Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

PROYECTOS I

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: PROYECTOS I

Código: 513204007

Carácter: Obligatoria

ECTS: 6

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: LEGAZ ALMANSA, MARÍA JOSÉ

Área de conocimiento: Construcciones Navales

Departamento: Física Aplicada y Tecnología Naval

Teléfono:

Correo electrónico: mariajose.legaz@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

lunes - 17:50 / 19:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Cita previa email
Se recomienda pedir una cita previamente por email
viernes - 13:30 / 15:30
EDIFICIO DE LA ETSINO Y LA EICM, planta 0, Despacho Cita previa email
Se recomienda pedir una cita previamente por email.

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesora Titular de Universidad

Nº de quinquenios: 2

Nº de sexenios: 2 de investigación

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Comprender las etapas en las que se divide un proyecto y sus distintos aspectos.
Conocer el marco regulatorio del proyecto de buques.
Realizar estimación de los coeficientes, de las dimensiones principales y de las formas del buque.
Comprender los criterios generales y aplicados a distintos tipos de buques para la definición de la disposición general.
Conocer y aplicar el reglamento de francobordo en buques.
Conocer los estudios técnicos sobre buques y artefactos navales: manual de propietario, remolque, abanderamiento, etc.
Realizar estimaciones del desplazamiento del buque y evaluar condiciones de carga.
Estudiar, analizar y comprender las exigencias de estabilidad exigidas a los buques (estabilidad intacta y en averías) mediante
programas de cálculo numérico.









4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

El proyecto de buques y embarcaciones de recreo. El marco regulatorio del proyecto de buques y embarcaciones de recreo. El dimensionamiento y las formas. La disposición general en buques. La estimación de los pesos y los centros de masas en buques. El marcado CE y la normativa ISO aplicada a buques. Reglamento de francobordo. Los distintos estudios técnicos sobre buques. El cálculo de estabilidad en buques.<br><br><br><br><br><br><br><br><br><br>

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

UNIDAD DIDÁCTICA I: Fundamentos y gestión del proyecto de buques

Tema 1. Características, criterios, etapas y gestión del proyecto de buques y embarcaciones de recreo.
Tema 2. El marco regulatorio del proyecto de buques y embarcaciones de recreo.

UNIDAD DIDÁCTICA II: Elementos básicos del diseño de buques

Tema 3. El dimensionamiento del buque y las formas.
Tema 4. La disposición general en buques.
Tema 5. La estimación de los pesos y los centros de masas en buques.

UNIDAD DIDÁCTICA III: Aspectos técnicos y normativos de la arquitectura naval

Tema 6. El marcado CE y la normativa ISO aplicada a buques. Manual del propietario.
Tema 7. Reglamento de francobordo.
Tema 8. Estudios técnicos sobre buques.
Tema 9. El cálculo de estabilidad en buques.

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

UNIDAD DIDÁCTICA II

PRÁCTICA 1 (P1): Dimensionamiento de un buque a partir de una especificación. PRÁCTICA 2 (P2): Introducción a la generación y definición de formas. PRÁCTICA 3 (P3): Disposición general de un buque.

UNIDAD DIDÁCTICA III

PRÁCTICA 4 (P4): Introducción al cálculo de estabilidad del buque mediante programas informáticas MaxSurf. PRÁCTICA 5 (P5): Cálculos de estabilidad de un buque tipo mediante MaxSurf. PRÁCTICA 6 (P6): Introducción de estabilidad en averías de un buque tipo mediante MaxSurf.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

TEACHING UNIT I: Fundamentals and management of ship design

Topic 1. Characteristics, criteria, stages, and management of the design of ships and recreational craft.
Topic 2. Regulatory framework for the design of ships and recreational craft.

TEACHING UNIT II: Basic elements of ship design

Topic 3. Ship sizing and hull forms.
Topic 4. General arrangement of ships.
Topic 5. Estimation of weights and centers of gravity in ships.

TEACHING UNIT III: Technical and regulatory aspects of naval architecture

Topic 6. CE marking and ISO standards applied to ships. Owner¿s manual.
Topic 7. Freeboard regulations.
Topic 8. Technical studies on ships.
Topic 9. Ship stability calculation.

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva de los contenidos

del programa, complementada con el

uso de medios audiovisuales por

parte del profesor. Resolución de

dudas y estudio de los aspectos de

mayor complejidad y relevancia.

Resolución de problemas tipo y de

casos prácticos, como aplicación de

lo desarrollado en las clases de

teoría, guiados por el profesor. Se

proponen ejercicios para que el

estudiante los resuelva en casa.

Horas

34

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Planteamiento de actividades de

aplicación práctica de los conceptos

teóricos expuestos en clase mediante

de laboratorio guiados por el profesor

Planteamiento de ejercicios y

actividades de aplicación práctica de

los conceptos teóricos expuestos en

clase mediante programas

informáticos y/u hojas de cálculo

guiados por el profesor

Clase expositiva en el entorno de

instalaciones relacionadas con los

contenidos de la asignatura

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Planteamiento de actividades de

aplicación práctica de losconceptos teóricos expuestos en

clase mediante de laboratorio

guiados por el profesor

Planteamiento de ejercicios y

actividades de aplicación práctica de

los conceptos teóricos expuestos en

clase mediante programas

informáticos y/u hojas de cálculo

guiados por el profesor

Horas

20

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Pruebas escritas de evaluación

continua exposiciones y

presentaciones

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Realización de pruebas parciales

eliminatorias (PP). Evaluación

escrita (examen oficial), para

comprobar el grado de consecución

de las competencias específicas

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Resolver cualquier duda que

planteen los alumnos.

Horas

6

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Elaboración de un informe sobre las

visita, estudio de los problemas

planteados en prácticas y elaboración

de hojas de cálculo, e informes sobre

las mismas.

Estudio persona, resolución por

parte del estudiante de los problemas

propuestos por el profesor.

Horas

110

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación tipo examen

formada pruebas de evaluación

parciales, dos pruebas parciales en el calendario

establecido por la ETSINO, cada una de ellas

tiene una valoración del 25% sobre el peso

total de la evaluación, siendo requisito necesario

obtener una calificación mayor o igual que 3 en

cada una de las pruebas de evaluación parcial

para superar la asignatura.

Ponderación

50 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y trabajos realizados.

Ponderación

30 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y/o teóricas trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y/ o teóricas así como los trabajos realizados.

Ponderación

10 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Pruebas evaluación individual escritas/orales.

Descripción y criterios de evaluación

Actividad de evaluación tipo examen

formada pruebas de evaluación

parciales, dos pruebas parciales en el calendario

establecido por la ETSINO, cada una de ellas

tiene una valoración del 25% sobre el peso

total de la evaluación, siendo requisito necesario

obtener una calificación mayor o igual que 3 en

cada una de las pruebas de evaluación parcial

para superar la asignatura.

Ponderación

50 %

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y trabajos realizados.

Ponderación

30 %

Denominación

Resolución de casos, cuestiones teóricas, ejercicios prácticos o problemas propuestos.

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y/o teóricas trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Se evalúan los conocimientos adquiridos en las

sesiones prácticas y/ o teóricas así como los trabajos realizados.

Ponderación

10 %

Información

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor: Eyres, David J.
Título: Ship construction /
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2012
ISBN: 008097239

Autor: Rawson, K. J.
Título: Basic ship theory
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2001
ISBN: 0750653965

Autor: Schneekluth, H.
Título: Ship design for efficiency and economy
Editorial: Butterworth Heinemann
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0750641339

Autor: Watson, David G. M.
Título: Practical ship design /
Editorial: Elsevier,
Fecha Publicación: 1998
ISBN: 0080429998

Autor: Alvariño Castro, Ricardo
Título: El proyecto básico del buque mercante
Editorial: Colegio Oficial de Ingenieros Navales
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 9788492175024

Autor: Eyres, David J.
Título: Ship construction
Editorial: Butterworth-Heinemann,
Fecha Publicación: 2007
ISBN: 0750680709:

Autor:
Título: Convenio internacional sobre lineas de carga de 1966 y protocolo de 1988 (enmendado por la Resolución MSC.143-777 y anteriores)
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8449807255

Autor: Biran, A. B.
Título: Ship hydrostatics and stability
Editorial: Butterworth-Heinemann
Fecha Publicación: 2014
ISBN: 9780080982878

Autor: Dokkum, Klaas van
Título: Ship knowledge ship design, construction and operation
Editorial: Dokmar
Fecha Publicación: 2020
ISBN: 9789071500404

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena