuntes de elasticidad y resistencia de materiales
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9788496997721

Autor: Gere, James M.
Título: Resistencia de materiales
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 2009
ISBN: 8497320654

Autor: Prof. Luis Sánchez Ricart
Título: Apuntes. Teoría de la Elasticidad
Editorial: Apuntes de Clase Manuscritos.
Fecha Publicación:
ISBN:

Autor: Prof. Luis Sánchez Ricart
Título: Problemas Resistencia de Materiales
Editorial: Apuntes de Clase Manuscritos
Fecha Publicación:
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Malvern, Lawrence E.
Título: Introduction to the mechanics of a continuous medium
Editorial: Prentice-Hall
Fecha Publicación: 1969
ISBN:

Autor: Oden, J. Tinsley
Título: Mechanics of elastic structures
Editorial: McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 1981
ISBN:

Autor: Ortiz Berrocal, Luis
Título: Elasticidad
Editorial: Mc-Graw-Hill
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 9788448182298

Autor: Ortiz Berrocal, Luis.
Título: Resistencia de materiales
Editorial: McGraw-Hill/Interamericana,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156336

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena