Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

HIDRODINÁMICA I

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: HIDRODINÁMICA I

Código: 513203007

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: LEGAZ ALMANSA, MARÍA JOSÉ

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: mariajose.legaz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 17:50 / 19:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Cita previa email
Se recomienda pedir una cita previamente por email
viernes - 13:30 / 15:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Cita previa email
Se recomienda pedir una cita previamente por email.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Conocer la resistencia total del buque y sus componentes.
Calcular la resistencia de un buque utilizando métodos numéricos y mediante la extrapolación de los resultados obtenidos en
los ensayos con modelos.
Conocer la hidrodinámica de la carena de un buque y los métodos para mejorar su eficiencia.
Identificar los ensayos experimentales que se realizan en los canales de experiencias hidrodinámicas con modelos de carenas,
la forma de realizarlos y los resultados que se obtienen de ellos.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Resistencia total del buque. Métodos de extrapolación modelo-buque. Resistencia viscosa del buque. Resistencia por formación de olas. Otras componentes de la resistencia al avance del buque. Hidrodinámica de carenas no convencionales. Métodos de predicción y estimación de potencia efectiva del buque. Determinación experimental de la resistencia al avance del buque.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I: Fundamentos de la resistencia al avance y métodos experimentales de caracterización

Tema 1. Resistencia total y sus componentes.
Introducción. Resistencia al avance. Examen de las variables de las que depende la resistencia.
División de la resistencia en sus componentes. Análisis dimensional. Ley de semejanza de
Froude. Resistencia total y sus componentes.
Tema 2. Resistencia viscosa.
Introducción. Resistencia de fricción. Viscosidad, tipos de flujo. Métodos experimentales para el
cálculo de la resistencia de fricción de una placa plana. Métodos teórico¿experimentales para el
cálculo de la resistencia de fricción de una placa plana. Resistencia de fricción de placas planas
lisas. Resistencia de fricción de una superficie curva. Resistencia de presión de origen viscoso.
Efecto de escala. Artificios para estimular la turbulencia.
Tema 3. Los canales de experiencias hidrodinámicas.
Introducción. Canales de experiencias hidrodinámicas. Modelos. Ensayo de remolque. Ensayo de
líneas de corriente.
Tema 4. Métodos de extrapolación modelo-buque.
Introducción. Método de correlación de Froude. Método de correlación de Hughes. Métodos para
la estimación del factor de forma del modelo. Método de correlación de Telfer. Método de
correlación ITTC78.

Unidad Didáctica II: Estimación de potencia y análisis avanzado de componentes de resistencia

Tema 5. Métodos de cálculo de potencia.
Introducción. Método de Guldhammer y Harvald. Método de Morton¿Getler. Método de Holtrop.
Método de Amadeo García. Método de Oortmerssen. Método de Mercier Savitsky. Método de
PingZhong.
Tema 6. Resistencia por formación de olas.
Introducción. Olas en aguas profundas. Resistencia por formación de olas deducida de la teoría
potencial. Cálculo de la amplitud. Sistema de olas generado por un punto de presión. Sistemas
de olas generado por un buque. Formulación de la resistencia por formación de olas. Influencia
de Fn en la resistencia por formación de olas.
Tema 7. Otras componentes de la resistencia.
Rugosidad. Tipos de rugosidad. Protección contra la rugosidad adquirida. Procedimiento para
evaluar la rugosidad del casco. Influencia de la rugosidad en la resistencia. Influencia de las
aguas poco profundas sobre la resistencia. Resistencia debida a la acción del viento. Resistencia
de los apéndices.
Tema 8. Hidrodinámica de carenas no convencionales
Introducción a carenas no convencionales. Influencia de formas especiales en la resistencia. Caracterización experimental en canal.


4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Unidad Didáctica I.

Resolución de problemas en clase. Ejercicios individuales para observar el progreso del aprendizaje

Unidad Didactica II.

Programación de métodos de estimación de potencia con Excel y/o Python. Métodos de estimación de potencia con Maxsurf Resistance.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Didactic Unit I: Fundamentals of Ship Resistance and Experimental Characterization Methods

Topic 1. Total resistance and its components
Introduction. Resistance to motion. Analysis of the variables on which resistance depends.
Division of resistance into its components. Dimensional analysis. Froude similarity law.
Total resistance and its components.
Topic 2. Viscous resistance
Introduction. Frictional resistance. Viscosity, types of flow. Experimental methods for calculating the frictional resistance of a flat plate. Theoretical and experimental methods for calculating the frictional resistance of a flat plate. Frictional resistance of smooth flat plates. Frictional resistance of a curved surface. Viscous pressure resistance.
Scale effect. Devices to stimulate turbulence.
Topic 3. Hydrodynamic testing tanks
Introduction. Hydrodynamic testing tanks. Models. Towing tests. Streamline tests.
Topic 4. Model-ship extrapolation methods
Introduction. Froude correlation method. Hughes correlation method. Methods for estimating the form factor of the model. Telfer correlation method. ITTC¿78 correlation method.

Didactic Unit II: Power Estimation and Advanced Analysis of Resistance Components

Topic 5. Power estimation methods
Introduction. Guldhammer and Harvald method. Morton¿Getler method. Holtrop method.
Amadeo García method. Oortmerssen method. Mercier¿Savitsky method. Ping¿Zhong method.
Topic 6. Wave-making resistance
Introduction. Deep water waves. Wave resistance derived from potential theory. Amplitude calculation. Wave systems generated by a point pressure source. Wave systems generated by a ship. Formulation of wave-making resistance. Influence of Froude number on wave-making resistance.
Topic 7. Other resistance components
Roughness. Types of roughness. Protection against acquired roughness. Procedure to evaluate hull roughness. Influence of roughness on resistance. Influence of shallow waters on resistance. Resistance due to wind. Appendage resistance.
Topic 8. Hydrodynamics of non-conventional hulls
Introduction to non-conventional hulls. Influence of special forms on resistance. Experimental characterization in towing tank.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva de los

contenidos del programa,

complementada con el uso de

medios audiovisuales por parte

del profesor. Resolución de

dudas y estudio de los aspectos

de mayor complejidad y

relevancia.

Resolución de problemas tipo y

de casos prácticos, como

aplicación de lo desarrollado en

las clases de teoría, guiados por

el profesor. Se proponen

ejercicios para que el estudiante

los resuelva .

Horas

30

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Realización de prácticas en taller y/o tanque.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Planteamiento de ejercicios y

actividades de aplicación

práctica de los conceptos

teóricos expuestos en clase

mediante programas

informáticos y/u hojas de cálculo

guiados por el profesor

Horas

8

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Realización de trabajos, resolución

de problemas planteados.

Exposiciones, presentaciones.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de pruebas parciales

eliminatorias (PP). Evaluación escrita

(examen oficial)

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolver cualquier duda que

planteen los alumnos.

Horas

4

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Elaboración de un informe sobre

las visita, estudio de los

problemas planteados en

prácticas y elaboración de hojas

de cálculo, e informes sobre las

mismas.

Elaboración de un informe sobre

las visita, estudio de los

problemas planteados en

prácticas y elaboración de hojas

de cálculo, e informes sobre las

mismas.

Horas

82

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Una actividad de evaluación tipo examen (teoría

y problemas) formada por dos pruebas de

evaluación parciales, dos pruebas parciales en el calendario

establecido por la ETSINO, cada una de ellas

tiene una valoración del 35% sobre el peso total

de la evaluación, siendo requisito necesario

obtener una calificación mayor o igual que 4 en

cada una de las pruebas de evaluación parcial

para superar la asignatura.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y/ o teóricas y trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de trabajos individuales y/o en grupo

y exposición de los mismos.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Una actividad de evaluación tipo examen (teoría

y problemas) formada por dos pruebas de

evaluación parciales, dos pruebas parciales en el calendario

establecido por la ETSINO, cada una de ellas

tiene una valoración del 35% sobre el peso total

de la evaluación, siendo requisito necesario

obtener una calificación mayor o igual que 4 en

cada una de las pruebas de evaluación parcial

para superar la asignatura.

Ponderación

70 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y/ o teóricas y trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Resolución de trabajos individuales y/o en grupo

y exposición de los mismos.

Ponderación

10 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Baquero Mayor, Antonio
Título: Resistencia y propulsión del buque: hidrodinámica del buque I
Editorial: ETSIN
Fecha Publicación: 2015
ISBN:

Autor: Saunders, Harold E.
Título: Hydrodynamics in ship design
Editorial: Society of Naval Architects & Marine Engineers
Fecha Publicación: 1957
ISBN:

Autor: Aláez Zazurca, José A.
Título: Resistencia viscosa de buques
Editorial: Canal de experiencias hidrodinámicas de El Pardo
Fecha Publicación: 1972
ISBN:

Autor: Pérez Gómez, Gonzalo
Título: Detailed design of ship propellers
Editorial: Fondo editorial de Ingeniería Naval del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8492175036

Autor: Juan-García Aguado, José María
Título: Principios de teoría del buque: Dinámica
Editorial: Universidad
Fecha Publicación: 1993
ISBN: 8488301731

Autor: González Alvarez-Campana, José María
Título: Hidrodinámica de embarcaciones rápidas
Editorial: Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I.N.,
Fecha Publicación: 2010
ISBN:

Autor: González Alvárez-Campana, José María
Título: Notas sobre predicción numérica de la resistencia al avance de buques rápidos
Editorial: [Madrid : ETSIN, Sección de Publicaciones] ,
Fecha Publicación: 1991
ISBN:

Autor: SNAME
Título: Principles of Naval Architecture
Editorial: SNAME
Fecha Publicación: 1988
ISBN: 09397730233

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena