Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

SISTEMAS ELECTRÓNICOS A BORDO

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: SISTEMAS ELECTRÓNICOS A BORDO

Código: 513202010

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 2º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: LÓPEZ ALCANTUD, JOSÉ ALEJANDRO

Área de conocimiento: Electrónica

Departamento: Electrónica, Tecnología de Computadores y Proyectos

Teléfono: 968326455

Correo electrónico: ja.lopez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo ja.lopez@upct.es

Titulaciones:
Ingeniero en Ingeniería Industrial en la Universidad de Murcia (ESPAÑA) - 1995

Categoría profesional: Profesor Titular de Escuela Universitaria

Nº de quinquenios: 5

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Describir los fundamentos básicos de los componentes y circuitos electrónicos empleados en Ingeniería Naval.
Especificar y seleccionar los sistemas de navegación, comunicaciones, localización y detección en el buque.
Comprender e implementar los requerimientos internacionales en materia de comunicaciones en el ámbito naval.



4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Funcionamiento y descripción general de los componentes electrónicos. Circuitos electrónicos analógicos y digitales. Sistemas electrónicos de navegación y comunicaciones necesarios a bordo: funcionamiento, características y criterios aplicables. Sistemas de localización y detección por GPS, sónar y radar y otros. Selección general de los equipos electrónicos necesarios a bordo. Aplicación de la normativa en relación a sistemas electrónicos en el ámbito naval (convenios internacionales, sociedades de clasificación).<br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Dispositivos electrónicos.

Tema 1.- El diodo de unión. Principios de funcionamiento de los semiconductores. Tipos y funcionamiento de los diodos. Circuitos de aplicación.
Tema 2.- El transistor bipolar. Estructura. Modos de operación. Curvas características. Polarización. Funcionamiento como conmutador. Circuitos amplificadores.
Tema 3.- El amplificador operacional. Descripción general. Principios de funcionamiento. Aplicaciones lineales y no lineales.
Tema 4.- Circuitos electrónicos digitales. Álgebra de Boole. Circuitos combinacionales y secuenciales. El microprocesadores. El microcontrolador.

Sistemas y sensores de navegación.

Tema 1.- Introducción.
Tema 2.- El rádar. Principios de funcionamiento. Parámetros principales. Principales componentes. Criterios de selección.
Tema 3.- El GPS. Principios de funcionamiento. Tipos de datos y errores. Elementos principales. Criterios de selección.
Tema 4.- Otros sistemas de navegación.

Sistemas de comunicaciones.

Tema 1.- Sistemas de comunicaciones interiores. Tipos. Parámetros principales. Criterios de selección.
Tema 2.- Sistemas de comunicaciones exteriores. Tipos. Parámetros principales. Criterios de selección.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Circuitos electrónicos básicos.

PRÁCTICA 1. Introducción al laboratorio de electrónica. Uso de aparatos de medida y generadores de señal. Montaje y medida de circuitos con dispositivos semiconductores. PRÁCTICA 2. Circuitos con diodos PRÁCTICA 3. Circuitos con transistores bipolares. PRÁCTICA 4. Circuitos con amplificadores operacionales. PRÁCTICA 3. Circuitos digitales.

Equipos de navegación y comunicación.

PRÁCTICA 1.- Configuración y uso de GPS y sistema AIS. PRÁCTICA 2.- Configuración y uso de sistemas de comunicaciones.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Electronic devices.

Lesson 1.- Junction diode. Basic semiconductor concepts. Diode types. Application circuits.
Lesson 2.- Bipolar junction transistor. Structure. Operation modes. Characteristic curves. Biasing. BJT as a switch. Amplifier circuits.
Lesson 3.- Operational amplifier. General description. Operation principles. Linear and non linear applications.
Lesson 4.- Digital electronic circuits. Boolean algebra. Combinational and secuential circuits. Microprocesors. Microcontrolers.

Navigation systems and sensors.

Lesson 1.- Introduction.
Lesson 2.- Radar. Operation principles. Main parameters. Core components. Selection criteria.
Lesson 3.- GPS. Operation principles. Data types and errors. Core components. Selection criteria.
Lesson 4.- More navigation systems.

Communication systems.

Lesson 1.- Internal communication systems. Classification. Main features. Selection criteria.
Lesson 2.- External communication systems. Classification. Main features. Selection criteria.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Durante las clases de teoría se desarrollarán los conceptos teóricos necesarios para adquirir las competencias y resultados del

aprendizaje de la asignatura.

Las explicaciones teóricas se apoyarán en la resolución de ejemplos y problemas para reforzar el desarrollo y adquisición de

competencias y resultados del aprendizaje relacionados con la resolución de problemas.

Horas

25

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

En las clases prácticas de laboratorio se adquirirán las competencias de carácter práctico de la asignatura.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Se propondrán en Aula Virtual una serie de tareas que deberán ser realizadas por los/as estudiantes.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Examen parcial en el que se evaluarán la adquisición de competencias y resultados del aprendizaje relacionados con la resolución de problemas y la comprensión de los conceptos teóricos de los bloques de la asignatura que correspondan.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Examen escrito en el que se evaluarán la adquisición de competencias y resultados del aprendizaje relacionados con la resolución de problemas y la comprensión de los conceptos teóricos de toda la asignatura.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Atención al estudiante.

Horas

2

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Todo/a estudiante debe desarrollar un informe individual o exposición oral sobre el trabajo realizado en el laboratorio.

Horas

84

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Las actividades de evaluación de tipo examen tendrán como objetivo evaluar la adquisición de las competencias y resultados del aprendizaje relacionados con la resolución de problemas, así como la comprensión de los conceptos teóricos. Se realizarán dos parciales a lo largo del curso académico, dividiendo la asignatura en dos bloques de igual peso. Cada parcial corresponde a un 30% de la nota.

Se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 en cada uno de los parciales.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Las prácticas de laboratorio se evaluarán a partir del seguimiento del trabajo realizado por el estudiante, los informes escritos y la resolución de casos propuestos por el profesor.

Se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para esta actividad de evaluación,

Ponderación

30 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestionarios de evaluación teórico / prácticos al terminar cada tema (se aplica individualmente a cada estudiante).

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Las actividades de evaluación de tipo examen tendrán como objetivo evaluar la adquisición de las competencias y resultados del aprendizaje relacionados con la resolución de problemas, así como la comprensión de los conceptos teóricos.

Al igual que en el sistema de evaluación continua, se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para cada una de las partes del examen final que se corresponden con cada uno de los parciales.

Ponderación

60 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Prueba práctica en el laboratorio consistente en el montaje y medida de un circuito y la elaboración de un informe. Se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para esta actividad de evaluación.

Ponderación

30 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestionarios de evaluación teórico / prácticos de cada tema (se aplica individualmente a cada estudiante). Deben completarse antes de la realización del examen escrito.

Ponderación

10 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Sedra, Adel S.
Título: Circuitos microelectrónicos
Editorial: Oxford University
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 9701054725

Autor: López Piñero, Amable
Título: Sistemas de comunicaciones marinas
Editorial: UPM,
Fecha Publicación: 2023
ISBN: 9788496398719

Autor: Amable López Piñeiro
Título: Sistemas de ayuda a la navegación.
Editorial: Universidad Politécnica de Madrid. Publicaciones.
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 978-84-95398-72-6

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Malik, N.R.
Título: Circuitos electrónicos análisis, diseño y simulación
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 9788489660038

Autor: Horowitz, Paul
Título: The art of electronics
Editorial: Cambridge University Press
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 0521370957

Autor: Malvino, Albert Paul
Título: Principios de electrónica
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788448156190

Autor: Hambley, Allan R.
Título: Electrónica
Editorial: Prentice Hall
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 8420529990

7.3. Recursos en red y otros recursos

Apuntes o transparencias de clase.
Aula Virtual de la UPCT (https://aulavirtual.upct.es/ ) para la asignatura (documentos, guías, tutoriales y demás material online).
Teams de la asignatura.

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena