Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica Escuela Técnica Superior de Ingeniería Naval y Oceánica
HUB
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites
Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena Universidad Politécnica de Cartagena European University of Technology European University of Technology European University of Technology
HUB
Calidad
Actualidad
Agenda
International [EN]
Buscador
El Centro
Estudios
Movilidad
Empleo
Investigación
Trámites

Inicio / Estudios / Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2024 / Plan de Estudios

Guía Docente

INSPECCIÓN TÉCNICA DE BUQUES

Curso 2025-26

  • Presencial

1. Descripción General

Nombre: INSPECCIÓN TÉCNICA DE BUQUES

Código: 513209002

Carácter: Optativa

ECTS: 3

Unidad Temporal: Cuatrimestral

Despliegue Temporal: Curso 4º - Segundo cuatrimestre

Menciones/Especialidades:

Lengua en la que se imparte: Castellano

Carácter: Presencial

2. Datos del profesorado

Nombre y apellidos: CARRERO-BLANCO MARTÍNEZ-HOMBRE, JULIO

Área de conocimiento: Ingeniería de los Procesos de Fabricación

Departamento: Ingeniería Mecánica, Materiales y Fabricación

Teléfono: 968326493

Correo electrónico: julio.carrero@upct.es

Horario de atención y ubicación durante las tutorias:

Titulaciones:

Categoría profesional: Profesor Ayudante Doctor

Nº de quinquenios: No procede por el tipo de figura docente

Nº de sexenios: No procede por el tipo de figura docente

Curriculum Vitae: Perfil Completo

Responsable de los grupos: G1

3. Competencias y resultados del aprendizaje

3.1. Competencias básicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.2. Competencias generales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.3. Competencias específicas del plan de estudios asociadas a la asignatura

Competencias específicas de la asignatura (para aquellas asignaturas optativas que las tengan)

MOP3.Capacidad para la inspección técnica y operativa de buques (equipos, operaciones e instalaciones marítimas). Capacidad para la peritación de accidentes marítimos.

MOP3.Capacidad para la inspección técnica y operativa de buques (equipos, operaciones e instalaciones marítimas). Capacidad para la peritación de accidentes marítimos.

MOP3.Capacidad para la inspección técnica y operativa de buques (equipos, operaciones e instalaciones marítimas). Capacidad para la peritación de accidentes marítimos.

MOP3.Capacidad para la inspección técnica y operativa de buques (equipos, operaciones e instalaciones marítimas). Capacidad para la peritación de accidentes marítimos.

3.4. Competencias transversales del plan de estudios asociadas a la asignatura

3.5. Resultados del aprendizaje de la asignatura

Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de:
Conocer la inspección de cualquier buque en sus aspectos estructurales y operativos; directamente relacionados con la
seguridad marítima y prevención de la contaminación aplicando las herramientas y habilidades aprendidas durante el curso.
Ser capaces de la detección y evaluación de no conformidades.
Diseñar, en equipo, procedimientos de inspección.
Conocer la estructura del escenario marítimo (instrumentos, actores y roles).
Conocer los riesgos, peligros, responsabilidades, valores éticos inherentes a la actividad de inspección, así como los agentes
que intervienen en el sector marítimo.
Manejar y operar instrumentos de medida usados en inspección.
Exponer y defender, individualmente y en equipo, públicamente informes, estudios y criterios.

4. Contenidos

4.1 Contenidos del plan de estudios asociados a la asignatura

Marco normativo de la Seguridad Técnica Marítima. Certificación de buques autoridad administrativa y técnica. Función y responsabilidad de los Inspectores de la Administración Marítima y de las Sociedades de Clasificación. IACS. Sistemas de Aseguramiento de la Calidad y Seguridad en Buques: los Reglamentos de Clasificación. Finalidad, alcance y tipos de reconocimientos. Aplicación de las prescripciones técnicas y reglamentarias durante la construcción, métodos de fabricación, comprobación de materiales, pruebas y ensayos finales. Inspecciones periódicas relativas al mantenimiento y operación tanto del casco estructural como de sus elementos y sistemas esenciales.

4.2. Programa de teoría

Unidades didácticas

Temas

Unidad Didactica I

Tema 1: EL INSPECTOR y MOU
Tema 2: INSPECCIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO
Tema 3: INSPECCIÓN MARÍTIMA. NORMATIVA
Tema 4: INSPECCIÓN ESTRUCTURAL DE UN BUQUE

4.3. Programa de prácticas

Nombre

Descripción

Prácticas

Practica 1.- Comprobación desplazamiento en rosca de un buque. Practica 2.- Realizar procedimiento de inspección de un buque. Practica 3.- Realizar análisis de un Convenio, código o norma de Inspección.

Prevencion de riesgos

La Universidad Politécnica de Cartagena considera como uno de sus principios básicos y objetivos fundamentales la promoción de la mejora continua de las condiciones de trabajo y estudio de toda la Comunidad Universitaria. Este compromiso con la prevención y las responsabilidades que se derivan atañe a todos los niveles que integran la Universidad: órganos de gobierno, equipo de dirección, personal docente e investigador, personal de administración y servicios y estudiantes. El Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPCT ha elaborado un "Manual de acogida al estudiante en materia de prevención de riesgos" que puedes encontrar en el Aula Virtual, y en el que encontraras instrucciones y recomendaciones acerca de cómo actuar de forma correcta, desde el punto de vista de la prevención (seguridad, ergonomía, etc.), cuando desarrolles cualquier tipo de actividad en la Universidad. También encontrarás recomendaciones sobre cómo proceder en caso de emergencia o que se produzca algún incidente. En especial, cuando realices prácticas docentes en laboratorios, talleres o trabajo de campo, debes seguir todas las instrucciones del profesorado, que es la persona responsable de tu seguridad y salud durante su realización. Consúltale todas las dudas que te surjan y no pongas en riesgo tu seguridad ni la de tus compañeros.

4.4. Programa de teoría en inglés

Unidades didácticas

Temas

Teaching Unit I

Topic 1: THE INSPECTOR and MOU
Topic 2: INSPECTION OF PLEASURE VESSELS
Topic 3: MARINE INSPECTION. REGULATIONS
Topic 4: STRUCTURAL INSPECTION OF A VESSEL

4.5. Observaciones

5. Actividades formativas

Denominación

Descripción

Horas

Presencialidad

Denominación

Clase en aula convencional: teoría, problemas, casos prácticos, seminarios, etc.

Descripción

Clase expositiva utilizando técnicas de aprendizaje cooperativo informal de corta duración. Resolución de dudas planteadas por los estudiantes.

Se tratarán los temas de mayor complejidad y los aspectos más relevantes. Se resolverán problemas tipo y se analizarán casos prácticos. Se enfatizará el trabajo en plantear métodos de resolución y no en los resultados.

Se plantearán problemas y/o casos prácticos similares para que los alumnos lo vayan resolviendo individualmente o por parejas, siendo guiados paso a paso por el profesor.

Horas

21

Presencialidad

100

Denominación

Clase en campo o aula abierta: prácticas.

Descripción

Las sesiones prácticas son fundamentales para acercar el entorno de trabajo y permiten enlazar contenidos teóricos y prácticos de forma directa. Mediante estas sesiones se pretende que los alumnos adquieran habilidades básicas para su futuro perfil profesional.

Horas

5

Presencialidad

100

Denominación

Clase en aula de informática: prácticas.

Descripción

Clase de prácticas en aula de informática.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación continua).

Descripción

Resolución de problemas o cuestiones teóricas propuestas.

Horas

2

Presencialidad

100

Denominación

Actividades de evaluación (sistema de evaluación final).

Descripción

Se realizarán varias pruebas escritas de tipo individual.

Horas

4

Presencialidad

100

Denominación

Tutorías.

Descripción

Las tutorías serán individuales o de grupo con objeto de realizar un seguimiento individualizado y/o grupal del aprendizaje.

Revisión de exámenes por grupos y motivación por el aprendizaje

Horas

4

Presencialidad

50

Denominación

Trabajo del estudiante: estudio o realización de trabajos individuales o en grupo.

Descripción

Elaboración de informe técnico. Estudio de la materia. Resolución de ejercicios propuestos por el profesor. Elaboración de los informes de prácticas en grupo y siguiendo criterios de calidad establecidos.

Horas

52

Presencialidad

0

6. Sistema de evaluación

6.1. Sistema de evaluación continua

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas. Estas pruebas serán un total de 2 (Exámenes parciales) y cada una requerirá un mínimo de una puntuación de 3 para poder aprobar la asignatura. 65% sobre el total

Ponderación

65 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Realización y exposición de un trabajo.

Ponderación

35 %

6.2. Sistema de evaluación final

Denominación

Descripción y criterios de evaluación

Ponderación

Denominación

Evaluación de prácticas y/o visitas y/o seminarios a partir de las memorias y/o informes correspondientes.

Descripción y criterios de evaluación

Cuestiones teóricas y/o teórico-prácticas. Se dividirá en las dos partes por parciales. Requerirá un mínimo de una puntuación de 3 para poder aprobar la asignatura.

Ponderación

65 %

Denominación

Trabajos e informes individuales o en grupo (puede incluir exposición y defensa).

Descripción y criterios de evaluación

Realización y exposición de un trabajo.

Ponderación

35 %

Información

Observaciones

Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 3 puntos sobre 10 en cada examen parcial o final, así como una califiación mínima de 3 puntos sobre 10 en el trabajo realizado y expuesto

actividades formativas asociadas a las prácticas de laboratorio.

7. Bibliografía y recursos

7.1. Bibliografía básica

Autor:
Título: Código de Normas internacionales y prácticas recomendadas para la investigación de los aspectos de seguridad de siniestros y sucesos marítimos (Código de Investigación de siniestros), adoptadas el 16 de mayo de 2008 mediante Resolución MSC.255(84)
Editorial: Boletín Oficial del Estado
Fecha Publicación: 2009
ISBN:

Autor:
Título: Convenio Marpol
Editorial: OMI
Fecha Publicación: 2011
ISBN: 9789280131031

Autor:
Título: Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar SOLAS 1974: capítulos IX, X, XI-1, XI-2 y XII
Editorial: Ministerio de Fomento
Fecha Publicación: 2004
ISBN: 8449807263

7.2. Bibliografía complementaria

CRAI
Campus Virtual
Sede
UPCT-TV

(+34) 968 32 54 22

direccion@etsino.upct.es

  • EL CENTRO
    • Equipo de Dirección
    • Junta de Centro
    • Secretaría Académica
    • Delegación de Estudiantes
    • Profesorado
    • Departamentos
    • Normativa
  • HUB
  • ESTUDIOS DE GRADO
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de los Sistemas Marinos Plan 2024
    • Grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos - Plan 2010 (en extinción)
  • ESTUDIOS DE MÁSTER
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica - Plan 2014 (en extinción)
    • Máster Universitario en Ingeniería Naval y Oceánica Plan 2024
  • MOVILIDAD
    • Erasmus+
  • INVESTIGACIÓN
    • Aula CIMNE-ETSINO
    • Grupos de Investigación
    • Cátedras
  • ACTUALIDAD
    • Noticias
    • Agenda
  • TRÁMITES
  • CALIDAD
  • EMPLEO
  • CONTACTO
    • Ubicación

    • Paseo Alfonso XIII, 52
      30203 - Cartagena

Conserjería
(+34) 968 32 54 34
Dirección

(+34) 968 32 54 22
direccion@etsino.upct.es

Conserjería
Dirección
Logo ETSINO
Universidad Politécnica de Cartagena EUt+ 25 Aniversario de Universidad Politécnica de Cartagena