Nombre: CALIDAD, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
Código: 513203004
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Primer cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: LÓPEZ BELCHÍ, ALEJANDRO
Área de conocimiento: Construcciones Navales
Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval
Teléfono:
Correo electrónico: alejandro.lopez@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 11:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 034
El alumno que desee asistir a tutorías deberá solicitar confirmación con al menos 24 horas de antelación. Las tutorías pueden realizarse de forma presencial o vía Teams.
jueves - 10:00 / 11:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 034
El alumno que desee asistir a tutorías deberá solicitar confirmación con al menos 24 horas de antelación. Las tutorías pueden realizarse de forma presencial o vía Teams.
jueves - 12:00 / 14:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 034
El alumno que desee asistir a tutorías deberá solicitar confirmación con al menos 24 horas de antelación. Las tutorías pueden realizarse de forma presencial o vía Teams.
jueves - 17:30 / 18:00
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 034
El alumno que desee asistir a tutorías deberá solicitar confirmación con al menos 24 horas de antelación. Las tutorías en esta franja horaria se realizarán vía Teams.
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Contratado Doctor
Nº de quinquenios: 2
Nº de sexenios: 2 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Nombre y apellidos: COBO RUIZ, FRANCISCO JOSÉ
Área de conocimiento: Construcciones Navales
Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval
Teléfono:
Correo electrónico: francisco.cobo@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
lunes - 17:30 / 18:35
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho 04
Contactar: fcobo@navantia.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Asociado
Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente
Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Comprender los conceptos, aplicación e importancia de la Calidad, Seguridad y Protección medioambiental.
Saber los requisitos necesarios para la implantación de los correspondientes sistemas de Calidad, Seguridad y Salud y
Medioambiente, así como los de mantenimiento.
Calidad: Sistema de calidad. Normativa. Implantación de un Sistema de Calidad. Adaptación al sector naval. Seguridad: Legislación. Implantación de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el sector de la construcción naval. Condiciones de trabajo y salud. Prevención de riesgos en el sector de la construcción naval. Medioambiente: Análisis, evaluación y caracterización de efectos ambientales en el entorno de trabajo. Legislación ambiental. Sistemas de gestión ambiental. Implantación de un sistema de gestión ambiental. Protección Ambiental: Análisis, evaluación y caracterización de efectos ambientales. Diseño y desguace. Legislación ambiental. Convenios internacionales.<br><br><br><br>
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CALIDAD
Tema 1. Introducción a la Calidad. Conceptos.
Tema 2. Normativa aplicable.
Tema 3. Implantación de un Sistema de Calidad.
Tema 4. Auditorías.
Tema 5. Herramientas y control en procesos de construcción naval.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SEGURIDAD
Tema 6. Conceptos de Seguridad. Seguridad e higiene: Condiciones de trabajo y salud.
Tema 7. Riesgos y su prevención. Seguridad en la construcción naval
Tema 8. Legislación aplicable.
Tema 9. Sistema de Prevención de Riesgos Laborales. Implantación de un Sistema de Prevención de riesgos laborales.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROTECCIÓN AMBIENTAL
Tema 10. Medio ambiente y el sector naval. Conceptos de medio ambiente.
Tema 11. Análisis, evaluación y caracterización de efectos ambientales en el sector naval.
Tema 12. Normativa aplicable.
Tema 13. Sistema de Protección Ambiental. Implantación de un Sistema de Gestión Ambiental.
Auditorías.
Trabajo en grupo
Se llevará a cabo un trabajo en grupo cuya temática se modificará en cada curso académico. Estará relacionada con los conceptos y temáticas desarrolladas en la asignatura. Se formarán seis grupos de trabajo por curso y cada uno expondrá al profesor y al resto de compañeros el resultado final.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
DIDACTIC UNIT 1. QUALITY
Chapter 1. Introduction to Quality. Concepts.
Chapter 2. Applicable regulations.
Chapter 3. Implementation of a quality system.
Chapter 4. Audits.
Chapter 5. Control tools in shipbuilding processes.
DIDACTIC UNIT 2. HEALTH AND SAFETY
Chapter 6. Safety concept. Health and Safety: Work and health conditions.
Chapter 7. Risk and his prevention. Safety in shipbuilding.
Chapter 8. Applicable laws.
Chapter 9. Implementation of a management system for the prevention of risks at work.
DIDACTIC UNIT 3.ENVIRONMENTAL PROTECTION.
Chapter 10. Environment and marine industry. Environment concepts.
Chapter 11. Analysis, evaluation and characterization of environmental effects in the marine
industry.
Chapter 12. Applicable laws and regulations.
Chapter 13. Environmental Management System. Implementation of an environmental management system.Audits.
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clases magistrales en donde se desarrollan los conceptos de la asignatura. Al final de cada clase se
resuelven las dudas planteadas. Clases de problemas y casos prácticos desarrollados en el aula
como complemento de las clases expositivas magistrales.
26
100
Clase en laboratorio: prácticas.
Planteamiento de situaciones, preguntas a todos los alumnos y respuestas en vivo. En la medida de
lo posible se realizarán visitas a empresas del sector o charlas para observar temas relacionados con la asignatura. Exposición ante el resto de la clase de los trabajos realizados por los alumnos.
15
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Realización de las pruebas de evaluación individual, sistema de evaluación continua.
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Realización de las pruebas de evaluación individual, sistema de evaluación final.
4
100
Tutorías.
De forma presencial u online se atenderán las dudas de los alumnos sobre la materia impartida.
5
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de forma individual de los trabajos planteados en clase. Realización en grupo de los trabajos planteados en clase. Estudio personal del alumno.
81
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Se realizarán un parcial al final del cuatrimestre. El parcial tiene un peso de un 70% sobre el valor final de la calificación. Se establece una calificación mínima de 4 sobre 10 el parcial.
70 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).
Prácticas y trabajo en grupo. Seminarios grupales y charlas especializadas acerca de la temática del trabajo en grupo. Se valorará la presentación, exposición y desarrollo de la temática abordada.
30 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Se realizará una pruebas escrita cuyo contenido coincide con el del parcial del sistema de evaluación continua. Esta prueba tiene un peso del 70% sobre el valor final de la calificación. Se establece la
calificación mínima de 4 sobre 10 para la pruebas escritas.
70 %
Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).
Se realizará una prueba tipo examen en el que se evaluará la temática desarrollada en esta
actividad del sistema de evaluación continua
30 %
El seguimiento del aprendizaje se realizará mediante las siguientes actividades:
- Cuestiones planteadas en clase de teoría y prácticas.
- Supervisión durante las sesiones de trabajo presencial.
- Sesiones de tutoría.
Conforme al REGLAMENTO DE EVALUACIÓN PARA LOS TÍTULOS OFICIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA, todo estudiante que se presente a una actividad del sistema de evaluación final habiendo superado las calificaciones mínimas de la actividad correspondiente del sistema de evaluación continua debe renunciar a la calificación obtenida en dicha actividad del sistema de evaluación continua.
Autor: Deming, W. Edwards
Título: Out of the crisis
Editorial: The MIT Press
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 0262541157
Autor: Ishikawa, Kaoru
Título: ¿Qué es el control total de calidad? la modalidad japonesa
Editorial: Norma
Fecha Publicación: 1986
ISBN: 9580401993
Autor: Crosby, Philip B.
Título: Quality is free the art of making quality certain
Editorial: New York [etc.] : McGraw-Hill,
Fecha Publicación: 1979
ISBN: 0070145121
Autor:
Título: AENORmás
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 2000
ISBN:
Autor: Hoyle, David
Título: ISO 9000: Manual de sistemas de calidad
Editorial: Paraninfo
Fecha Publicación: 1996
ISBN: 8428321779
Autor: González-Carbajal García, Juan Manuel
Título: Aspectos jurídico-públicos de la prevención de riesgos laborales: estudio de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de riesgos laborales y del Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero
Editorial: Colex
Fecha Publicación: 2000
ISBN: 8478795464
Autor: Whitelaw, Ken.
Título: ISO 14001 environmental systems handbook /
Editorial: Elsevier/Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 9780080478807|
Autor:
Título: ISO 9001 para la pequeña empresa
Editorial: AENOR
Fecha Publicación: 2002
ISBN: 8481433039
Autor: Feigenbaum, A. V.
Título: Control total de la calidad
Editorial: Grupo Editorial Patria
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9789682612589
CALIDAD
+ISO 9001
+ISO 9001
+ISO 19011
+Curso Superior en Gestión de Sistemas de la Calidad (Compañía de Formación Empresarial).
+Ingeniería Naval. Enero 2011. ¿Aplicación del Lean Thinking a la Dirección de Astilleros?.
SEGURIDAD
+Curso de Nivel Básico de Prevención de Riesgos Laborales (Clipersal/Navantia).
+Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo.
+NTP 202: Sobre el riesgo de caída de personas a distinto nivel
+NTP 7: Soldadura. Prevención de Riesgos Higiénicos.
+NTP 495: Soldadura oxiacetilénica y oxicorte: normas de seguridad.
+NTP 132: Válvulas antirretroceso de llama.
+NTP 494: Soldadura eléctrica al arco: normas de seguridad.
+NTP 614: Radiaciones ionizantes: normas de protección.
+Guía de Seguridad 5.14. Comité Seguridad Nuclear.
+NTP 699. Andamios de trabajo prefabricados (I): normas constructivas.
+LEY 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº 269 10-11-1995.
+LEY 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos
laborales.
+INSHT. Evaluación de riesgos.
+INSHT. NTP 330. Sistema simplificado de evaluación de riesgos de accidente.
+ISO 45000
PROTECCIÓN AMBIENTAL
+Curso de Gestión Ambiental (Grupo Lea/Navantia).
+Directiva 91/689/EEC de Residuos (Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos).
+Caracterización y Gestión de Sedimentos Dragados Portuarios. INTERSED, Santander, 19 de
mayo de 2004. Puertos del Estado, Ministerio de Fomento.
+¿Sensibilización medioambiental y buenas prácticas en el sector naval¿. Joan Fernández
Fernández Gajate. Ediciones Roble, S.L. ISBN: 978-84-92448-63-0.
+Directiva marco de residuos 2008/98/CE de Residuos (Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos).
+Ley/11, de 28 de julio, de Residuos.
+RD. 833/88, de 20 de julio, básica de RTP.
+Ley 34/2007, de Calidad del aire y protección de la atmósfera (Se desarrolla en el Real Decreto
100/2011, de 28 de enero).
+Real Decreto 833/75, de 6 de febrero, que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente
Atmosférico.
+Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre Limitación de Emisiones de Compuestos Orgánicos
Volátiles debidas al Uso de Disolventes en determinadas actividades.
+Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio por el que se aprueba el texto refundido de la Ley
de Aguas 46/1999, de 13 de diciembre.
+Real Decreto 253/2004, de 13 de febrero, por el que se establecen medidas de prevención y lucha
contra la contaminación en las operaciones de carga, descarga y manipulación de hidrocarburos en
el ámbito marítimo y portuario.
+Ley 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad.
+Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
+Ley 7/2007, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.
+REGLAMENTO 166/2006 E-PRTR, relativo al establecimiento de un Registro Europeo de
Emisiones y Transferencias de Contaminantes.
+ISO 14.001. Sistemas de gestión ambiental ¿ Requisitos con orientación para su uso.
+Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 14001 en la pyme. Desarrollado por AENOR
para CEPYME/Aragón.
+ISO 14004, Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.