Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

PROCESOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROCESOS DE FABRICACIÓN Y MONTAJE

Código: 513204005

Carácter: Obligatoria

ECTS: 4.5

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Primer cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CARRERO-BLANCO MARTÍNEZ-HOMBRE, JULIO

Área de conocimiento: Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 968326493

Correo electrónico: julio.carrero@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Ayudante Doctor

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

Nombre y apellidos: CASTELLOTE MARTÍNEZ, JAVIER

Área de conocimiento: Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono:

Correo electrónico: javier.castellote@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Asociado

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Saber aplicar los conceptos de metrología dimensional, tolerancia de fabricación e incertidumbre de medida, los errores
involucrados en el proceso de medida, los tipos y cualidades de los principales instrumentos de medida.
Comprender y distinguir los fundamentos de los procesos de mecanizado y sus principales tecnologías y aplicaciones en la
industria frente a otras tecnologías disponibles para la conformación de componentes mecánicos.
Comprender y distinguir los fundamentos de los sistemas de fabricación y automatización de procesos.
Comprender los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Tecnologías empleadas para la fabricación de componentes mecánicos en la industria naval. Instrumentos y métodos de medida. Control dimensional. Fundamentos y procesos de mecanizado. Procesos de montaje de componentes mecánicos. Capacidad de procesos y tolerancias de fabricación. Sistemas de fabricación. Aspectos económicos de la fabricación.<br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didáctica I. Metrología

Tema 1. Introducción a la metrología dimensional
Tema 2. Tolerancias dimensionales y de acabado superficial

Unidad Didáctica II. Procesos de Conformación por Eliminación de Material (PCM)

Tema 3. Conceptos generales y clasificación de procesos de los procesos de mecanizado. Torneado, fresado, taladrado, limado, rectificado, etc.
Tema 4. Fundamentos del corte de metales en la conformación por eliminación de material. Teoría básica del corte de metales. Fenómenos de fricción y térmicos en el proceso de corte. Desgaste y vida de las herramientas de corte.

Unidad Didáctica III. Procesos de Montaje en Construcción Naval

Tema 5. Equipos navales. Montaje y Pruebas
Tema 6. Montaje de aislamientos navales
Tema 7. Montaje de conductos de ventilación
Tema 8. Cableado eléctrico, ruteado y conexionado en buques
Tema 9. Montaje de bloques y grandes módulos
Tema 10. Distribución en planta en Astilleros. Optimización de la producción

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Metrología

Práctica 1: Introducción a la metrología y metrotécnia Práctica 2: Calibración de instrumentos, determinación de incertidumbres y tolerancias, medición de calidad superficial

Procesos de Conformado por Eliminación de Material

Práctica 3. Introducción a la M-H convencional y Análisis de parámetros de mecanizado con M-H convencional. Práctica 4. Introducción a la M-H CNC y Automatización de Procesos

Procesos de Montaje

Practica 5. Montaje de equipos. Pares de apriete y Tolerancias de ajuste/huelgo para montaje de elementos mecánicos Practica 6. Tratamientos superficiales y Aislamientos navales comerciales en función de las diferentes finalidades: térmico, acústico, contraincendios y anticondensación.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Teaching Unit I. Metrology

Topic 1. Introduction to dimensional metrology
Topic 2. Dimensional and surface finish tolerances

Teaching Unit II. Material Removal Forming (MRF) Processes

Topic 3. General concepts and process classification of machining processes. Turning, milling, drilling, filing, grinding, etc.
Topic 4. Fundamentals of metal cutting in material removal forming. Basic theory of metal cutting. Friction and thermal phenomena in the cutting process. Wear and life of cutting tools.

Teaching Unit III. Assembly Processes in Shipbuilding

Topic 5. Naval equipment. Assembly and Testing
Topic 6. Assembly of Naval Insulation
Topic 7. Assembly of Ventilation Ducts
Topic 8. Electrical Wiring, Routing, and Connections on Ships
Topic 9. Assembly of Blocks and Large Modules
Topic 10. Shipyard Plant Layout. Production Optimization

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes. Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados.

Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos lo vayan resolviendo individualmente o por parejas, siendo guiados paso a paso por el profesor.

Horas

28

Presencialidad

100

Denominación

Clase en laboratorio: prácticas.

Descripción

Las sesiones prácticas de taller y laboratorio son fundamentales para acercar el entorno de trabajo industrial al docente y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante estas sesiones se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas para su futuro perfil profesional.

Horas

12

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Clase de prácticas en aula de informática.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Resolución de problemas propuestos.

Horas

3

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Se realizarán varias pruebas escritas de tipo individual

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje.

Revisión de exámenes por grupos y motivación por el aprendizaje

Horas

4

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Elaboración de informe técnico. Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor. Elaboración de los

informes de prácticas en grupo y siguiendo criterios de calidad establecidos.

Horas

84

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas: Estas pruebas serán un total de 2 (Exámenes parciales) y cada una requerirá un mínimo de una puntuación de 3 para poder aprobar la asignatura. Unidad didáctica I y II (40%, mínimo de 3 puntos). Unidad Didáctica III (40%, mínimo de 3 puntos).

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Realización de las prácticas de laboratorio y elaboración de informes sobre las mismas. La nota mínima en esta parte para aprobar la asignatura es de 3 puntos, siendo imprescindible para alcanzar este mínimo la realización de todas las prácticas programadas y sus informes correspondientes.

Ponderación

10 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Se realizará, por cada grupo de trabajo en equipo previamente organizado, un trabajo que será evaluado. Los alumnos deberán realizar una memoria del trabajo siguiendo un formato y una metodología establecida. Asimismo deberán realizar una presentación oral y visual del trabajo realizado que contenga los aspectos más relevantes del mismo y defenderla en una sesión específicamente convocada para su evaluación.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Examen final sobre todos los contenidos de teoría y problemas de la asignatura. Esta actividad estará compuesta de 2 partes

correspondientes con los contenidos de las pruebas escritas realizadas durante la evaluación continua. Partes 1 y 2 correspondientes a las Unidades didácticas I, II y III (80%). Los alumnos que hayan alcanzado el mínimo de puntuación (3 puntos) en la pruebas parciales por evaluación continua no tendrán que volver a repetir esta parte en el examen final. La nota mínima en esta parte para aprobar la asignatura es de 4 puntos.

Ponderación

80 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Examen práctico en los laboratorios sobre los contenidos asociados a las prácticas de laboratorio. Los alumnos tendrán que responder a una serie de preguntas relacionadas con el contenido de las prácticas.

La nota mínima en esta parte para aprobar la asignatura es de 3 puntos. Esta parte no hará falta realizarla si se ha alcanzado la nota mínima con la asistencia activa a prácticas, junto con la realización y entrega de los correspondientes informes.

Ponderación

20 %

Información

Observaciones

1. Para superar la asignatura, son de aplicación los criterios de evaluación establecidos en el "Reglamento de evaluación para los títulos oficiales de grado y máster de la UPCT"

2. Para aprobar la asignatura es necesario haber realizado todas las prácticas de taller y laboratorio. La ausencia a prácticas puede ser convalidada aportando justificante oficial válido. Es necesario asistir a las prácticas para presentar los informes correspondientes.

3. Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada examen parcial o final, así como una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en las actividades formativas asociadas a las prácticas de laboratorio.

4. La superación de cada prueba parcial, podrá suponer la eliminación de la materia correspondiente objeto de examen, en las dos convocatorias ordinarias siguientes a su realización.

5. La calificación final (CF) de la asignatura será calculada a partir de la siguiente expresión:

Modalidad evaluación continua: CF = 0,8 × Nota exámenes parciales sobre contenidos de teoría y problemas + 0,2 × Nota asistencia y realización de informes de las prácticas de laboratorio.

Modalidad evaluación final: CF = 0,8 × Nota examen final sobre contenidos de teoría y problemas y del trabajo de la asignatura + 0,2 x Nota examen sobre los informes y las prácticas de laboratorio.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Faura Mateu, Félix
Título: Fundamentos de fabricación
Editorial: DM
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 8495095114

Autor: López Rodríguez, Joaquín
Título: Fundamentos básicos de metrología dimensional
Editorial: Universidad Politécnica de Cartagena
Fecha Publicación: 2011
ISBN:

7.2. Bibliografía complementaria

Autor: Coca Rebollero, Pedro
Título: Tecnología mecánica y metrotecnia
Editorial: Pirámide
Fecha Publicación: 2005
ISBN: 8436816633

Autor: Alting, Leo
Título: Procesos para ingeniería de manufactura
Editorial: Alfaomega
Fecha Publicación: 1990
ISBN: 9686223002

7.3. Recursos en red y otros recursos

Apuntes disponibles en el Aula Virtual de la asignatura

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena