Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: HIDROSTÁTICA Y ESTABILIDAD

Código: 513203001

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: ESTEVE PÉREZ, JERÓNIMO ANTONIO

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono: 868071283

Correo electrónico: jeronimo.esteve@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

martes - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 007
Primer cuatrimestre. Horario abierto previa cita por correo electrónico. También es posible realizar tutorías utilizando plataformas digitales como Teams.
martes - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 007
Segundo cuatrimestre. Horario abierto previa cita por correo electrónico. También es posible realizar tutorías utilizando plataformas digitales como Teams.
jueves - 09:00 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 007
Segundo cuatrimestre. Horario abierto previa cita por correo electrónico. También es posible realizar tutorías utilizando plataformas digitales como Teams.
jueves - 16:00 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 007
Primer cuatrimestre. Horario abierto previa cita por correo electrónico. También es posible realizar tutorías utilizando plataformas digitales como Teams.
Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo jeronimo.esteve@upct.es

Titulaciones:
Doctor en Doctor por la Universidad Politécnica de Cartagena en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2015
Máster en Gestión y Dirección de Empresas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2012
Ingeniero en Ingeniero Naval y Oceánico en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2010
Ingeniero Técnico en Técnico Naval, especialidad en Estructuras Marinas en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2008

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 0

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

Nombre y apellidos: ROMERO TELLO, PABLO

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: pablo.romero@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Ayudante Doctor

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: CERVANTES MARTÍNEZ, VICTORIANO

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: victoriano.cervantes@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Realizar todos los cálculos relacionados con las curvas hidrostáticas del buque.
Determinar la flotación de equilibrio de un buque en cualquier situación.
Aplicar a un buque los criterios de estabilidad para cada una de las condiciones de carga especificadas en la normativa
marítima.
Manejar herramientas para el cálculo de parámetros de arquitectura naval.
Analizar las posibles soluciones para resolver un determinado problema y elegir la que considera más adecuada; justificar su
elección.
Conocer y comprender los fundamentos y los métodos de cálculo en los que se basa la hidrostática y la estabilidad del buque,
así como conocer y aplicar los reglamentos referidos a la estabilidad del buque y su evaluación.







4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Hidrostática. Carenas rectas. Carenas inclinadas. Estabilidad transversal: estabilidad inicial. Experiencia de estabilidad. Estabilidad transversal: estabilidad a grandes ángulos. Estabilidad dinámica. Criterios de estabilidad. Estabilidad en varada. Estabilidad longitudinal. Inundación.<br><br><br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I. ESTABILIDAD TRANSVERSAL.

Tema 1. Curvas hidrostáticas.
Introducción. Áreas de la flotación. Toneladas por cm de inmersión. Abscisa del centro de gravedad de la flotación. Volumen de trazado. Desplazamiento. Altura del centro de carena sobre la base. Abscisa del centro de carena. Radio metacéntrico transversal. Radio metacéntrico longitudinal. Momento para alterar el tramado un cm. Coeficientes de forma. Curvas de Bonjean. Fórmulas aproximadas para el cálculo de algunas características hidrostáticas. Fórmulas aproximadas para el cálculo de la superficie mojada.

Tema 2. Estabilidad inicial.
Tipos de estabilidad para buques flotantes y sumergidos. Estabilidad transversal, definición y clasificación. Teorema de Euler, centro de flotación. Estabilidad a pequeños ángulos. Radio metacéntrico. Efecto de las superficies libres sobre la estabilidad inicial. Efecto del traslado de pesos sobre la estabilidad inicial. Efecto de los pesos suspendidos sobre la estabilidad inicial. Efecto de la carga y descarga de pesos sobre la estabilidad inicial. Variación de la estabilidad inicial para un cambio pequeño de dimensiones.

Tema 3. Experiencia de estabilidad.
Experiencia de estabilidad. Condiciones del buque durante la experiencia de la estabilidad. Valores de la altura metacéntrica.

Tema 4. Estabilidad a grandes ángulos.
Introducción. Fórmula de Atwood. Cálculo de brazo en el caso de un buque de costados rectos. Curvas transversales de estabilidad. Procedimiento a seguir para trazar las curvas transversales de estabilidad. Estabilidad estática. Curvas de estabilidad estática. Características de la curva de estabilidad estática. Efecto de la manga sobre la estabilidad estática. Efecto del puntal sobre la estabilidad estática. Efecto de la carga de pesos sobre la estabilidad a grandes ángulos. Efecto de las superficies libres sobre la estabilidad a grandes ángulos. Método para calcular el efecto de las superficies libres sobre la estabilidad a grandes ángulos.

Tema 5. Estabilidad dinámica. Criterios de estabilidad.
Estabilidad dinámica, definición. Métodos de cálculo. Efectos de un par adrizante. Criterios teóricos de estabilidad. Criterios prácticos para evaluar la estabilidad. Criterios fijados por la Administración.

UNIDAD DIDÁCTICA II. ESTABILIDAD LONGITUDINAL, VARADA E INUNDACIÓN.

Tema 6. Estabilidad longitudinal.
Introducción. Trimado. Posición del eje de giro. Metacentro longitudinal. Cálculo del volumen de carena y de la abscisa del centro de carena a partir de las curvas hidrostáticas cuando el trimado es distinto del de proyecto. Momento para alterar el trimado un cm. Efecto del cambio de pesos a bordo sobre el trimado. Modificación del trimado por un cambio de pesos pequeño. Modificación del trimado por un cambio de pesos grande. Cálculo de la posición donde hay que cargar un peso para que el calado en popa no varíe. Modificación del trimado en varada. Variación de calados por cambio de la densidad del agua. Efecto del trimado sobre la altura del metacentro sobre la base. Efecto total del trimado sobre la altura metacéntrica.

Tema 7. Estabilidad en varada.
Introducción. Varada normal en dique seco. Varada con asiento en dique seco. Varada accidental.

Tema 8. Inundación.
Introducción. Clases de inundación. Efectos de la inundación. Métodos para el cálculo de los efectos de la inundación. Permeabilidad.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Práctica 1. Cálculo y aplicación de curvas hidrostáticas. Se realiza en el Aula de Informática. Práctica 2. Experiencia de estabilidad. Se realiza en el tanque de experiencias hidrodinámicas y de estabilidad. Práctica 3. Estabilidad a grandes ángulos (parte 1). Se realiza en el tanque de experiencias hidrodinámicas y de estabilidad. Práctica 4. Estabilidad a grandes ángulos y dinámica (parte 2). Se realiza en el Aula de Informática. Práctica 5. Estabilidad Longitudinal. Se realiza en el Aula de Informática.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

UNIT I. TRANSVERSAL STABILITY.

Chapter 1. Hydrostatics curves.
Chapter 2. Stability at small angles.
Chapter 3. Stability experiment.
Chapter 4. Stability at large angles.
Chapter 5. Dynamic stability. Stability criteria.

UNIT II. LONGITUDINAL STABILITY, RUNNING AGROUND STABILITY AND FLOODING.

Chapter 6. Longitudinal stability.
Chapter 7. The stability of grounded or docked ships.
Chapter 8. Flooding.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva con apoyo de material audiovisual y desarrollo de ejemplos en la pizarra. Planteamiento de distintas cuestiones para que el alumno participe de forma activa en la clase.



Resolución de distintos problemas tipo. Se resolverán en la pizarra y con apoyo de la TIC.

Horas

32

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Resolución de distintos casos prácticos. Se resolverán con apoyo de material e instalaciones de laboratorio.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Seminarios. Resolución de casos prácticos mediante desarrollo de técnicas de aprendizaje cooperativo.

Exposición ante el profesor y los estudiantes de la asignatura de las tareas propuestas que así lo requieran.

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Resolución de distintos casos prácticos. Se resolverán con apoyo de material e instalaciones de laboratorio.

Resolución de distintos casos prácticos. Se resolverán con apoyo de TIC.

Horas

7

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de 2 exámenes parciales con una duración, aproximada, de 2 horas cada uno.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización del examen final en aquellos casos en los que la asignatura no se haya superado por evaluación continua. La duración total del examen final es de 4 horas, aproximadamente, dividiendo la materia por parciales. Habrá un examen final en la convocatoria ordinaria y en la convocatoria extraordinaria.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolución de dudas sobre teoría, ejercicios y/o informes. Las sesiones de tutoría podrán ser presenciales o a través de plataformas digitales como Teams.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Preparación de los informes vinculados con la resolución de las tareas individuales propuestas.

Preparación de los informes vinculados con la resolución de las tareas colectivas propuestas.

Búsqueda de información y preparación de la resolución de los ejercicios propuestos.

Estudio individual de la materia de la asignatura. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor.

Horas

109

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Prueba de evaluación individual tipo examen. La prueba de evaluación tipo examen será escrita y estará compuesta por una combinación de preguntas de desarrollo, preguntas de respuesta corta y problemas ligados a las competencias que se pretenden evaluar. Se realizarán dos pruebas parciales, cada una de ellas en el periodo marcado por la ETSINO para su realización. La primera prueba parcial tendrá un peso en la nota final de la asignatura de entre el 30% y el 40% (el valor concreto estará especificado en la convocatoria oficial del examen). La segunda prueba parcial tendrá un peso en la nota final de la asignatura de entre el 30% y el 40% (el valor concreto estará especificado en la convocatoria oficial del examen). En su conjunto las dos pruebas parciales tienen un peso del 70% de la nota final de la asignatura.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la resolución de las tareas propuestas por el profesor en las sesiones de prácticas de laboratorio y aula de informática.

Ponderación

20 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la calidad y precisión de los informes de resultados de las prácticas.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Prueba de evaluación individual tipo examen. La prueba de evaluación tipo examen será escrita y estará compuesta por una combinación de preguntas de desarrollo, preguntas de respuesta corta y problemas ligados a las competencias que se pretenden evaluar. Se realizarán dos pruebas parciales, cada una de ellas en el periodo marcado por la ETSINO para su realización. La primera prueba parcial tendrá un peso en la nota final de la asignatura de entre el 30% y el 40% (el valor concreto estará especificado en la convocatoria oficial del examen). La segunda prueba parcial tendrá un peso en la nota final de la asignatura de entre el 30% y el 40% (el valor concreto estará especificado en la convocatoria oficial del examen). En su conjunto las dos pruebas parciales tienen un peso del 70% de la nota final de la asignatura.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la resolución de las tareas propuestas por el profesor en las sesiones de prácticas de laboratorio y aula de informática.

Ponderación

20 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Evaluación de la calidad y precisión de los informes de resultados de las prácticas.

Ponderación

10 %

Información

Observaciones

1. Se realizarán dos pruebas parciales eliminatorias. La primera prueba (PP1) corresponde al contenido aproximadamente de los Temas 1 a 5, se especificará el contenido exacto en la convocatoria oficial de examen. La segunda prueba (PP2) corresponde aproximadamente al contenido de los Temas del 6 al 8, se especificará el contenido exacto en la convocatoria oficial de examen.

2. Será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en las actividades de evaluación tipo examen (parciales y final) para poder hacer media con las restantes actividades de evaluación de la asignatura.

3. Será necesario obtener una calificación mínima de 4 puntos sobre 10 en las prácticas para poder hacer media con las restantes actividades de evaluación de la asignatura.

4. Las actividades de evaluación deberán cumplir con los criterios de calidad y precisión

previamente establecidos.

5. La adquisición de la competencia aplicar a la práctica los conocimientos adquiridos se evalúa a través de los ejercicios propuestos por el profesor o resueltos en los exámenes.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Rawson, K. J.
Título: Basic ship theory
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0750653965

Autor: Dokkum, Klass van
Título: Ship stability
Editorial: Dokmar
Fecha Publicación: 2008
ISBN: 9789071500077

Autor: Biran, A. B.
Título: Ship hydrostatics and stability
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9780080982878

Autor: Barrass, C. B.
Título: Ship stability for masters and mates
Editorial: Elsevier / BH,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9780080970943

Autor: Basterretxea Iribar, Imanol
Título: Aplicaciones de teoría del buque y construcción naval
Editorial: Universidad del País Vasco,
Fecha Publicación: 2017
ISBN: 9788490827154

Autor: Wilson, Philip A.
Título: Basic Naval Architecture: Ship Stability
Editorial: Springer International Publishing,
Fecha Publicación: 2018
ISBN: 9783319728049

Autor: Profesorado de la asignatura.
Título: Apuntes de la asignatura facilitados por el profesorado.
Editorial: ETSINO
Fecha Publicación: 2025
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor:
Título: Principles of naval architecture
Editorial: SNAME
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 09397730233

Autor: Olivella Puig, Joan
Título: Teoría del buque estabilidad, varada e inundación
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8483011557

Autor: Olivella Puig, Joan
Título: Teoría del buque flotabilidad y estabilidad: problemas
Editorial: UPC
Fecha Publicación: 1995
ISBN: 8483014750

7.3. Recursos en red y otros recursos

1. Aula Virtual de la asignatura.
2. Sección de normativa marítima de la Dirección General de la Marina Mercante: https://www.transportes.gob.es/marina-mercante/marco-referencia-sector/normativa-maritima

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena