Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

SELECCIÓN DE MATERIALES Y CORROSIÓN

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: SELECCIÓN DE MATERIALES Y CORROSIÓN

Código: 513203012

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 3º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: ARIAS PARDILLA, JOAQUÍN

Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 868071176

Correo electrónico: joaquin.arias@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 12:00 / 14:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2115
Avisar por correo electrónico con antelación.
jueves - 12:00 / 14:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2115
Avisar por correo electrónico con antelación.
viernes - 12:00 / 14:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho 2115
Avisar por correo electrónico con antelación.

Titulaciones:
Doctor en Ciencia de Materiales en la Universidad de Alicante (ESPAÑA) - 2007

Categoría profesional: Profesor Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

Nombre y apellidos: JIMÉNEZ BALLESTA, ANA EVA

Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 968326506

Correo electrónico: anaeva.jimenez@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 08:00 / 09:00
HOSPITAL DE MARINA, planta 2, Despacho Despacho
Se prefiere que les alumnes contacten por email con la profesora para concertar una hora de tutoria en el horario más acorde con el de les alumnes. Se prefieren las tutorias mediante Teams a las presenciales.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 3

Nº de sexenios: 3 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: MOSTAZA UCEDO DÍAZ, PALOMA

Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono:

Correo electrónico: paloma.mostazaucedo@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias: Las tutorías se realizarán a demanda del estudiante mediante solicitud remitida al correo paloma.mostazaucedo@upct.es

Titulaciones:
Máster en Tecnologías Industriales en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2021
Graduado en Ingeniería Química Industrial en la Universidad Politécnica de Cartagena (ESPAÑA) - 2019

Categoría profesional: Investigadora Fpi Ministerio

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Nombre y apellidos: JIMÉNEZ MARTÍNEZ, MIGUEL

Área de conocimiento: Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono:

Correo electrónico: miguel.jimenezm@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Distinguido

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
1. Describir las características de los distintos materiales específicos, así como sus procesos, tratamientos y propiedades.
2. Definir criterios de selección de materiales de ingeniería en función de la aplicación.
3. Describir los fundamentos que gobiernan las pilas electroquímicas de corrosión, así como las causas que pueden originarlas.
4. Calcular la cinética de la reacción de corrosión.
5. Reconocer e identificar los distintos tipos de corrosión que pueden presentarse en los ambientes marinos.
6. Aplicar los métodos de prevención y protección necesarios frente a la corrosión.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Materiales metálicos y compuestos utilizados en la construcción naval. Materiales para máquinas, equipos y sistemas navales. Selección y aplicación de materiales en la Ingeniería Naval. Fundamentos de corrosión. Tipos de corrosión. Aleaciones resistentes a la corrosión. Procedimientos y sistemas que se emplean para el control de la corrosión marina.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Fundamentos y tipos de corrosión

Tema 1. Corrosión electroquímica. Pilas de corrosión. Cinética de corrosión. (T1)
Tema 2. Diagrama de Evans. Pasivación. (T2)
Tema 3. Tipos de corrosión. (T3)

Protección, selección y ensayo de materiales

Tema 4. Selección de materiales y diseño de equipos. (T4)
Tema 5. Protección electroquímica. Uso de inhibidores. (T5)
Tema 6. Protección mediante recubrimientos. (T6)
Tema 7. Ensayos y diagnóstico de problemas de corrosión. (T7)

Selección de materiales compuestos, adhesivos y pinturas

Tema 8. Materiales compuestos. (T8)
Tema 9. Adhesivos. (T9)
Tema 10. Pinturas. (T10)

Seleccióon de materiales metálicos específicos

Tema 11. Aleaciones metálicas férreas. Descriptiva y aplicaciones navales.
Tema 12. Aleaciones metálicas no férreas. Descriptiva y aplicaciones navales.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Práctica 1. Series galvánicas y Pilas de Corrosión. / Laboratory 1. Galvanic series and Corrosion Cells. (P1)

Se determina el potencial a circuito abierto, de aleaciones metálicas a pH ácido, neutro y básico. Se analiza el efecto de temperatura, agitación etc. sobre el potencial de electrodo. Con todos los datos obtenidos se construyen las series galvánicas y se sitúan los valores obtenidos en el diagrama de Pourbaix correspondiente. Se mide el potencial y la intensidad de las posibles pilas galvánicas que se formen en las distintas situaciones.

Práctica 2. Estudio de la corrosión / Laboratory 2. Corrosion Studies (P2)

Realización de la caracterización electroquímica de un material en diversos electrolitos y condiciones. Se hallarán los distintos parámetros electroquímicos como Potencial en Circuito Abierto, zonas de corrosión generalizada, pasivación, transpasivación, velocidad de corrosión, etc.

Práctica 3. Materiales Plásticos y Compuestos / Laboratory 3. Platics and Composites (P3)

Procesado mediante inyección de un plástico termoplástico. Estudio de la influencia de la cantidad de fibra de vidrio en las propiedades mecánicas de los plásticos termoplásticos.

Práctica 4. Ensayos de dureza. / Laboratory 4. Hardness tests (P4)

Determinación de la dureza de distintos materiales con distintos tipos de durómetros.

Práctica 5. Fallos corrosión (Microscopía óptica y electrónica) / Laboratory 5. Corrosion failures (Light and electron microscopy) (P5)

En esta práctica se verán las diferentes técnicas que permite el uso de la microscopía electrónica de barrido en el campo de la ciencia de materiales, analizando varios casos de fallos en servicio por corrosión.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Principles and types of corrosion

Unit 1: Electrochemical corrosion. Corrosion cell. Corrosion kinetics. (T1)
Unit 2: Evans Diagram. Passivation. (T2)
Unit 3: Types of corrosion. (T3)

Protection, selection, and materials testing

Unit 4: Selection of materials and equipment design. (T4
Unit 5: Electrochemical protection. Inhibitors (T5)
Unit 6: Protective Coatings. (T6)
Unit 7: Testing and diagnosis of corrosion problems. (T7)

Selection of composite, adhesives, and paints

Unit 8: Composites. (T8)
Unit 9: Adhesives. (T9)
Unit 10: Paints. (T10)

Selection of specific metallic materials

Unit 11: Ferrous alloys. Description and naval applications. (T11)
Unit 12: Nonferrous alloys. Description, naval applications. (T12)

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo.

Resolución de dudas planteadas por los estudiantes. Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos

más relevantes.

Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo tanto en plantear métodos de resolución, como en los resultados. Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos los vayan

resolviendo individualmente, siendo guiados por el profesor.

Horas

43

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Las sesiones prácticas de laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al estudiante y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Manejo de instrumentación. Toma de apuntes y datos para la elaboración de informes de prácticas.

Horas

10

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Mediante las sesiones de aula de informática se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas computacionales y manejen programas de selección de materiales como GRANTA Edupack.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Se realizarán pruebas escritas de tipo individual o grupal, que servirán de indicador de los conocimientos adquiridos.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Se realizarán pruebas escritas de tipo individual. Estas pruebas permiten comprobar el grado de consecución de las competencias específicas.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje.

Horas

10

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Elaboración de los informes siguiendo criterios de calidad establecidos.

Elaboración de los informes de prácticas siguiendo criterios de calidad establecidos.

Estudio individual de la materia.

Horas

107

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizarán 2 pruebas parciales a lo largo del curso. Una de ellas con un valor del 40 % correspondiente a la parte de Corrosión y una única prueba con un valor del 40 % de la parte de Selección de Materiales. En ambos casos la nota mínima para hacer media es 4.

Los exámenes incluirán uno o dos problemas, valoradas 1 punto por pregunta. Las preguntas pueden subdividirse en apartados en los que se piden conceptos y definiciones de corto desarrollo junto con otras de mayores contenidos.

En caso de no poder asistir por causa justificada a algún examen el alumno podrá realizarlo en otra fecha.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Los alumnos que asistan a las sesiones de prácticas entregarán un informe. En el caso de la práctica de informática se tratará de un proyecto de selección de materiales.

Se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.

Ponderación

20 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará una única prueba dividida en 2 partes. Una de ellas con un valor del 40 % correspondiente a la parte de Corrosión y otra con un valor del 40 % de la parte de Selección de Materiales. En ambos casos la nota mínima para hacer media es 4.

Los exámenes incluirán uno o dos problemas, valoradas 1 punto por pregunta. Las preguntas pueden subdividirse en apartados en los que se piden conceptos y definiciones de corto desarrollo junto con otras de mayores contenidos.

En caso de no poder asistir por causa justificada a algún examen el alumno podrá realizarlo en otra fecha.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará una prueba adicional escrita en la que se evaluarán los contenidos prácticos (laboratorio e informática) en caso de no haber realizado las prácticas. Los alumnos que hayan realizado las prácticas podrán presentar nuevas versiones de los informes. Se establece una nota mínima de 3 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.

Ponderación

20 %

6.3. Evaluación formativa

Descripción

En las prácticas de laboratorio se adquirirán habilidades necesarias para llevar a cabo los distintos ensayos y análisis a realizar.

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Besednjak Dietrich, Alejandro
Título: Materiales compuestos procesos de fabricación de embarcaciones
Editorial: UPC,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8483018209

Autor: Schweitzer, Philip A.
Título: Paint and coatings applications and corrosion resistance
Editorial: CRC Press
Fecha Publicación: 2006
ISBN: 1574447025

Autor: González Fernández, José A.
Título: Teoría y práctica de la lucha contra la corrosión
Editorial: Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas,
Fecha Publicación: 1984
ISBN: 8400056701

Autor: Farhat Ali, Mohammad
Título: Handbook of industrial chemistry organic chemicals
Editorial: McGraw-Hill
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 0071410376

Autor: Otero Huerta, Enrique
Título: Corrosión y degradación de materiales
Editorial: Síntesis
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 9788499587547

Autor: Andrade, Mª Carmen, Feliu, Sebastián
Título: Corrosión y protección metálicas
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Fecha Publicación: 1991
ISBN: 84000714252

Autor: Bardal, Einar
Título: Corrosion and protection
Editorial: Springer,
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 1852337583

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Schweigger, Enrique.
Título: Manual de pinturas y recubrimientos plásticos
Editorial: Ediciones Díaz de Santos,
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8479787074

Autor:
Título: ASM handbook
Editorial: American Society of Metals
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0871703777

7.3. Recursos en red y otros recursos

- Aula Virtual de la asignatura
- Programa de selección de materiales GRANTA Edupack: https://www.ansys.com/products/materials/granta-edupack

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena