Nombre: MÁQUINAS MARINAS I
Código: 513203010
Carácter: Obligatoria
ECTS: 4.5
Unidad Temporal: Cuatrimestral
Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre
Menciones/Especialidades:
Lengua en la que se imparte: Castellano
Carácter: Presencial
Nombre y apellidos: LUNA ABAD, JUAN PEDRO
Área de conocimiento: Máquinas y Motores Térmicos
Departamento: Ingeniería Térmica y Fluidos
Teléfono: 968325515
Correo electrónico: jp.lunaabad@upct.es
Horario de atención y ubicación durante las tutorias:
miércoles - 12:00 / 14:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.40
Este horario es para el primer cuatrimestre. Se recomienda encarecidamente enviar antes un e-mail para confirmar asistencia. La tutoría puede realizarse de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias o la situación actual de pandemia lo permitan y/o por videoconferencia vía TEAMS.
Teléfono de contacto: 968 32 55 15
Dirección e-mail: jp.lunaabad@upct.es
miércoles - 16:00 / 19:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 2, Despacho 2.40
Este horario es para el primer cuatrimestre. Se recomienda encarecidamente enviar antes un e-mail para confirmar asistencia. La tutoría puede realizarse de forma presencial, siempre que las autoridades sanitarias o la situación actual de pandemia lo permitan y/o por videoconferencia vía TEAMS.
Teléfono de contacto: 968 32 55 15
Dirección e-mail: jp.lunaabad@upct.es
Titulaciones:
Categoría profesional: Profesor Permanente Laboral
Nº de quinquenios: 4
Nº de sexenios: 1 de investigación
Curriculum Vitae: Perfil Completo
Responsable de los grupos: G1
Explicar el funcionamiento de los motores y máquinas térmicas de uso en un buque.
Aplicar los balances de energía y exergía a sistemas térmicos instalados en el buque.
Analizar el comportamiento del fluido de trabajo en las máquinas y motores térmicos.
Calderas y generadores de vapor. Ciclos termodinámicos en turbinas de vapor, turbina de gas y ciclos combinados. Turbinas, escalonamientos, etapas de acción y reacción. Compresores axiales y radiales. Flujo axial en turbinas y compresores.<br><br>
UD 1. Exergía
Tema 1. Balance de exergía en sistemas abiertos y cerrados.
Introducción - Definición de exergía. Trabajo máximo reversible en un sistema - Exergía de trabajo - Exergía de calor - Exergía perdida - Grado de Irreversibilidad de un proceso - Balance de exergía en sistemas cerrados y abiertos - Irreversibilidad y rendimiento Exergético - Consideraciones a la identificación de los flujos de energía y exergía - Expresión general y diagramas energéticos y exergéticos - Valoración de los flujos de energía y exergía en un motor - Coeficientes de prestaciones - Diagramas energéticos y exergéticos.
UD 2. Sistemas de producción de potencia basados en Turbomáquinas Térmicas
Tema 2. Turbinas de gas para la obtención de potencia mecánica
Introducción - Tipos de instalaciones - Comportamiento de las turbinas de gas en el punto de diseño - Elección de los parámetros del ciclo termodinámico - Ciclo simple regenerativo - Ciclo compuesto - Ciclo compuesto regenerativo - Ciclos STIG - Criterios de diseño de las instalaciones de turbina de gas - Cogeneración con turbinas de gas - Balance de energía y exergía en Instalaciones de turbina de gas - Rendimiento exergético y coeficiente de irreversibilidad.
Tema 3. Instalaciones de potencia basadas en turbinas de vapor
Componentes principales de las instalaciones de potencia basadas en turbinas de vapor - Balance y Rendimiento de generadores de vapor - Influencia de los parámetros termodinámicos de las centrales de ciclo de vapor - Influencia de la presión del vapor a la entrada de la turbina - Influencia de la temperatura del vapor vivo - Influencia de la presión de condensación - Ciclos de vapor con recalentamiento intermedio - Ciclos de vapor regenerativos - Turbinas de vapor en usos navales - Turbinas con toma intermedia - Turbinas de contrapresión. Balance de energía y exergía en Instalaciones de turbina de vapor - Rendimiento exergético y coeficiente de irreversibilidad.
Tema 4. Cogeneración y ciclos combinados gas-vapor
Introducción - Definición y clasificación de los ciclos combinados - Ejemplos de instalaciones de cogeneración - Plantas de ciclo combinado de turbinas de gas y de vapor - Esquema general de una planta de ciclo combinado de turbina de gas y de vapor - Coeficientes de prestaciones; rendimientos de la instalación, factor de utilización de combustible, factor de ahorro de combustible - Balance de energía y exergía en Instalaciones de ciclo combinado - Caldera de recuperación de calor - Ejemplos y aplicaciones.
UD 3. Teoría básica de Turbomáquinas
Tema 5. Conceptos básicos generales sobre turbomáquinas térmicas.
Introducción - La máquina térmica - Conceptos generales - Concepto de máquina y motor térmico, definiciones - Clasificación - Campos de aplicación y características operativas de motores térmicos - Conceptos básicos de termodinámica - Análisis termodinámicos de turbomáquinas térmicas - Estructura interna de la turbomáquina - Definición de escalonamiento - Ecuación de Euler - Ecuaciones de conservación de la energía - Aplicación de las ecuaciones y conceptos anteriores a turbinas y compresores - Definición de grado de reacción - Aplicación a turbinas radiales y axiales - Aplicación a turbocompresores radiales y axiales ¿ Tipos de escalonamientos - Turbomáquinas axiales - Turbomáquinas axiales de reacción - Turbomáquinas axiales de acción - Turbocompresores axiales - Turbomáquinas radiales y centrípetas - Turbocompresores centrífugos - Rendimiento de un escalonamiento - Relación entre el rendimiento del escalonamiento y el de la turbomáquina
Tema 6. Turbinas axiales.
Campos de aplicación de las turbinas axiales y de las turbinas centrípetas - Parámetros que definen la geometría de una corona de álabes y el flujo que la atraviesa - Relación entre la geometría de la máquina y los triángulos de velocidades - Parámetros que permiten definir el diagrama de velocidades en un escalonamiento de turbina - Factores de los que dependen las pérdidas y el rendimiento en los escalonamientos de turbinas axiales - Importancia del diagrama de velocidades en el prediseño de la máquina - Valores óptimos de los parámetros que caracterizan la forma del diagrama de velocidades - Escalonamientos en los que se recupera la velocidad de salida - Escalonamientos en los que se pierde la velocidad de salida - Comparación entre escalonamientos de acción y reacción - Justificación de la necesidad de fraccionar el salto en una turbina axial - Rendimiento de una turbina formada por múltiples escalonamientos.
Tema 7. Compresores axiales.
Introducción - Parámetros de los que dependen las pérdidas en compresores axiales - Correlaciones de pérdidas - Valores óptimos de los parámetros que caracterizan la forma del diagrama de velocidades - Razón por la que es necesario utilizar múltiples escalonamientos en compresores axiales - Relación entre el rendimiento de los escalonamientos que componen la máquina y el rendimiento del turbocompresor - Consideraciones sobre el diseño de turbomáquinas axiales.
Tema 8. Aspectos tecnológicos y curvas características de turbomáquinas
Introducción - Aspectos tecnológicos de turbinas - Turbinas de vapor - Turbinas de gas - Aspectos tecnológicos de turbocompresores - Curvas características de turbomáquinas turbinas y turbocompresores.
UD 2. Sistemas de producción de potencia basados en Turbomáquinas Térmicas UD 3. Teoría básica de Turbomáquinas
Práctica 1. Análisis de ciclos de potencia basados en Turbina de Vapor Práctica 2. Análisis de ciclos de potencia basados en Turbina de Gas. Práctica 3. Análisis del comportamiento de las turbomáquinas.
La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.
Unit 1. Exergy
Lesson 1. Energy and Exergy Balance in Open and Closed Systems Definition of Exergy - Work Exergy - Heat Exergy - Lost Exergy - Degree of Irreversibility - Energy and Exergy Diagrams
Unit 2. Power Generation Systems Based on Thermal Turbomachines
Lesson 2. Gas Turbines for Mechanical Power Generation and Combined Gas-Steam Cycle Plants - Energy and Exergy Balance in Gas Turbine Plants - Exergy Efficiency and Irreversibility Coefficient
Lesson 3. Power Plants Based on Steam Turbines
Introduction - Main Components of Power Plants Based on Steam Turbines - Balance and Efficiency of Steam Generators - Energy and Exergy Balance in Steam Turbine Plants - Exergy Efficiency and Irreversibility Coefficient
Lesson 4. Cogeneration Introduction - Definition and classification of combined cycles - Examples of cogeneration plants.
Unit 3. Basic theory of turbomachinery
Lesson 5. General basic concepts of thermal turbomachinery. Fundamental equation of turbomachinery - Structure of thermal turbomachinery - Classification of turbomachinery - Axial turbomachinery - Axial reaction turbomachinery - Axial action turbomachinery - Axial turbocompressors - Radial turbomachinery - Centripetal turbines - Centrifugal turbocompressors - Turbomachinery efficiency.
Lesson 6. Axial turbines
Fields of application for axial and centripetal turbines - Velocity triangles - Comparison between action and reaction stages - Performance of a turbine consisting of multiple stages.
Lesson 7. Axial compressors. Introduction - Parameters on which losses depend on axial compressors
Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.
Clase de teoría: Sesión formativa para desarrollar conocimientos teóricos basada en trabajo sobre conceptos, teorías, etc. Pueden emplearse diferentes metodologías: clase magistral, clase inversa, gamificación, etc. De carácter presencial se basa en una clase expositiva. Resolución de dudas planteadas por los alumnos. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes.
35
100
Clase en aula de informática: prácticas.
Prácticas de aula de informática: Sesión formativa para desarrollar destrezas prácticas o aplicadas por parte del estudiante supervisadas por el profesor. Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas y herramientas de cálculo. De carácter presencial, se valorará el manejo de instrumentación. Desarrollo de competencias en expresión escrita y/u oral con la presentación de informe final en cada sesión de prácticas por los alumnos con apoyo del profesor
6
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).
Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua): pruebas escritas u orales, exposiciones, presentaciones, con carácter individual o de grupo, indicadoras de los conocimientos adquiridos. Se incluyen aquí actividades de evaluación formativa y sumativa
4
100
Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).
Prueba escrita al finalizar el cuatrimestre
4
100
Tutorías.
Tutorías Apoyo al estudiante sobre aspectos concretos de la asignatura. Pueden ser obligatorias, programadas por el profesor para el seguimiento de trabajos o tareas propuestas, o a demanda del estudiante.
6
50
Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.
Realización de trabajos individuales o en grupo: Aprendizaje autónomo y/o colaborativo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado mediante realización de proyectos, informes de prácticas y/o trabajos.
Estudio individual: Aprendizaje autónomo del estudiante para desarrollar conocimiento teórico, práctico o aplicado basado en la preparación y estudio autónomo de la asignatura.
80
0
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Prueba escrita individual, examen final. Cuestiones y/o Problemas relacionados con los contenidos de la asignatura. Es necesario sacar un 3 sobre 10 de nota mínima en el examen par promediar con la nota de prácticas y seminarios.
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.
Se realizarán entre una y tres sesiones de Seminarios de problemas de dos horas como máximo de duración cada una. Los alumnos, trabajando en equipo y de forma presencial, resuelven y discuten problemas planteados por el profesor. Se evalúa la resolución, el procedimiento, la presentación y el trabajo en equipo. El trabajo es entregado al profesor al finalizar la sesión. los seminarios NO son recuperables en la prueba final.
Prácticas de informática: Se evalúan los conocimientos adquiridos en la asignatura y la aplicación de los mismos a la resolución de problemas mediante el software adecuado. Se realizarán tres o mas sesiones de prácticas en el aula de informática de las cuales al menos dos serán puntuables para la evaluación de la asignatura.
Se articula un procedimiento opcional para aquellos estudiantes que deseen realizar la evaluación de prácticas, mediante una actividad a realizar el mismo día del examen final o extraordinario. El lugar y fecha de realización de esta prueba se indicará en la misma convocatoria del examen, se procurará que la fecha coincida con la del examen siempre que sea posible. En todo caso, no se exige un mínimo en prácticas para aprobar la asignatura.
Los seminarios de problemas no es posible recuperarlos por ser una actividad en grupo.
30 %
Pruebas evaluación individual escritas/orales.
Prueba escrita tipo examen en el que se recogen todos los aspectos y resultados desarrollados en las clases de teoría y problemas. Para aquellos alumnos que no hayan seguido las actividades de la evaluación continua, la calificación de la asignatura será la obtenida en el examen final, es decir, tendrán ocasión de superar la asignatura con un examen final que valdrá el 100% de la nota.
70 %
Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.
Se mantendrá la nota obtenida en las pruebas de evaluación continua, practicas y seminarios, para aquellos alumnos que la hayan seguido.
Se articula un procedimiento opcional para aquellos estudiantes que deseen realizar la evaluación de prácticas, mediante una actividad a realizar el mismo día del examen final o extraordinario. El lugar y fecha de realización de esta prueba se indicará en la misma convocatoria del examen, se procurará que la fecha coincida con la del examen siempre que sea posible. En todo caso, no se exige un mínimo en prácticas para aprobar la asignatura.
Los seminarios de problemas no es posible recuperarlos por ser una actividad en grupo.
30 %
Las prácticas deben realizarse y evaluarse en el periodo programado. Los seminarios de problemas basados en trabajo en grupo y/o cooperativo se llevarán a cabo y evaluarán durante el periodo de docencia y por su naturaleza no son recuperables, la nota obtenida es aplicable es su conjunto en la evaluación continua, en la final y en la extraordinaria.
Se articula un procedimiento opcional para aquellos estudiantes que deseen realizar la evaluación de prácticas, mediante una actividad a realizar el mismo día del examen final o extraordinario. El lugar y fecha de realización de esta prueba se indicará en la misma convocatoria del examen, se procurará que la fecha coincida con la del examen siempre que sea posible. En todo caso, no se exige un mínimo en prácticas para aprobar la asignatura.
Los seminarios de problemas no es posible recuperarlos por ser una actividad en grupo.
Autor: MARÍA JOSÉ MONTES PITA, MARTA MUÑOZ DOMÍNGUEZ, ANTONIO ROVIRA DE ANTONIO
Título: INGENIERÍA TÉRMICA
Editorial: ETSII, UNED.
Fecha Publicación:
ISBN: 978-84-362-6942-0
Autor: H. Cohen Y OTROS
Título: TEORÍA DE LAS TURBINAS DE GAS
Editorial: Ed Marcombo
Fecha Publicación:
ISBN: 978-0132224376
Autor: Jean Arregle Y OTROS
Título: Procesos y tecnologia de máquinas y motores térmicos
Editorial: Editorial - Universitat Politécnica de Valencia
Fecha Publicación:
ISBN: 978-84-9705-273-3 (versión impresa)
Autor: Eastop and McConkey
Título: APPLIED THERMODYNAMICS FOR ENGINEERING TECHNOLOGIST
Editorial: Longman
Fecha Publicación:
ISBN: ¿ 978-0582441972
Autor: Horlock, J. H.
Título: Advanced gas turbine cycles /
Editorial: [Pergamon],
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0080442730
Autor: Dixon, S. L.
Título: Fluid mechanics and thermodynamics of turbomachinery /
Editorial: Butterworth-Heinemann/Elsevier,
Fecha Publicación: 2010
ISBN: 1856177939
Autor: Taylor, D.A.
Título: Introduction to marine engineering
Editorial: Elsevier Butterworth Heinemann
Fecha Publicación: 2003
ISBN: 0750625306
Autor: Dixon, Sidney Lawrence
Título: Worked examples in turbomachinery, (fluid mechanics and thermodynamics)
Editorial: Pergamon Press,
Fecha Publicación: 1975
ISBN: 0080197000
Autor: MARTA MUÑOZ
Título: PROBLEMAS RESUELTOS DE MOTORES TERMICOS Y TURBOMAQUINAS TERMICAS
Editorial: ETSII-UNED
Fecha Publicación:
ISBN: 9788436255645